Rafael Rubio Núñez es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular (acreditado como Catedrático) con más de 15 años de docencia en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia (i+dem) en la misma universidad.
Ha sido subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017-2018) y miembro del Foro de Gobierno Abierto del gobierno de España.
Es miembro suplente de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa formado por expertos en derechos constitucional cuya tarea principal es asistir en asuntos constitucionales, el mejoramiento de las instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos. En este marco, ha sido asesor jurídico de la misión de observación electoral enviada por el Consejo de Europa a las elecciones presidenciales de Ucrania (2019) y observador electoral en distintos comicios en Ecuador y México. Así como parte del equipo de formación de los testigos electorales de los diferentes partidos en las elecciones presidenciales Bolivianas. Además, es miembro del Comité Académico de la Red Mundial de Justicia Electoral.
Forma parte del Consejo Editorial de la revista de Derecho del Estado (Colombia), la Revista “Comillas Journal of International Relations” (Universidad de Comillas) y la editorial Lex (México). Imparte o ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades de todo el mundo, entre otras: Georgetown (USA), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad Panamericana (México), Universidad San Marcos (Perú), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Externado (Colombia), Escuela Superior de Administración Pública (Colombia), Universidad de Oriente (Cuba), el Instituto el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (España), la Universidad de Navarra, la Escuela Diplomática Española, la Universidad Pontifica de Comillas y la Fundación Ortega y Gasset. Ha sido Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University, Scuola Superiore Sant'Anna y Dublin City University.
Ha asesorado en temas de tecnología y democracia como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (sobre buenas prácticas de la aplicación de tecnología en parlamentos latinoamericanos), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, y la Comunidad de Madrid en su plan de integración. Miembro de diferentes grupos de expertos para la elaboración de la Ley de Transparencia (2012) y del grupo de expertos para la regeneración política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2014, Ministerio de Presidencia, España).
Ha colaborado en temas relacionados con la participación política y los derechos humanos con distintas organizaciones no gubernamentales como Transparencia Internacional, Save the Children, Unicef, Cooperación Internacional y Borde Político.
Sus principales áreas de investigación académica son el derecho de la tecnología, la regulación de los grupos de presión, la transparencia, los procesos de participación política, el derecho parlamentario, el derecho electoral, los procesos de transición y el desarrollo de instituciones democráticas en el contexto tecnológico.
Como investigador ha participado en proyectos de investigación como “Las campañas electorales y la participación electoral” (2004-2007), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (2010-12), “Democracia multinivel: La participación de los ciudadanos y los entes territoriales en los procesos de decisión pública” (2012-2014), “Régimen jurídico constitucional del Gobierno 2.0-Open Government. Participación y transparencia electrónicas y uso de las redes sociales por los poderes públicos” (2012-2014), el proyecto Europeo “Lifting the lid on lobbying” Transparency International, Comisión Europea (2014), “El avance del Gobierno Abierto. Régimen jurídico constitucional de la implantación de políticas de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, colaboración y participación especialmente a través de las TIC y del gobierno electrónico” (2016-2018), e “Interacción entre representación y participación en la producción normativa” (2016-2018), “Observatorio de la participación ciudadana en la AGE” coordinado por el CEPC (2018), y “La evaluación de la participación en la AGE” (INAP, 2019). Actualmente es Co-Investigador Principal en el proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” (2020-22).
Como autor ha publicado tres libros monográficos, entre los que destacan La administración consultiva como mecanismo de participación ciudadana (CEPC, 2020) y Los grupos de presión (CEPC, 2003) y es coautor de más de una decena de obras como La participación en la Administración General del Estado a través de los medios digitales o Parlamento Abierto: El Parlamento en el siglo XXI. Además, ha sido editor, o co-editor, de ocho obras entre las que destaca “España Constitucional: Trayectorias y perspectivas” (CEPC, 2018).
Entre sus más de 70 artículos académicos y capítulos de libros publicados, destacan títulos como Fuentes para la historia del constitucionalismo español, Internet en la participación política (Revista de Estudios Políticos, 2000), La reforma institucional de la Unión Europea: el camino de la legitimidad en Europa (Debates Constitucionales, 1999), Los grupos de presión en España, una revisión pendiente (Revista de las Cortes Generales, 2002), Transparencia en los partidos políticos (Tiempo de Paz, 2014) o La actividad de los grupos de presión ante el poder ejecutivo: una respuesta jurídica más allá del registro (Teoría y Realidad Constitucional, 2017) El Parlamento Abierto en España (Revista General de Derecho Constitucional, 2017), La crisis y sus retos para la democracia, ¿hacia un nuevo contrato político y social? (Estudios de Deusto, 2018) o Los efectos de la posverdad en la democracia (Revista de Derecho Político, 2018) entre otros artículos. Pueden consultarse más en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=27201.
