Rafael Rubio Núñez es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular (acreditado como Catedrático) con más de 15 años de docencia en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia (i+dem) en la misma universidad.
Ha sido subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017-2018) y miembro del Foro de Gobierno Abierto del gobierno de España.
Es miembro suplente de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa formado por expertos en derechos constitucional cuya tarea principal es asistir en asuntos constitucionales, el mejoramiento de las instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos. En este marco, ha sido asesor jurídico de la misión de observación electoral enviada por el Consejo de Europa a las elecciones presidenciales de Ucrania (2019) y observador electoral en distintos comicios en Ecuador y México. Así como parte del equipo de formación de los testigos electorales de los diferentes partidos en las elecciones presidenciales Bolivianas. Además, es miembro del Comité Académico de la Red Mundial de Justicia Electoral.
Forma parte del Consejo Editorial de la revista de Derecho del Estado (Colombia), la Revista “Comillas Journal of International Relations” (Universidad de Comillas) y la editorial Lex (México). Imparte o ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades de todo el mundo, entre otras: Georgetown (USA), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad Panamericana (México), Universidad San Marcos (Perú), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Externado (Colombia), Escuela Superior de Administración Pública (Colombia), Universidad de Oriente (Cuba), el Instituto el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (España), la Universidad de Navarra, la Escuela Diplomática Española, la Universidad Pontifica de Comillas y la Fundación Ortega y Gasset. Ha sido Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University, Scuola Superiore Sant'Anna y Dublin City University.
Ha asesorado en temas de tecnología y democracia como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (sobre buenas prácticas de la aplicación de tecnología en parlamentos latinoamericanos), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, y la Comunidad de Madrid en su plan de integración. Miembro de diferentes grupos de expertos para la elaboración de la Ley de Transparencia (2012) y del grupo de expertos para la regeneración política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2014, Ministerio de Presidencia, España).
Ha colaborado en temas relacionados con la participación política y los derechos humanos con distintas organizaciones no gubernamentales como Transparencia Internacional, Save the Children, Unicef, Cooperación Internacional y Borde Político.
Sus principales áreas de investigación académica son el derecho de la tecnología, la regulación de los grupos de presión, la transparencia, los procesos de participación política, el derecho parlamentario, el derecho electoral, los procesos de transición y el desarrollo de instituciones democráticas en el contexto tecnológico.
Como investigador ha participado en proyectos de investigación como “Las campañas electorales y la participación electoral” (2004-2007), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (2010-12), “Democracia multinivel: La participación de los ciudadanos y los entes territoriales en los procesos de decisión pública” (2012-2014), “Régimen jurídico constitucional del Gobierno 2.0-Open Government. Participación y transparencia electrónicas y uso de las redes sociales por los poderes públicos” (2012-2014), el proyecto Europeo “Lifting the lid on lobbying” Transparency International, Comisión Europea (2014), “El avance del Gobierno Abierto. Régimen jurídico constitucional de la implantación de políticas de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, colaboración y participación especialmente a través de las TIC y del gobierno electrónico” (2016-2018), e “Interacción entre representación y participación en la producción normativa” (2016-2018), “Observatorio de la participación ciudadana en la AGE” coordinado por el CEPC (2018), y “La evaluación de la participación en la AGE” (INAP, 2019). Actualmente es Co-Investigador Principal en el proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” (2020-22).
Como autor ha publicado tres libros monográficos, entre los que destacan La administración consultiva como mecanismo de participación ciudadana (CEPC, 2020) y Los grupos de presión (CEPC, 2003) y es coautor de más de una decena de obras como La participación en la Administración General del Estado a través de los medios digitales o Parlamento Abierto: El Parlamento en el siglo XXI. Además, ha sido editor, o co-editor, de ocho obras entre las que destaca “España Constitucional: Trayectorias y perspectivas” (CEPC, 2018).
Entre sus más de 70 artículos académicos y capítulos de libros publicados, destacan títulos como Fuentes para la historia del constitucionalismo español, Internet en la participación política (Revista de Estudios Políticos, 2000), La reforma institucional de la Unión Europea: el camino de la legitimidad en Europa (Debates Constitucionales, 1999), Los grupos de presión en España, una revisión pendiente (Revista de las Cortes Generales, 2002), Transparencia en los partidos políticos (Tiempo de Paz, 2014) o La actividad de los grupos de presión ante el poder ejecutivo: una respuesta jurídica más allá del registro (Teoría y Realidad Constitucional, 2017) El Parlamento Abierto en España (Revista General de Derecho Constitucional, 2017), La crisis y sus retos para la democracia, ¿hacia un nuevo contrato político y social? (Estudios de Deusto, 2018) o Los efectos de la posverdad en la democracia (Revista de Derecho Político, 2018) entre otros artículos. Pueden consultarse más en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=27201.
