Rafael Rubio Núñez es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular (acreditado como Catedrático) con más de 15 años de docencia en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia (i+dem) en la misma universidad.
Ha sido subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017-2018) y miembro del Foro de Gobierno Abierto del gobierno de España.
Es miembro suplente de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa formado por expertos en derechos constitucional cuya tarea principal es asistir en asuntos constitucionales, el mejoramiento de las instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos. En este marco, ha sido asesor jurídico de la misión de observación electoral enviada por el Consejo de Europa a las elecciones presidenciales de Ucrania (2019) y observador electoral en distintos comicios en Ecuador y México. Así como parte del equipo de formación de los testigos electorales de los diferentes partidos en las elecciones presidenciales Bolivianas. Además, es miembro del Comité Académico de la Red Mundial de Justicia Electoral.
Forma parte del Consejo Editorial de la revista de Derecho del Estado (Colombia), la Revista “Comillas Journal of International Relations” (Universidad de Comillas) y la editorial Lex (México). Imparte o ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades de todo el mundo, entre otras: Georgetown (USA), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad Panamericana (México), Universidad San Marcos (Perú), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Externado (Colombia), Escuela Superior de Administración Pública (Colombia), Universidad de Oriente (Cuba), el Instituto el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (España), la Universidad de Navarra, la Escuela Diplomática Española, la Universidad Pontifica de Comillas y la Fundación Ortega y Gasset. Ha sido Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University, Scuola Superiore Sant'Anna y Dublin City University.
Ha asesorado en temas de tecnología y democracia como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (sobre buenas prácticas de la aplicación de tecnología en parlamentos latinoamericanos), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, y la Comunidad de Madrid en su plan de integración. Miembro de diferentes grupos de expertos para la elaboración de la Ley de Transparencia (2012) y del grupo de expertos para la regeneración política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2014, Ministerio de Presidencia, España).
Ha colaborado en temas relacionados con la participación política y los derechos humanos con distintas organizaciones no gubernamentales como Transparencia Internacional, Save the Children, Unicef, Cooperación Internacional y Borde Político.
Sus principales áreas de investigación académica son el derecho de la tecnología, la regulación de los grupos de presión, la transparencia, los procesos de participación política, el derecho parlamentario, el derecho electoral, los procesos de transición y el desarrollo de instituciones democráticas en el contexto tecnológico.
Como investigador ha participado en proyectos de investigación como “Las campañas electorales y la participación electoral” (2004-2007), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (2010-12), “Democracia multinivel: La participación de los ciudadanos y los entes territoriales en los procesos de decisión pública” (2012-2014), “Régimen jurídico constitucional del Gobierno 2.0-Open Government. Participación y transparencia electrónicas y uso de las redes sociales por los poderes públicos” (2012-2014), el proyecto Europeo “Lifting the lid on lobbying” Transparency International, Comisión Europea (2014), “El avance del Gobierno Abierto. Régimen jurídico constitucional de la implantación de políticas de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, colaboración y participación especialmente a través de las TIC y del gobierno electrónico” (2016-2018), e “Interacción entre representación y participación en la producción normativa” (2016-2018), “Observatorio de la participación ciudadana en la AGE” coordinado por el CEPC (2018), y “La evaluación de la participación en la AGE” (INAP, 2019). Actualmente es Co-Investigador Principal en el proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” (2020-22).
Como autor ha publicado tres libros monográficos, entre los que destacan La administración consultiva como mecanismo de participación ciudadana (CEPC, 2020) y Los grupos de presión (CEPC, 2003) y es coautor de más de una decena de obras como La participación en la Administración General del Estado a través de los medios digitales o Parlamento Abierto: El Parlamento en el siglo XXI. Además, ha sido editor, o co-editor, de ocho obras entre las que destaca “España Constitucional: Trayectorias y perspectivas” (CEPC, 2018).
Entre sus más de 70 artículos académicos y capítulos de libros publicados, destacan títulos como Fuentes para la historia del constitucionalismo español, Internet en la participación política (Revista de Estudios Políticos, 2000), La reforma institucional de la Unión Europea: el camino de la legitimidad en Europa (Debates Constitucionales, 1999), Los grupos de presión en España, una revisión pendiente (Revista de las Cortes Generales, 2002), Transparencia en los partidos políticos (Tiempo de Paz, 2014) o La actividad de los grupos de presión ante el poder ejecutivo: una respuesta jurídica más allá del registro (Teoría y Realidad Constitucional, 2017) El Parlamento Abierto en España (Revista General de Derecho Constitucional, 2017), La crisis y sus retos para la democracia, ¿hacia un nuevo contrato político y social? (Estudios de Deusto, 2018) o Los efectos de la posverdad en la democracia (Revista de Derecho Político, 2018) entre otros artículos. Pueden consultarse más en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=27201.
