Rafael Rubio Núñez es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular (acreditado como Catedrático) con más de 15 años de docencia en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia (i+dem) en la misma universidad.
Ha sido subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017-2018) y miembro del Foro de Gobierno Abierto del gobierno de España.
Es miembro suplente de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa formado por expertos en derechos constitucional cuya tarea principal es asistir en asuntos constitucionales, el mejoramiento de las instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos. En este marco, ha sido asesor jurídico de la misión de observación electoral enviada por el Consejo de Europa a las elecciones presidenciales de Ucrania (2019) y observador electoral en distintos comicios en Ecuador y México. Así como parte del equipo de formación de los testigos electorales de los diferentes partidos en las elecciones presidenciales Bolivianas. Además, es miembro del Comité Académico de la Red Mundial de Justicia Electoral.
Forma parte del Consejo Editorial de la revista de Derecho del Estado (Colombia), la Revista “Comillas Journal of International Relations” (Universidad de Comillas) y la editorial Lex (México). Imparte o ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades de todo el mundo, entre otras: Georgetown (USA), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad Panamericana (México), Universidad San Marcos (Perú), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Externado (Colombia), Escuela Superior de Administración Pública (Colombia), Universidad de Oriente (Cuba), el Instituto el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (España), la Universidad de Navarra, la Escuela Diplomática Española, la Universidad Pontifica de Comillas y la Fundación Ortega y Gasset. Ha sido Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University, Scuola Superiore Sant'Anna y Dublin City University.
Ha asesorado en temas de tecnología y democracia como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (sobre buenas prácticas de la aplicación de tecnología en parlamentos latinoamericanos), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, y la Comunidad de Madrid en su plan de integración. Miembro de diferentes grupos de expertos para la elaboración de la Ley de Transparencia (2012) y del grupo de expertos para la regeneración política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2014, Ministerio de Presidencia, España).
Ha colaborado en temas relacionados con la participación política y los derechos humanos con distintas organizaciones no gubernamentales como Transparencia Internacional, Save the Children, Unicef, Cooperación Internacional y Borde Político.
Sus principales áreas de investigación académica son el derecho de la tecnología, la regulación de los grupos de presión, la transparencia, los procesos de participación política, el derecho parlamentario, el derecho electoral, los procesos de transición y el desarrollo de instituciones democráticas en el contexto tecnológico.
Como investigador ha participado en proyectos de investigación como “Las campañas electorales y la participación electoral” (2004-2007), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (2010-12), “Democracia multinivel: La participación de los ciudadanos y los entes territoriales en los procesos de decisión pública” (2012-2014), “Régimen jurídico constitucional del Gobierno 2.0-Open Government. Participación y transparencia electrónicas y uso de las redes sociales por los poderes públicos” (2012-2014), el proyecto Europeo “Lifting the lid on lobbying” Transparency International, Comisión Europea (2014), “El avance del Gobierno Abierto. Régimen jurídico constitucional de la implantación de políticas de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, colaboración y participación especialmente a través de las TIC y del gobierno electrónico” (2016-2018), e “Interacción entre representación y participación en la producción normativa” (2016-2018), “Observatorio de la participación ciudadana en la AGE” coordinado por el CEPC (2018), y “La evaluación de la participación en la AGE” (INAP, 2019). Actualmente es Co-Investigador Principal en el proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” (2020-22).
Como autor ha publicado tres libros monográficos, entre los que destacan La administración consultiva como mecanismo de participación ciudadana (CEPC, 2020) y Los grupos de presión (CEPC, 2003) y es coautor de más de una decena de obras como La participación en la Administración General del Estado a través de los medios digitales o Parlamento Abierto: El Parlamento en el siglo XXI. Además, ha sido editor, o co-editor, de ocho obras entre las que destaca “España Constitucional: Trayectorias y perspectivas” (CEPC, 2018).
Entre sus más de 70 artículos académicos y capítulos de libros publicados, destacan títulos como Fuentes para la historia del constitucionalismo español, Internet en la participación política (Revista de Estudios Políticos, 2000), La reforma institucional de la Unión Europea: el camino de la legitimidad en Europa (Debates Constitucionales, 1999), Los grupos de presión en España, una revisión pendiente (Revista de las Cortes Generales, 2002), Transparencia en los partidos políticos (Tiempo de Paz, 2014) o La actividad de los grupos de presión ante el poder ejecutivo: una respuesta jurídica más allá del registro (Teoría y Realidad Constitucional, 2017) El Parlamento Abierto en España (Revista General de Derecho Constitucional, 2017), La crisis y sus retos para la democracia, ¿hacia un nuevo contrato político y social? (Estudios de Deusto, 2018) o Los efectos de la posverdad en la democracia (Revista de Derecho Político, 2018) entre otros artículos. Pueden consultarse más en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=27201.
