Rafael Rubio Núñez es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular (acreditado como Catedrático) con más de 15 años de docencia en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia (i+dem) en la misma universidad.
Ha sido subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017-2018) y miembro del Foro de Gobierno Abierto del gobierno de España.
Es miembro suplente de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa formado por expertos en derechos constitucional cuya tarea principal es asistir en asuntos constitucionales, el mejoramiento de las instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos. En este marco, ha sido asesor jurídico de la misión de observación electoral enviada por el Consejo de Europa a las elecciones presidenciales de Ucrania (2019) y observador electoral en distintos comicios en Ecuador y México. Así como parte del equipo de formación de los testigos electorales de los diferentes partidos en las elecciones presidenciales Bolivianas. Además, es miembro del Comité Académico de la Red Mundial de Justicia Electoral.
Forma parte del Consejo Editorial de la revista de Derecho del Estado (Colombia), la Revista “Comillas Journal of International Relations” (Universidad de Comillas) y la editorial Lex (México). Imparte o ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades de todo el mundo, entre otras: Georgetown (USA), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad Panamericana (México), Universidad San Marcos (Perú), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Externado (Colombia), Escuela Superior de Administración Pública (Colombia), Universidad de Oriente (Cuba), el Instituto el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (España), la Universidad de Navarra, la Escuela Diplomática Española, la Universidad Pontifica de Comillas y la Fundación Ortega y Gasset. Ha sido Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University, Scuola Superiore Sant'Anna y Dublin City University.
Ha asesorado en temas de tecnología y democracia como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (sobre buenas prácticas de la aplicación de tecnología en parlamentos latinoamericanos), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, y la Comunidad de Madrid en su plan de integración. Miembro de diferentes grupos de expertos para la elaboración de la Ley de Transparencia (2012) y del grupo de expertos para la regeneración política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2014, Ministerio de Presidencia, España).
Ha colaborado en temas relacionados con la participación política y los derechos humanos con distintas organizaciones no gubernamentales como Transparencia Internacional, Save the Children, Unicef, Cooperación Internacional y Borde Político.
Sus principales áreas de investigación académica son el derecho de la tecnología, la regulación de los grupos de presión, la transparencia, los procesos de participación política, el derecho parlamentario, el derecho electoral, los procesos de transición y el desarrollo de instituciones democráticas en el contexto tecnológico.
Como investigador ha participado en proyectos de investigación como “Las campañas electorales y la participación electoral” (2004-2007), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (2010-12), “Democracia multinivel: La participación de los ciudadanos y los entes territoriales en los procesos de decisión pública” (2012-2014), “Régimen jurídico constitucional del Gobierno 2.0-Open Government. Participación y transparencia electrónicas y uso de las redes sociales por los poderes públicos” (2012-2014), el proyecto Europeo “Lifting the lid on lobbying” Transparency International, Comisión Europea (2014), “El avance del Gobierno Abierto. Régimen jurídico constitucional de la implantación de políticas de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, colaboración y participación especialmente a través de las TIC y del gobierno electrónico” (2016-2018), e “Interacción entre representación y participación en la producción normativa” (2016-2018), “Observatorio de la participación ciudadana en la AGE” coordinado por el CEPC (2018), y “La evaluación de la participación en la AGE” (INAP, 2019). Actualmente es Co-Investigador Principal en el proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” (2020-22).
Como autor ha publicado tres libros monográficos, entre los que destacan La administración consultiva como mecanismo de participación ciudadana (CEPC, 2020) y Los grupos de presión (CEPC, 2003) y es coautor de más de una decena de obras como La participación en la Administración General del Estado a través de los medios digitales o Parlamento Abierto: El Parlamento en el siglo XXI. Además, ha sido editor, o co-editor, de ocho obras entre las que destaca “España Constitucional: Trayectorias y perspectivas” (CEPC, 2018).
Entre sus más de 70 artículos académicos y capítulos de libros publicados, destacan títulos como Fuentes para la historia del constitucionalismo español, Internet en la participación política (Revista de Estudios Políticos, 2000), La reforma institucional de la Unión Europea: el camino de la legitimidad en Europa (Debates Constitucionales, 1999), Los grupos de presión en España, una revisión pendiente (Revista de las Cortes Generales, 2002), Transparencia en los partidos políticos (Tiempo de Paz, 2014) o La actividad de los grupos de presión ante el poder ejecutivo: una respuesta jurídica más allá del registro (Teoría y Realidad Constitucional, 2017) El Parlamento Abierto en España (Revista General de Derecho Constitucional, 2017), La crisis y sus retos para la democracia, ¿hacia un nuevo contrato político y social? (Estudios de Deusto, 2018) o Los efectos de la posverdad en la democracia (Revista de Derecho Político, 2018) entre otros artículos. Pueden consultarse más en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=27201.
