Rafael Rubio Núñez es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular (acreditado como Catedrático) con más de 15 años de docencia en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia (i+dem) en la misma universidad.
Ha sido subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017-2018) y miembro del Foro de Gobierno Abierto del gobierno de España.
Es miembro suplente de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa formado por expertos en derechos constitucional cuya tarea principal es asistir en asuntos constitucionales, el mejoramiento de las instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos. En este marco, ha sido asesor jurídico de la misión de observación electoral enviada por el Consejo de Europa a las elecciones presidenciales de Ucrania (2019) y observador electoral en distintos comicios en Ecuador y México. Así como parte del equipo de formación de los testigos electorales de los diferentes partidos en las elecciones presidenciales Bolivianas. Además, es miembro del Comité Académico de la Red Mundial de Justicia Electoral.
Forma parte del Consejo Editorial de la revista de Derecho del Estado (Colombia), la Revista “Comillas Journal of International Relations” (Universidad de Comillas) y la editorial Lex (México). Imparte o ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades de todo el mundo, entre otras: Georgetown (USA), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad Panamericana (México), Universidad San Marcos (Perú), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Externado (Colombia), Escuela Superior de Administración Pública (Colombia), Universidad de Oriente (Cuba), el Instituto el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (España), la Universidad de Navarra, la Escuela Diplomática Española, la Universidad Pontifica de Comillas y la Fundación Ortega y Gasset. Ha sido Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University, Scuola Superiore Sant'Anna y Dublin City University.
Ha asesorado en temas de tecnología y democracia como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (sobre buenas prácticas de la aplicación de tecnología en parlamentos latinoamericanos), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, y la Comunidad de Madrid en su plan de integración. Miembro de diferentes grupos de expertos para la elaboración de la Ley de Transparencia (2012) y del grupo de expertos para la regeneración política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2014, Ministerio de Presidencia, España).
Ha colaborado en temas relacionados con la participación política y los derechos humanos con distintas organizaciones no gubernamentales como Transparencia Internacional, Save the Children, Unicef, Cooperación Internacional y Borde Político.
Sus principales áreas de investigación académica son el derecho de la tecnología, la regulación de los grupos de presión, la transparencia, los procesos de participación política, el derecho parlamentario, el derecho electoral, los procesos de transición y el desarrollo de instituciones democráticas en el contexto tecnológico.
Como investigador ha participado en proyectos de investigación como “Las campañas electorales y la participación electoral” (2004-2007), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (2010-12), “Democracia multinivel: La participación de los ciudadanos y los entes territoriales en los procesos de decisión pública” (2012-2014), “Régimen jurídico constitucional del Gobierno 2.0-Open Government. Participación y transparencia electrónicas y uso de las redes sociales por los poderes públicos” (2012-2014), el proyecto Europeo “Lifting the lid on lobbying” Transparency International, Comisión Europea (2014), “El avance del Gobierno Abierto. Régimen jurídico constitucional de la implantación de políticas de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, colaboración y participación especialmente a través de las TIC y del gobierno electrónico” (2016-2018), e “Interacción entre representación y participación en la producción normativa” (2016-2018), “Observatorio de la participación ciudadana en la AGE” coordinado por el CEPC (2018), y “La evaluación de la participación en la AGE” (INAP, 2019). Actualmente es Co-Investigador Principal en el proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” (2020-22).
Como autor ha publicado tres libros monográficos, entre los que destacan La administración consultiva como mecanismo de participación ciudadana (CEPC, 2020) y Los grupos de presión (CEPC, 2003) y es coautor de más de una decena de obras como La participación en la Administración General del Estado a través de los medios digitales o Parlamento Abierto: El Parlamento en el siglo XXI. Además, ha sido editor, o co-editor, de ocho obras entre las que destaca “España Constitucional: Trayectorias y perspectivas” (CEPC, 2018).
Entre sus más de 70 artículos académicos y capítulos de libros publicados, destacan títulos como Fuentes para la historia del constitucionalismo español, Internet en la participación política (Revista de Estudios Políticos, 2000), La reforma institucional de la Unión Europea: el camino de la legitimidad en Europa (Debates Constitucionales, 1999), Los grupos de presión en España, una revisión pendiente (Revista de las Cortes Generales, 2002), Transparencia en los partidos políticos (Tiempo de Paz, 2014) o La actividad de los grupos de presión ante el poder ejecutivo: una respuesta jurídica más allá del registro (Teoría y Realidad Constitucional, 2017) El Parlamento Abierto en España (Revista General de Derecho Constitucional, 2017), La crisis y sus retos para la democracia, ¿hacia un nuevo contrato político y social? (Estudios de Deusto, 2018) o Los efectos de la posverdad en la democracia (Revista de Derecho Político, 2018) entre otros artículos. Pueden consultarse más en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=27201.