Actualmente es Consejero de la Comisión de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Además, entre otros reconocimientos, está en posesión de la Cruz Sencilla de la Orden de San Raimundo de Peñafort, concedida a personalidades relevantes en el ámbito del estudio del Derecho y la administración de Justicia y es Comendador con Placa de la Orden de San Silvestre que concede el Estado del Vaticano. También es miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del Instituto de Derecho Parlamentario y de la Asociación Más Democracia.
México también tiene su niña, la niña del PRD
Como Rajoy, el PRD mexicano también tiene su niña. Se llama Mariana... y ha protagonizado la campaña electoral del PRD, y casi podríamos decir que toda la campaña. Se trata de una niña de 7 años que habla como si fuera adulta, su imagen ocupaba vallas por todo el...
Juanito, surrealismo electoral en México
Al margen de los ganadores y perdedores de las elecciones mexicanas, estas han tenido dos grandes estrellas: Juanito y la niña del PRD. Por partes, hoy contaremos lo de Juanito.Lo de Juanito es un fenómeno de novela de García Marquez...Al margen de los ganadores y...
Ecos de las elecciones: el que tuvo retuvo, partidos dominantes tras la transición
El domingo mi amigo Zoe Robledo publicó una reflexión muy interesante sobre las elecciones, no la enlazó porque el periódico mexicano reforma mantiene una buena parte de sus contenidos como de pago.La reflexión ¿por qué sí y por qué no ganó el PRI? se centra en los...
Gran entrevista con el Cardenal Martini
Son muchos, críticos habituales con la iglesia católica, los que pretenden haber encontrado en el exarzobispo de Milán, el Cardenal Martini, una especie de opositor a la jerarquía y le buscan titulares en cualquier sitio, dandole voz como si así pudieran hacer daño a...
Sms para Obama, twitter para Brown
Hoy aparecen dos noticias curiosas en los medios. La primera nos cuenta que ante la visita del Presidente norteamericano se ha creado un servicio para comunicarse directamente con Obama, desde distintos países africanos. Se trata de un servicio de sms que, según...
United breaks Guitarrs, activismo ciudadano contra el maltrato al cliente
Pablo Molinero nos descubre esta campaña protagonizada por Dave Carrol, contra United Airlines. El video ha recibido un millón y medio de visitas y los responsables de la reputación corporativa de United no deben estar muy contentos. Hay que reconocer que se lo ha...
Brasil regula las campañas electorales online
Adn nos informa que el Congreso brasileño aproba ayer una serie de normas dirigidas a regular el uso de internet durante las campañas electorales en ese país.La norma establece una serie de restricciones para evitar propaganda calumniosa, difamatoria, injuriosa,...
Tips de Washington DC
Hace tiempo que quería hacer esto, desde noviembre de 2008, y aprovechando que tengo unos cuantos amigos de camino al DC, y que en el DF estoy más sólo que la una, me dispongo a subir la lista de tips del DC, que hubiera sido imposible sin la lista de Rocio&Luis...
Elecciones en México, valoración precipitada
He llegado a México en buen momento y a buen lugar. Estoy trabajando en Gerencia del poder, una consultora especializada en asesoramiento a gobiernos, con gran experiencia y una cartera de clientes espectacular. Hoy hemos pasado el día analizando las elecciones, en lo...
Plataforma para velar por el voto en México
Visto en BBC.Uno de los momentos curiosos de la campaña de McCain fue el último día, cuando con el cuartel general abandonado y la gente de camino a Arizona sólo quedaban en Arlington el équipo de alertas, su función velar por la celebración de las elecciones, y dar...
Llego la hora
Hoy jueves ha iniciado la etapa de reflexión en México, ningún anuncio electoral más en la televisión, radio o prensa, ni una sola aparición pública de los candidatos hasta después de las 18:00 horas del domingo 5 de julio, nada más, que nuestra conciencia y razón...
Reforma Electoral en México
El miércoles 24 de junio, La Jornada publicó una nota sobre la intención del Senado de hacer modificaciones a la reforma electoral, con el fin de perfeccionarla y eliminar insuficiencias, lagunas y posibles excesos de regulación.De acuerdo con el Senado varios temas...