Rafael Rubio Núñez es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular (acreditado como Catedrático) con más de 15 años de docencia en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia (i+dem) en la misma universidad.
Ha sido subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017-2018) y miembro del Foro de Gobierno Abierto del gobierno de España.
Es miembro suplente de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa formado por expertos en derechos constitucional cuya tarea principal es asistir en asuntos constitucionales, el mejoramiento de las instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos. En este marco, ha sido asesor jurídico de la misión de observación electoral enviada por el Consejo de Europa a las elecciones presidenciales de Ucrania (2019) y observador electoral en distintos comicios en Ecuador y México. Así como parte del equipo de formación de los testigos electorales de los diferentes partidos en las elecciones presidenciales Bolivianas. Además, es miembro del Comité Académico de la Red Mundial de Justicia Electoral.
Forma parte del Consejo Editorial de la revista de Derecho del Estado (Colombia), la Revista “Comillas Journal of International Relations” (Universidad de Comillas) y la editorial Lex (México). Imparte o ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades de todo el mundo, entre otras: Georgetown (USA), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad Panamericana (México), Universidad San Marcos (Perú), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Externado (Colombia), Escuela Superior de Administración Pública (Colombia), Universidad de Oriente (Cuba), el Instituto el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (España), la Universidad de Navarra, la Escuela Diplomática Española, la Universidad Pontifica de Comillas y la Fundación Ortega y Gasset. Ha sido Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University, Scuola Superiore Sant'Anna y Dublin City University.
Ha asesorado en temas de tecnología y democracia como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (sobre buenas prácticas de la aplicación de tecnología en parlamentos latinoamericanos), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, y la Comunidad de Madrid en su plan de integración. Miembro de diferentes grupos de expertos para la elaboración de la Ley de Transparencia (2012) y del grupo de expertos para la regeneración política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2014, Ministerio de Presidencia, España).
Ha colaborado en temas relacionados con la participación política y los derechos humanos con distintas organizaciones no gubernamentales como Transparencia Internacional, Save the Children, Unicef, Cooperación Internacional y Borde Político.
Sus principales áreas de investigación académica son el derecho de la tecnología, la regulación de los grupos de presión, la transparencia, los procesos de participación política, el derecho parlamentario, el derecho electoral, los procesos de transición y el desarrollo de instituciones democráticas en el contexto tecnológico.
Como investigador ha participado en proyectos de investigación como “Las campañas electorales y la participación electoral” (2004-2007), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (2010-12), “Democracia multinivel: La participación de los ciudadanos y los entes territoriales en los procesos de decisión pública” (2012-2014), “Régimen jurídico constitucional del Gobierno 2.0-Open Government. Participación y transparencia electrónicas y uso de las redes sociales por los poderes públicos” (2012-2014), el proyecto Europeo “Lifting the lid on lobbying” Transparency International, Comisión Europea (2014), “El avance del Gobierno Abierto. Régimen jurídico constitucional de la implantación de políticas de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, colaboración y participación especialmente a través de las TIC y del gobierno electrónico” (2016-2018), e “Interacción entre representación y participación en la producción normativa” (2016-2018), “Observatorio de la participación ciudadana en la AGE” coordinado por el CEPC (2018), y “La evaluación de la participación en la AGE” (INAP, 2019). Actualmente es Co-Investigador Principal en el proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” (2020-22).
Como autor ha publicado tres libros monográficos, entre los que destacan La administración consultiva como mecanismo de participación ciudadana (CEPC, 2020) y Los grupos de presión (CEPC, 2003) y es coautor de más de una decena de obras como La participación en la Administración General del Estado a través de los medios digitales o Parlamento Abierto: El Parlamento en el siglo XXI. Además, ha sido editor, o co-editor, de ocho obras entre las que destaca “España Constitucional: Trayectorias y perspectivas” (CEPC, 2018).
Entre sus más de 70 artículos académicos y capítulos de libros publicados, destacan títulos como Fuentes para la historia del constitucionalismo español, Internet en la participación política (Revista de Estudios Políticos, 2000), La reforma institucional de la Unión Europea: el camino de la legitimidad en Europa (Debates Constitucionales, 1999), Los grupos de presión en España, una revisión pendiente (Revista de las Cortes Generales, 2002), Transparencia en los partidos políticos (Tiempo de Paz, 2014) o La actividad de los grupos de presión ante el poder ejecutivo: una respuesta jurídica más allá del registro (Teoría y Realidad Constitucional, 2017) El Parlamento Abierto en España (Revista General de Derecho Constitucional, 2017), La crisis y sus retos para la democracia, ¿hacia un nuevo contrato político y social? (Estudios de Deusto, 2018) o Los efectos de la posverdad en la democracia (Revista de Derecho Político, 2018) entre otros artículos. Pueden consultarse más en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=27201.