Actualmente es Consejero de la Comisión de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Además, entre otros reconocimientos, está en posesión de la Cruz Sencilla de la Orden de San Raimundo de Peñafort, concedida a personalidades relevantes en el ámbito del estudio del Derecho y la administración de Justicia y es Comendador con Placa de la Orden de San Silvestre que concede el Estado del Vaticano. También es miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del Instituto de Derecho Parlamentario y de la Asociación Más Democracia.
La educación a Debate
Gracias a Periplaneta tenemos el nuevo video de Obama hablando de educación, o más bien hablando mal de Mccain sobre educación:La respuesta de Mccain, con forma de nuevo video y declaración, no se ha hecho esperar:the latest Obama ad uses are actually examples of John...
Ron Paul sigue en la batalla
Ron Paul fue una de las estrellas de las primarias Republicanas, y se hizo notar en la Convención de la última semana. Sus propuestas novedosas y su movilización social consiguió generar entusiasmo entre la gente más joven pero toda esta movilización no se vió...
Georgia entregada
Hace tiempo advertíamos de los riesgos de una estrategia 50/50 que tratara de pelear todos los Estados, podía supener una perdida de recursos económicos y personales necesarios para ganar aquellos Estados claves como Virginia, Ohio, Florida, Nevada, Colorado,...
Más de un mes sin Pau, más homenajes
Hoy voy a salirme un poco de las elecciones, al menos en este post. Ya ha pasado más de un mes desde que Pau se fue directo al cielo, algunos han aprovechado la vuelta de vacaciones para tributarle merecidísimos homenajes póstumos. Nunca es tarde, pero además estoy...
Mujer no vota mujer
¿Garantiza una candidata mujer el voto femenino? La respuesta es no. Si hubiera sido así desde 1964, cuando las mujeres pasaron a ser mayoría dentro del electorado, EE.UU. ya tendría una presidenta Esta semana dos huracanes han recorrido Estados Unidos: uno, Gustav,...
La cosa se pone mucho mejor
Los datos que han ido saliendo a lo largo de hoy han sido todos buenos, pues confirman la tendencia McCain-Palin, pero lo que ha salido a las 5 de la tarde de la mano de la ABC y el Washington Post no podía ser mejor: "White Women Shift to McCain".Nada más y nada...
¿maverick? Ya será menos
Esta vez la campaña de Obama ha estado rápido y ha respondido con contundencia al anuncio de Mccain del que hablabamos esta mañana, en el que se presentaba al candidato republicano y a su compañera de ticket como los "original Mavericks"La respuesta está aquí:Ataque...
Nervios entre los partidarios de Obama
Las encuestas todavía no quieren decir nada pero suelen desempeñar un papel muy interesante en la guerra psicológica que hay detrás de cada campaña. Aunque es sólo un ejemplo, copio el post de estrategy08, un blog creado por activistas demócratas para estas...
Mccain se agarra al Maverick
Actualización: Me dicen que Maverick viene del abogado y político texano Samuel Maverick, que demostró su independencia renunciando a marcar a su ganado.Hace tiempo que me pregunto de dónde viene eso del Maverick, hoy quiere decir independiente y no hay duda que es...
Mccain adelanta a Obama
Lo advertiamos ayer, todavía quedan un par de días para que las encuestas reflejen el verdadero efecto de la Convención Republicana. Aquí no deben de leer prensa española, ni siquiera el NYT (como recordaba Antxon) porque el caos de la Convención republicana, el...
Lo mejor, y lo peor, de "la Palin"
La irrupción de Sarah Palin en la carrera electoral ha sido tan violenta que algunos, sin respetar el orden alfabético que determina la clasificación de huracanes, han empezado a hablar del Huracán Palin. Sin duda le ha dado más emoción a unas elecciones largísimas en...
El diccionario de los candidatos y el caso del offshore drilling
Para ver más grande pincha en la imagen.El lenguaje es un arma poderosa, y hay conceptos que triunfan o fracasan en función de las palabras que se utilizan para expresarlos. De ahí que sea interesante analizar uno de los conceptos claves de esta campaña:...