Actualmente es Consejero de la Comisión de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Además, entre otros reconocimientos, está en posesión de la Cruz Sencilla de la Orden de San Raimundo de Peñafort, concedida a personalidades relevantes en el ámbito del estudio del Derecho y la administración de Justicia y es Comendador con Placa de la Orden de San Silvestre que concede el Estado del Vaticano. También es miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del Instituto de Derecho Parlamentario y de la Asociación Más Democracia.
El "equipo de campaña" de Pilar del Castillo
Hace una semana descubrí en Periodista Digital una entrevista con Pilar del Castillo, una señora original y muy pero que muy inteligente. Me sorprendió su última iniciativa, la creación de un equipo de campaña en Facebook, y no pude evitar apuntarme.Se presenta como...
De videos electorales en las elecciones europeas
Mientras el PSOE ha producido y difundido ya 3 videos electorales en lo que va de precampaña, el PP parece seguir esperando el pistoletazo de salida o la bandera de llegada, quién sabe... Quizás hoy se hayan puesto a pensar, con el tradicional argumento de cómo...
Se embajador desde tu casa
Hillary Clinton (Secretaria de Estado)anuncio hace unos días en la Universidad de Nueva York la creación del Servicio Exterior Virtual de Estudiantes (VSFS por sus siglas en inglés)Clinton explico que esta iniciativa tiene como finalidad aprovechar las nuevas...
La estrategia del PAN en México
Este año electoral en México se tiene la visita de una vieja conocida en la política nacional “la campaña del miedo”, todo esto de la mano de Acción Nacional.Esto puede observarse debido a la estrategia de comunicación que ha venido desplegando el Gobierno Federal y...
A vueltas con el debate sobre el IFE y la campaña en internet
Sigue el debate abierto en torno a las funciones del IFE y hasta dónde debería llegar su regulación de campaña en internet tras la decisión de solicitar a youtube la retirada del video y la negativa del portal de videos.El debate se ha planteado ahora entre los...
Muestra de campaña negativa por internet. México
Los partidos políticos en México se han enfrascado en una lucha encarnizada por denostar sus contrincantes a través de spots distribuidos por internet. Estos spots tienen un contenido altamente negativo, aunque mezclado con un toque de humor, buscan hacer que el...
Críticas a la decisión de retirar el video electoral contra un Gobernador Mexicano
Tras la decisión del órgano electoral mexicano, el IFE, de solicitar a Youtube la retirada de los videos ofensivos con el Gobernador de Veracruz Fidel Herrera, a los que el portal accedió tras un par de días de reflexión, las críticas políticas no se han hecho...
Quiero que me quieras. El Ife contra las campañas no oficiales en internet
Sacado de adn.esHace unos dias apareció en youtube un video que, aprovechando un video musical de la película "Rudo y Cursi" y en el que García Bernal aparece cantando música de banda o "grupera" junto a dos modelos, vestido con sombrero, traje de charro y botas de...
WhiteHouse.gov un experimento en desarrollo
Desde que Barack Obama hizo su aparición política a nivel nacional en Estados Unidos ha estado acompañado de las nuevas tecnologías, el uso que hizo de ellas en su carrera por la Presidencia estadounidense, sin duda, marcó un precedente en la forma de organización de...
La última batalla de la guerra fría. Cómo y por qué se hundió el comunismo
Estamos ante un libro de difícil clasificación, un libro homenaje al veinte aniversario de la caída del Muro de Berlín, una recopilación de artículos de otra época con coda al fondo de uno de los columnistas hispanohablantes más profundos y agudos del final del siglo...
Obama en la cena de los corresponsales de la Casa Blanca
No hay duda de que da igual lo que haga Barack Obama, en ocasiones resulta hasta ridículo. El Pais ofrece una crónica del acto absolutamente alucinante, da la sensación de que Obama decidió hacer un discurso en clave de humor, cuando es algo que desde los inicios han...
La estrategia del arenque: desinformación y aborto
En este blog hemos hablado varias veces de la habilidad de algunos para desviar la atención sobre el verdadero debate en momentos de crisis, y de la torpeza de otros por entrar al capote y facilitar la desinformación. Ignacio Arechaga lo cuenta con gracia en...