Actualmente es Consejero de la Comisión de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Además, entre otros reconocimientos, está en posesión de la Cruz Sencilla de la Orden de San Raimundo de Peñafort, concedida a personalidades relevantes en el ámbito del estudio del Derecho y la administración de Justicia y es Comendador con Placa de la Orden de San Silvestre que concede el Estado del Vaticano. También es miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del Instituto de Derecho Parlamentario y de la Asociación Más Democracia.
democracia 2.0
La democracia 2.0Internet ha supuesto un nuevo cauce para participar en la política y en la configuración de la opinión pública en una democracia. Pero hablar de democracia en la Red implica la posibilidad de hacerlo desde al menos tres facetas: Internet como...
el discurso religioso, el discurso político y la ciencia
Mientras la Universidad Complutense de Madrid debate en sus devaluados cursos de verano sobre el discurso religioso y el discurso científico en la sociedad, Zapatero, que desde sus años de profesor ayudante en León siempre está dispuesto a echar una mano al cuello de...
Chavez tropieza con Mercosur
Chavez decidió hace un tiempo convertir Mercosur en un bloque "revolucionario". Por eso después de diversos encontronazos decidió unirse a la organización formada por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay.... y hacerse con el control del barco, sin descuidar a su...
La batalla de los hispanos llega a internet
Hillary Clinton ha sido la primera candidata presidencial en crear un grupo de apoyo en un portal de redes sociales en español. "Mujer", "59 años", "senadora", "casada", "signo: Escorpio" es la presentación del perfil de la candidata demócrata. De momento según las...
Sin novedad en La Habana
La buena nueva es que cada día son más los países europeos que, independientemente de sus intereses económicos, han asumido como propia la defensa de las sociedades abiertas. Desde el cambio de política de la UE liderado por España, hace ya tres años, la ausencia de...
La Iglesia en Cuba
"Lo que más se valora es lo que se ha perdido". La sabiduría popular nos da las claves para entender algo tan complicado como el papel de la Iglesia en Cuba. El revuelo levantado tras el cierre de la revista Vitral, la clausura del Centro Cívico de Pinar del Río y la...
El discurso de Bush en Praga
Ayer me refería al discurso de Bush en Praga y creo que es muy bueno enlazarlo desde aquí. Aunque con motivo de la conferencia he empezado a leer a Sharansky, según Bush el inspirador intelectual de su política de promoción de la democracia, yo sigo teniendo mis dudas...
Cumbre de disidentes en Praga
Ayer y hoy se ha celebrado en la República Checa una cumbre mundial de disidentes. En la bella ciudad checa se han reunido convocados por Havel, Sharansky y Aznar, disidentes de todas las tiranías del mundo. He asistido a la conferencia en lugar de los disidentes...
El algodón no engaña
Cuando uno no tiene de qué presumir la postura más inteligente, o al menos la más digna, es callarse. El juego de desatinos planteado por el ministro no ha hecho más que echar sal en la herida de la disidencia El ministro de Asuntos Exteriores se mostró nervioso,...
El PP mayoría absoluta
Ayer a las 8:04, siguiendo el estilo López Obrador: quien da primero da dos veces, se anunció que el Partido Popular había perdido las elecciones, como confirmaban los sondeos con los que se contaba a esa hora. José Blanco, unas horas después y tras mucho retrasarlo,...
Los libros a la palestra presidencial
Después de una agotadora campaña electoral aprovecho la jornada de reflexión para volver al blog.Escribir un libro forma parte del ritual de las elecciones norteamericanas. Todo candidato que se precie ha tenido que firmar un volumen de unas 200 páginas con su visión...
La nueva revolución americana
A la hora de afrontar cualquier estudio sobre política internacional, conseguir información es algo relativamente sencillo. La tarea más difícil es salir de los libros ajenos y de la mentalidad propia para analizar las cosas en su contexto. Esta labor es todavía más...