Rafael Rubio Núñez es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular (acreditado como Catedrático) con más de 15 años de docencia en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia (i+dem) en la misma universidad.
Ha sido subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017-2018) y miembro del Foro de Gobierno Abierto del gobierno de España.
Es miembro suplente de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa formado por expertos en derechos constitucional cuya tarea principal es asistir en asuntos constitucionales, el mejoramiento de las instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos. En este marco, ha sido asesor jurídico de la misión de observación electoral enviada por el Consejo de Europa a las elecciones presidenciales de Ucrania (2019) y observador electoral en distintos comicios en Ecuador y México. Así como parte del equipo de formación de los testigos electorales de los diferentes partidos en las elecciones presidenciales Bolivianas. Además, es miembro del Comité Académico de la Red Mundial de Justicia Electoral.
Forma parte del Consejo Editorial de la revista de Derecho del Estado (Colombia), la Revista “Comillas Journal of International Relations” (Universidad de Comillas) y la editorial Lex (México). Imparte o ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades de todo el mundo, entre otras: Georgetown (USA), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad Panamericana (México), Universidad San Marcos (Perú), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Externado (Colombia), Escuela Superior de Administración Pública (Colombia), Universidad de Oriente (Cuba), el Instituto el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (España), la Universidad de Navarra, la Escuela Diplomática Española, la Universidad Pontifica de Comillas y la Fundación Ortega y Gasset. Ha sido Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University, Scuola Superiore Sant'Anna y Dublin City University.
Ha asesorado en temas de tecnología y democracia como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (sobre buenas prácticas de la aplicación de tecnología en parlamentos latinoamericanos), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, y la Comunidad de Madrid en su plan de integración. Miembro de diferentes grupos de expertos para la elaboración de la Ley de Transparencia (2012) y del grupo de expertos para la regeneración política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2014, Ministerio de Presidencia, España).
Ha colaborado en temas relacionados con la participación política y los derechos humanos con distintas organizaciones no gubernamentales como Transparencia Internacional, Save the Children, Unicef, Cooperación Internacional y Borde Político.
Sus principales áreas de investigación académica son el derecho de la tecnología, la regulación de los grupos de presión, la transparencia, los procesos de participación política, el derecho parlamentario, el derecho electoral, los procesos de transición y el desarrollo de instituciones democráticas en el contexto tecnológico.
Como investigador ha participado en proyectos de investigación como “Las campañas electorales y la participación electoral” (2004-2007), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (2010-12), “Democracia multinivel: La participación de los ciudadanos y los entes territoriales en los procesos de decisión pública” (2012-2014), “Régimen jurídico constitucional del Gobierno 2.0-Open Government. Participación y transparencia electrónicas y uso de las redes sociales por los poderes públicos” (2012-2014), el proyecto Europeo “Lifting the lid on lobbying” Transparency International, Comisión Europea (2014), “El avance del Gobierno Abierto. Régimen jurídico constitucional de la implantación de políticas de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, colaboración y participación especialmente a través de las TIC y del gobierno electrónico” (2016-2018), e “Interacción entre representación y participación en la producción normativa” (2016-2018), “Observatorio de la participación ciudadana en la AGE” coordinado por el CEPC (2018), y “La evaluación de la participación en la AGE” (INAP, 2019). Actualmente es Co-Investigador Principal en el proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” (2020-22).
Como autor ha publicado tres libros monográficos, entre los que destacan La administración consultiva como mecanismo de participación ciudadana (CEPC, 2020) y Los grupos de presión (CEPC, 2003) y es coautor de más de una decena de obras como La participación en la Administración General del Estado a través de los medios digitales o Parlamento Abierto: El Parlamento en el siglo XXI. Además, ha sido editor, o co-editor, de ocho obras entre las que destaca “España Constitucional: Trayectorias y perspectivas” (CEPC, 2018).
Entre sus más de 70 artículos académicos y capítulos de libros publicados, destacan títulos como Fuentes para la historia del constitucionalismo español, Internet en la participación política (Revista de Estudios Políticos, 2000), La reforma institucional de la Unión Europea: el camino de la legitimidad en Europa (Debates Constitucionales, 1999), Los grupos de presión en España, una revisión pendiente (Revista de las Cortes Generales, 2002), Transparencia en los partidos políticos (Tiempo de Paz, 2014) o La actividad de los grupos de presión ante el poder ejecutivo: una respuesta jurídica más allá del registro (Teoría y Realidad Constitucional, 2017) El Parlamento Abierto en España (Revista General de Derecho Constitucional, 2017), La crisis y sus retos para la democracia, ¿hacia un nuevo contrato político y social? (Estudios de Deusto, 2018) o Los efectos de la posverdad en la democracia (Revista de Derecho Político, 2018) entre otros artículos. Pueden consultarse más en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=27201.