Actualmente es Consejero de la Comisión de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Además, entre otros reconocimientos, está en posesión de la Cruz Sencilla de la Orden de San Raimundo de Peñafort, concedida a personalidades relevantes en el ámbito del estudio del Derecho y la administración de Justicia y es Comendador con Placa de la Orden de San Silvestre que concede el Estado del Vaticano. También es miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del Instituto de Derecho Parlamentario y de la Asociación Más Democracia.
El miedo a la gente
He encotrado este post del mes de octubre que nunca llegué a publicar pero que me parece realmente interesante. Los "informáticos" alertan a los políticos de los peligros de internet para la democracia. La responsable de Microsoft Ibérica alertó a los políticos frente...
Socialismo del siglo XXI
Ya sabemos en que consiste el nuevo socialismo, el socialismo del siglo XXI. El socialismo de Chávez, Morales y Correa no es más que un rebautizo del comunismo de Castro. Hugo Chávez no miente, por eso son tan peligrosas sus amenazas de comprar armamento, nacionalizar...
Venezuela sigue avanzando hacia el abismo
Ya he dicho por aquí que entiendo como muchos venezolanos decidieron seguir apoyando a Chavez en las elecciones presidenciales del mes de diciembre. Sus misiones son la única forma de subsistencia de casi un 20% de la población, que sigue viendo esperanzada como...
La imagen de las candidatas
En Estados Unidos los primeros actos de campaña de Hillary Clinton y la toma de posesión de Nancy Pelosi han levantado cierta polémica. El motivo no ha sido su condición de mujeres demócratas sino el uso que ambas han hecho de su condición de madres y abuelas de cara...
la guerra de los blogs en las elecciones francesas
Juan Pedro Quiñonero en el ABC nos resume la guerra planteada en internet en torno a las candidaturas de Segolene Royal y Sarkozy. Según el artículo internet se ha convertido en el canal para meter en la agenda informativa información negativa sobre el adversario, sea...
¿El turno de Giulliani?
El ex-alcalde de New York y consultor de éxito Rudolph Giuliani aun no ha anunciado su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos en 2008. Aun así es el republicano mejor situado en las encuestas desde el principio de esta carrera presidencial. Con el...
Hollywood se posiciona en las elecciones de 2008
Según nos cuenta el país, los fundadores de Dreamworks y Elizabeth Taylor han empezado a trabajar para los demócratas en las elecciones presidenciales de 2008. Desde su condición de famosos, y a espera de encargos mejores, han empezado a donar y recaudar fondos para...
Ecuador se bolivarianiza
Lo primero que ha hecho el nuevo presidente de Ecuador, Rafael Correa, tras asumir el poder ha sido anunciar la celebración de un referéndum sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente plenipotenciaria, que tendría por cometido elaborar una nueva...
Lecciones de la ciudadanía (el secreto del éxito)
Desde el sábado pasado en las filas socialistas no dejan de oirse referencias a la lección de ciudadanía que supuso la manifestación de Madrid.Alguién me puede explicar ¿cual es la diferencia entre ésta y las celebradas hasta ahora? ¿dónde está el secreto para que el...
Confirmado: Rajoy se equivocaba
Tras escuchar el mitin de ZP en la respuesta a la intervención de Rajoy, ya no queda ninguna duda: Rajoy se equivocaba. La única solución es el acuerdo democrático de todos los partidos y el, como lider de la oposición, es el único modelo posible de oposición...
Mami que será lo que quiere el Presi
El reciente atentado de ETA, según sus distintos portavoces oficiales, se le ha ido de las manos. Nadie quería matar y parece que sólo algunos pretendieron dar un sonoro toque de atención al gobierno, con vistas a acelerar una negociación que parece estancada.Esta...
Campañas paralelas
Este chico promete!!! Y además nacen las comunidades de Youtube que pueden convertirse en una buena herramienta electoral!!! ¿Quién las aprovechará primero?