Actualmente es Consejero de la Comisión de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Además, entre otros reconocimientos, está en posesión de la Cruz Sencilla de la Orden de San Raimundo de Peñafort, concedida a personalidades relevantes en el ámbito del estudio del Derecho y la administración de Justicia y es Comendador con Placa de la Orden de San Silvestre que concede el Estado del Vaticano. También es miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del Instituto de Derecho Parlamentario y de la Asociación Más Democracia.
«El gran temor de cualquier debate es a equivocarse»
Aprovechando la presencia en Murcia del consultor Rafa Rubio le hemos invitado al plató del informativo matinal. Partiendo de imágenes del debate a cuatro celebrado el lunes por la noche, Rubio ha analizado cómo se está desarrollando la campaña electoral desde el...
«Esta campaña electoral es un auténtico paraíso para los consultores políticos»
"El debate a cuatro lo ganó Albert Rivera, pero Rajoy cumplió mejor sus objetivos" La campaña electoral del 26J quizás canse a los ciudadanos, pero para los consultores políticos es «un auténtico paraíso», según admite Rafa Rubio, quien impartió ayer una conferencia...
Venezuela. Una constitución mutante
Las constituciones también envejecen. Pueden envejecer bien, y seguir gozando de buena salud, a pesar de los años, o, ir transformándose en una imagen vaga de lo que fueron, dejando de responder al espíritu y los valores para los que fueron creados. Este fenómeno, que...
Conoce nuestras firmas: Rafa Rubio
Ya sabrás que los firmantes de El Subjetivo son gente intelectualmente irresistible. Por si acaso, con este cuestionario –elaborado por Ignacio Peyró, editor jefe de la sección- te invitamos a conocerlos mejor. IP: Defínase políticamente. Ya, ya sabemos que es...
Pedro de Vega, referente de la reforma constitucional
El pasado 27 de abril fallecía en Madrid, a los 79 años, Pedro de Vega García, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense. Discípulo y colaborador de Enrique Tierno Galván, formó parte de esa segunda escuela de Salamanca en que el rector Tovar...
EL DEBATE DE LA 1 – 04/05/16
El debate de La 1, 04/05/16 ¿Cuál es la pregunta que decidirá quién gobierna España? ¿Los líderes de los cuatro partidos salen fortalecidos o debilitados por esta legislatura fallida? ¿Cómo hacer la próxima campaña lo más austera posible? El Debate de La1 entrevistará...
Don Pedro de Vega, in memoriam
Subirse en un coche con Pedro de Vega era tentar a la suerte. Según aumentaba la intensidad de la conversación la velocidad iba disminuyendo, hasta llegar a detenerse sin mediar semáforos. A veces daba la sensación de vivir realmente en ese mundo de las ideas de...
Aprendiendo a volar
Una niña japonesa se lanzó desde la planta cuarenta y tres de su edificio en un intento por volar, imitando así los dibujos animados que veía. La dramática noticia ha causado estupor, avivando el debate sobre los efectos de algunos contenidos televisivos en la...
El telonero de los Stones
Desde 1947 ser Presidente de los Estados Unidos tiene un límite, dos mandatos. De ahí que, lejos de la aparente debilidad a la que algunos se refieren al hablar de “lame duck”, en los dos últimos años de su segundo mandanto el Presidente norteamericano está más fuerte...
Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental
Peter Mair ha sido uno de los mayores estudiosos de los partidos políticos, y este libro breve, en el que trabajaba cuando le llegó la muerte, y que ha editado Francis Mulhern, pretendía ser una síntesis de todos sus trabajos anteriores. Como consecuencia de su...
Demagogia directa
Bajan movidas las aguas de la democracia. En Estados Unidos, la campaña se ha convertido en una batalla campal, en Alemania, un partido populista y xenófobo ha roto el escenario electoral... Los “demócratas” de todo el mundo asisten pasmados al espectáculo, entre el...
Las cosas del querer
Los resultados del supermartes aclaran el camino hacia la Casa Blanca, que hoy es más sencillo para los candidatos que quedan pero mucho más complejo para los que intentamos explicarlo. Como decía la copla: “Pa que nos piden razones del qué, del cómo y del cuándo, son...