Rafael Rubio Núñez es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular (acreditado como Catedrático) con más de 15 años de docencia en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia (i+dem) en la misma universidad.
Ha sido subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017-2018) y miembro del Foro de Gobierno Abierto del gobierno de España.
Es miembro suplente de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa formado por expertos en derechos constitucional cuya tarea principal es asistir en asuntos constitucionales, el mejoramiento de las instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos. En este marco, ha sido asesor jurídico de la misión de observación electoral enviada por el Consejo de Europa a las elecciones presidenciales de Ucrania (2019) y observador electoral en distintos comicios en Ecuador y México. Así como parte del equipo de formación de los testigos electorales de los diferentes partidos en las elecciones presidenciales Bolivianas. Además, es miembro del Comité Académico de la Red Mundial de Justicia Electoral.
Forma parte del Consejo Editorial de la revista de Derecho del Estado (Colombia), la Revista “Comillas Journal of International Relations” (Universidad de Comillas) y la editorial Lex (México). Imparte o ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades de todo el mundo, entre otras: Georgetown (USA), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad Panamericana (México), Universidad San Marcos (Perú), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Externado (Colombia), Escuela Superior de Administración Pública (Colombia), Universidad de Oriente (Cuba), el Instituto el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (España), la Universidad de Navarra, la Escuela Diplomática Española, la Universidad Pontifica de Comillas y la Fundación Ortega y Gasset. Ha sido Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University, Scuola Superiore Sant'Anna y Dublin City University.
Ha asesorado en temas de tecnología y democracia como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (sobre buenas prácticas de la aplicación de tecnología en parlamentos latinoamericanos), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, y la Comunidad de Madrid en su plan de integración. Miembro de diferentes grupos de expertos para la elaboración de la Ley de Transparencia (2012) y del grupo de expertos para la regeneración política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2014, Ministerio de Presidencia, España).
Ha colaborado en temas relacionados con la participación política y los derechos humanos con distintas organizaciones no gubernamentales como Transparencia Internacional, Save the Children, Unicef, Cooperación Internacional y Borde Político.
Sus principales áreas de investigación académica son el derecho de la tecnología, la regulación de los grupos de presión, la transparencia, los procesos de participación política, el derecho parlamentario, el derecho electoral, los procesos de transición y el desarrollo de instituciones democráticas en el contexto tecnológico.
Como investigador ha participado en proyectos de investigación como “Las campañas electorales y la participación electoral” (2004-2007), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (2010-12), “Democracia multinivel: La participación de los ciudadanos y los entes territoriales en los procesos de decisión pública” (2012-2014), “Régimen jurídico constitucional del Gobierno 2.0-Open Government. Participación y transparencia electrónicas y uso de las redes sociales por los poderes públicos” (2012-2014), el proyecto Europeo “Lifting the lid on lobbying” Transparency International, Comisión Europea (2014), “El avance del Gobierno Abierto. Régimen jurídico constitucional de la implantación de políticas de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, colaboración y participación especialmente a través de las TIC y del gobierno electrónico” (2016-2018), e “Interacción entre representación y participación en la producción normativa” (2016-2018), “Observatorio de la participación ciudadana en la AGE” coordinado por el CEPC (2018), y “La evaluación de la participación en la AGE” (INAP, 2019). Actualmente es Co-Investigador Principal en el proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” (2020-22).
Como autor ha publicado tres libros monográficos, entre los que destacan La administración consultiva como mecanismo de participación ciudadana (CEPC, 2020) y Los grupos de presión (CEPC, 2003) y es coautor de más de una decena de obras como La participación en la Administración General del Estado a través de los medios digitales o Parlamento Abierto: El Parlamento en el siglo XXI. Además, ha sido editor, o co-editor, de ocho obras entre las que destaca “España Constitucional: Trayectorias y perspectivas” (CEPC, 2018).
Entre sus más de 70 artículos académicos y capítulos de libros publicados, destacan títulos como Fuentes para la historia del constitucionalismo español, Internet en la participación política (Revista de Estudios Políticos, 2000), La reforma institucional de la Unión Europea: el camino de la legitimidad en Europa (Debates Constitucionales, 1999), Los grupos de presión en España, una revisión pendiente (Revista de las Cortes Generales, 2002), Transparencia en los partidos políticos (Tiempo de Paz, 2014) o La actividad de los grupos de presión ante el poder ejecutivo: una respuesta jurídica más allá del registro (Teoría y Realidad Constitucional, 2017) El Parlamento Abierto en España (Revista General de Derecho Constitucional, 2017), La crisis y sus retos para la democracia, ¿hacia un nuevo contrato político y social? (Estudios de Deusto, 2018) o Los efectos de la posverdad en la democracia (Revista de Derecho Político, 2018) entre otros artículos. Pueden consultarse más en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=27201.