Actualmente es Consejero de la Comisión de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Además, entre otros reconocimientos, está en posesión de la Cruz Sencilla de la Orden de San Raimundo de Peñafort, concedida a personalidades relevantes en el ámbito del estudio del Derecho y la administración de Justicia y es Comendador con Placa de la Orden de San Silvestre que concede el Estado del Vaticano. También es miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del Instituto de Derecho Parlamentario y de la Asociación Más Democracia.
Prueba de fuego. Operación X
Con la campaña de la renta comienza una prueba de fuego para la iglesia católica. Muchos están esperando que lleguen las estadísticas para proclamar oficialmente "España ha dejado de ser católica" y están generando un debate tramposo que busca identificar a los...
Cuarta Ponencia: La Administración electrónica en el País Vasco
Joseba Bilbao es Secretario General de Modernización y Administración Electrónica del Gobierno Vasco.Las nuevas formas de entender la economía, y la generación de valor, hacenque sea necesario adaptar la Administración a la web 2.0. El 50% de losencuestados vascos...
Tercera Ponencia: el proyecto eBourgogne
Louis Francois Fléri es el director del proyecto eBourgogne.Bourgogne es una de las 26 regiones francesas. Francia tiene 100 departamentos, y 100.000 Entes Locales: "tenemos el récord mundial en complejidad administrativa y burocrática". Es una región media con cuatro...
Segunda Ponencia: Nuevas tendencias
Stéphane Vincent es consultor tecnológico en la Fondation Internet Nouvelle Géneration.El ponente empezó preguntándose que es el egobierno hoy en día. es el uso de las TICS como una herrmaienta para un gobierno de mayor calidad. Los objetivos son ganar tiempo,...
Primera Ponencia: eDemocracia y eGobierno: ¿Evolución o Revolución?
Rafa Rubio es doctor en Derecho y Profesor Titular de Derecho Constitucional, y socio de la consultora DOG Comunicación.Empezó el ponente explicando una escena de la película "O'Brother" de los hermanos Coen. Con la ayuda de este vídeo, Rafa Rubio trazó un paralelismo...
Empiezan las jornadas del IESE sobre eGobierno
"Edemocracia y egobierno: del desarrollo tecnológico al servicio al ciudadano"Así se llaman las jornadas del IESE que están a punto de comenzar. Este es el programa:18.15 Presentación de Carlos Estévez, IESE 18.20 edemocracia. Evolución orevoluciónpendiente. Rafael...
¿ciberactivismo?
Lo recordaba estos días Antoni Gutiérrez-Rubi en las jornadas que icities dedicó al ciberactivismo (participación digital), ¿cuántos de nosotros al salir de aquí vamos a transmitir esto fuera de la red? Quizás esa sea la clave.El ciberactivismo es una actividad que...
E-democracia y e-gobierno en el IESE
Bajo el título "Edemocracia y egobierno: del desarrollo tecnológico al servicio al ciudadano" esta tarde se celebran en el IESE de Madrid unas jornadas de continuidad a las que estoy invitado a participar.En la actualidad asistimos a una redefinición del concepto de...
transición sin los cubanos= Traición a los cubanos
El gobierno español no aprende de sus fracasos, y sigue en el camino de la negociación con terroristas, secuestradores y dictadores, con toda su buena intención, por supuesto. Ahora está dispuesto a reconocer los "avances" del gobierno de Raul Castro, la apertura de...
¿El fin de Hillary?
Los partidarios de Obama aún no se lo creen por eso han decidido forzar a tope la máquina para olvidar su enfrentamiento con la ex-primera dama y centrarse en su rival republicano, McCain que está sabiendo aprovechar el tiempo que le han regalado los candidatos...
Cuba sigue cumpliendo el guión
Se cumplió el guión, Cuba impidió la salida de la blogera Yoani para recoger el Premio Ortega y Gasset. A pesar de que hace ya un par de meses se anunció la supresión del permiso de salida para abandonar el país, el régimen ha aprovechado que la obligación aún está...
Yo escogí la libertad
Yo escogí la libertad ofrece una lección de intrahistoria desde la perspectiva de un cargo político del régimen soviético, un auténtico superviviente. Ciudadela ha acertado al reeditar este libro, que fue publicado en 1946 después de que Kravchenko obtuviera asilo...