Actualmente es Consejero de la Comisión de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Además, entre otros reconocimientos, está en posesión de la Cruz Sencilla de la Orden de San Raimundo de Peñafort, concedida a personalidades relevantes en el ámbito del estudio del Derecho y la administración de Justicia y es Comendador con Placa de la Orden de San Silvestre que concede el Estado del Vaticano. También es miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del Instituto de Derecho Parlamentario y de la Asociación Más Democracia.
Mobile Platforms for Change: PDFEurope
Katrin Verclas, mobileactive.com, empieza señalando el desarrollo del sector móvil y el poder de difusión y conexión. Frente a 480 millones de difusión de los periodicos, o el billon de ordenadores, existen 3.1 billones de teléfonos móviles. Plantea algunos de los...
Reinventing Government: The power of Networks and the Transparency moment. PDF
Micah Sifry los presenta como los nuevos hackers de la política, que tienen por objetivo cambiar el panorama de las instituciones y la política de una manera clara. Comienza Tom Steinberg, fundador de mysociety que empieza a explicar el primer proyecto fixmystreet que...
PDF: Crossnational collaboration
Empieza la primera sesión de experiencias del PDF. Paul Hider nos cuenta la experiencia de avaaz.org, una organización nacida hace 2 años y medio que hoy reune a 3.5 millones de personas de todo el mundo y ha recibido 4 millones de dolares en donaciones.Utilizan todas...
Museo de la inquisición y el Congreso en Lima ¿Qué es qué?
No se si a alguién le falló el subconsciente, o si en un país que un día estuvo azotado por la corrupción, pretendían asustar a los mangantes pero el museo del congreso y la inquisión, es una de las mezclas más singulares que he visto en mi vida, más que todos las...
Lima segundas impresiones
Esto saldra antes del leer masEl ceviche y el piscosour conforman la base de la alimentación en Lima. Los dos se caracterizan por un sabor punzante, un poco fuerte para no iniciados, y he empezado a buscar sustitutos dentro de la misma gama. En el tema del pisco he...
Detienen a Yoani Sánchez, la ciberactivista que no quería meterse en política
Yoani Sánchez, Generación Y, ha sido detenida y golpeada y así nos lo cuenta. La actuación del gobierno cubano es un paso más en su estrategía contra una de las personas que, sólo con su teclado, se ha convertido en una referencia de la resistencia cívica cubana. El...
Lima Primeras impresiones
Mi primer día en Lima se está terminando. Tras una noche en el avión, aterrizando a las 6.15 de la mañana, el día no ha podido ser más intenso en actividades e impresiones. Estoy aquí trabajando para el Ministerio de Asuntos Exteriores Peruano (como consultor del...
¿Qué hacen los partidos en Tuenti?
Hoy elconfidencial.com publica un publireportaje sobre tuenti y uno de sus fundadores, Felix Ruiz. El titular me ha llamado la atención por lo exagerado "Los partidos van a Tuenti en busca de votos porque su electorado ya no ve la tele ni lee periódicos". Muy de...
Mariachis 2.0
México es un país de contrastes, un país violento pero amigable, un país rico en recursos naturales y al mismo tiempo con unos índices de pobreza extrema de miedo. Un país que también va marcando tendencias conforme la población se va manifestando para exigirle al...
Desaprovechamiento de la red en las elecciones bolivianas
En términos comparativos, Bolivia está entre los países de Iberoamérica con menor proporción de usuarios en Internet. Después de Paraguay, que cuenta con una penetración del 7,6%, solo el 10.2% de los bolivianos acceden a internet. Sin embargo, a menos de dos meses...
Similitudes?
Me lo manda una buena amiga, y me deja impresionado un rato:Un feto de 13 semanas es un ser vivo, pero no puede ser un ser humano porque eso no tiene ninguna base científica”. Bibiana Aído. Ministra de Igualdad del Gobierno de España. Año 2009 "Un judío,...
Joder con el ABC
No me había dado cuenta pero del equipazo que forman los columnistas del ABC (el sábado pasado firmaban casi todos ellos): Tomás Cuesta, Ignacio Ruiz-Quintano, Ignacio Camacho, Jon Juaristi, Juan Manuel de Prada, Florentino Portero, ... lo más florido del panorama de...