De maestro escuela a profesor investigador

Una vez tuve una mediosuegra (o como se llamen las madres de las novias) que me miraba raro hasta que descubrió que era Profesor de universidad. Me confundió con un maestro de escuela y es normal, desde que tengo quince años me he pasado la vida dando clases, en lujosos chalets; en barriadas gitanas con nombres tan seductores como la Celsa o La Jungla, donde sólo entraban camellos, pinchauvas, polícias y voluntarios; o en escuelas perdidas en el Valle del Chalco o en las montañas guatemaltecas, donde sólo llegaba el camión de la Pepsi y los maestros.

Soy Doctor en Derecho y Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid. Desde que defendí mi tesis doctoral sobre el lobby (Los grupos de presión, CEPC , 2003) me dedico a temas relacionados con la participación política y la incidencia de las nuevas tecnologías en la democracia, últimamente como director del grupo de investigación sobre nuevas tecnologías y democracia (I+DEM).

Antes de hacerme funcionario me ganaba la vida enseñando en el Colegio Universitario Cardenal Cisneros, el Instituto de Estudios Bursátiles, el Colegio Universitario María Cristina y el Master de Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo, donde explicaba “sistemas políticos comparados”.

Además he tenido la suerte de poder trabajar como Visitante en las Universidades de Harvard (1998), Georgetown (1999), George Washington University (2008), Scuola Superiore St’Anna de Pisa (2012), Tecnológico de Monterrey (México),  Universidad San Marcos (Perú), Universidad de Oriente (Cuba) y Dublin City University (2018).

Cada día doy más clases sobre temas más diversos. Lobby, redes sociales, comunicación política, campañas electorales en distintos Másters y demás posgrados de mi propia universidad y de otras universidades como la Carlos III, la Universidad Pontificia de Comillas, la Universidad de Navarra, la Universidad Europea de Madrid, la Universidad Pontificia de Salamanca, la Universidad Camilo José Cela, la Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Católica San Antonio, la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el CEU, ICADE, el Centro Universitario Villanueva , el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP), la Escuela Diplomática Española, y la Fundación Ortega y Gasset.

A esto se unen un montón de conferencias en diversas Universidades de España (Barcelona, Madrid, Sevilla, Cádiz, Córdoba…), Guatemala (Universidad central y Universidad José Marroquín), México (Universidad Panamericana), Venezuela (Primero Justicia), Italia (DC), República Checa (Forum 2000, ABA), Alemania (Konrad Adenauer Stiftung), Bélgica (Parlamento Europeo), Lisboa (Universidad NOVA), Chile (DUOC), Argentina (Universidad Austral), Perú (Escuela Diplomática), El Salvador (ILES, Centro de Estudios, ARENA), Colombia (Universidad del Externado; Universidad Sergio Arboleda), Canadá (Congreso de la IAPAC) y Estados Unidos (Georgetown University).

He participado en multitud de proyectos de investigación oficiales de I+D: “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (2010-2012), “Democracia multinivel: La participación de los ciudadanos y los entes territoriales en los procesos de decisión pública” (2012-2014), “Régimen jurídico constitucional del Gobierno 2.0-Open Government. Participación y transparencia  electrónicas y uso de las redes sociales por los poderes públicos” (2012-2014), el proyecto Europeo “Lifting the lid on lobbying” Transparency International, Comisión Europea (2014), “El avance del Gobierno Abierto. Régimen jurídico constitucional de la implantación de políticas de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, colaboración y participación especialmente a través de las TIC y del gobierno electrónico” (2016-2018) e “Interacción entre representación y participación en la producción normativa” (2016-2018). Tengo reconocidos 3 sexenios de investigación por la ANECA (2000/05, 2006/2011, 2012/18).

Mis temas de investigación son el impacto de la tecnología en la configuración de los derechos fundamentales (derechos electorales, libertad de expresión, delitos de odio..), el gobierno abierto (con especial énfasis en el poder legislativo), la transparencia, la participación política, la aplicación de Internet a la democracia, especialmente a los procesos participativos como las elecciones; la promoción internacional de la democracia en los procesos de transición; el papel de la Iglesia católica en la promoción de la democracia; y el bioderecho, sobre los que he publicado más de veinte artículos en revistas especializadas que puedes encontrar en esta página.

Desde 2009 vengo trabajando e investigando sobre la posverdad y las estrategias de desinformación en el ámbito internacional. En esta línea he coordinado la publicación de “Marca España y diplomacia pública: Retos de nuestra acción exterior” (2012) y he publicado diferentes artículos académicos y capítulos de libros, entre otros, “Ética de la comunicación política” (con Ricardo Calleja), en 2016, “El derecho a la información y el derecho al voto” (2018), “Cancillería peruana: de la digitalización a la modernización” (2018), “La crisis y sus retos para la democracia ¿Hacia un nuevo contrato político y social?” (2018),  “Los efectos de la posverdad en la democracia”. (2018), “La amenaza tecnológica en los procesos electorales. Una respuesta jurídica” y “Blockchain: gobierno y democracia” (2018). He impartido sesiones de formación sobre esta materia a diplomáticos en las escuelas diplomáticas de Chile, España y Perú.

Sobre la materia de gobierno abierto, transparencia y participación he publicado los siguientes libros: “Los grupos de presión” (CEPC , 2003),  “Guía práctica para abrir gobiernos: Manual de open government para gobernantes y ciudadanos” (2015), “Una evaluación del lobby en España: Análisis y Propuestas. Transparencia Internacional” (2015), “Parlamento Abierto. El Parlamento en el siglo XXI” (UOC, 2017), “El Parlamento Abierto en el mundo. Evolución y buenas prácticas“ (Fundación Giménez Abad, 2017), “Las redes sociales en la Administración General del Estado” (INAP, 2019), “La participación en la Administración General del Estado a través de medios digitales” (CEPC, 2019), “La administración consultiva y la participación política” (CEPC, 2020). Además ha publicado como editor, “Parlamentos abiertos. Tecnología y redes para la democracia” (2014) y “La regulación de los grupos de interés en España. Análisis de la normativa autonómica, local y sectorial” (CEPC, 2019).

He sido investigador Visitante en Estados Unidos, German Marshall Fund y en el Center for a Free Cuba. Profesor colaborador del Proyecto sobre la Transición en Cuba, en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano Americanos de la Universidad de Miami.

Fui subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España) y miembro del grupo de expertos del Ministerio de Presidencia que elaboró la Ley de Transparencia en España. Actualmente soy miembro del Grupo de Expertos España-Cuba organizado por FRIDE y el Club de Madrid, miembro del Comité Académico de la Red Mundial de Justicia Electoral, miembro del programa SERADE, (Sensibilización contra el Racismo a favor de los Derechos Humanos), del Foro de Gobierno Abierto, de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia), del Consejo Asesor de la Red Mundial de Justicia Electoral y Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (España).

He recibido la Cruz Sencilla de la Orden de San Raimundo de Peñafort (2016), Comendador con Placa de la Orden de San Silvestre (2012) y hombre de la semana para la revista Politics Online, especializada en nuevas tecnologías y democracia (marzo, 2006).