Actualmente es Consejero de la Comisión de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Además, entre otros reconocimientos, está en posesión de la Cruz Sencilla de la Orden de San Raimundo de Peñafort, concedida a personalidades relevantes en el ámbito del estudio del Derecho y la administración de Justicia y es Comendador con Placa de la Orden de San Silvestre que concede el Estado del Vaticano. También es miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del Instituto de Derecho Parlamentario y de la Asociación Más Democracia.
Año electoral: el camino de la polarización
El 2023 en España va a ser lo que en el argot político se conoce como superaño electoral. A los comicios autonómicos y locales de mayo, se sumarán las elecciones nacionales. En este año, España vivirá, sin tiempo entre estos dos hitos, meses de una profundísima...
La información 22/11/2023
<span data-mce-type="bookmark" style="display: inline-block; width: 0px; overflow: hidden; line-height: 0;" class="mce_SELRES_start"></span><span data-mce-type="bookmark" style="display: inline-block; width:...
La amnistía a cambio de la investidura es una desviación de poder como el ascenso de Delgado o el cese de Pérez de los Cobos
Juristas coinciden en el Congreso en que los pactos de Sánchez vulneran principios de la Unión Europea Los acuerdos del PSOE con los independentistas que han sido moneda de cambio para la investidura de Pedro Sánchez constituyen una «desviación de poder» como las que...
4 claves de cómo logró Pedro Sánchez su tercer mandato como presidente del gobierno de España
Lo hizo con un total de 179 votos en el Congreso de los Diputados de los 176 necesarios gracias al respaldo del “bloque de investidura” "El proceso que nos ha traído hasta este día no ha sido fácil. Gracias por la confianza". Así cerró su discurso de investidura Pedro...
La comunicación política provoca estrés en los votantes
"La comunicación se tragó a la política” A una semana de las elecciones presidenciales, siguen apareciendo denuncias de corrupción. Desde la Universidad Austral, Damián Fernández Pedemonte se enfoca en este tema de actualidad en MDZ. Publicado en MDZ
No me bailes en TikTok, convénceme
Los jóvenes pasan de los políticos, no de la política Al presidente del gobierno de España le gustan Rosalía y Taylor Swift, quiso ser jugador de baloncesto y fue delegado de clase un año que nadie quiso ocupar el puesto. Todo eso hemos aprendido durante su entrevista...
Por qué llamamos ultra a Vox (y no a Podemos)
Las dos formaciones tienen discursos radicales, pero hoy su comportamiento político no es igual “EL PAÍS se refiere continuamente a Vox con calificativos como la derecha extrema y la ultraderecha”, plantea Jaime Cuenca. “Sin embargo, cuando habla de Podemos, nunca se...
Facebook sigue lleno de publicidad electoral aunque ya es ilegal en este periodo
Según la ley, no pueden publicarse anuncios. Candidatos de toda España publican anuncios en las redes de Meta durante unas semanas en que la ley no lo permite. Los partidos no son capaces de explicarlo Publicado en El País
Las fake news son peligrosas pero más lo es condicionar la libertad de expresión
La tecnología ha cambiado a la sociedad de una manera determinante y las normas tienen que dar respuesta a esos cambios, pero con naturalidad. Especialista en desinformación política, el académico español sostiene que el uso de las nuevas tecnologías en campañas...
Bienvenidos a la campaña
El impacto de la tecnología, y su transformación de las dinámicas sociales menos homogéneas y más narcisistas, desequilibran algunos de los pilares de representación política En el proceso electoral que comienza, la comunicación ocupará el centro de la vida política...
La paradoja de la España centrífuga
En la que la mayoría son de centro, pero casi nadie vota al centro Lo de no ser de izquierdas ni de derechas ha quedado en nuestros días como una burla hacia el equidistante. Estamos tan polarizados que ahora parece que no decantarse por un lado de la balanza...
Inventar una Constitución
HACE tres años, la subida del precio del metro en Santiago de Chile se convirtió en la mecha encendida de una carga explosiva acumulada durante años que parecía integrar a Chile en la «normalidad» latinoamericana. «Queda por delante el reto, que no es exclusivo de...