Rafael Rubio Núñez es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular (acreditado como Catedrático) con más de 15 años de docencia en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia (i+dem) en la misma universidad.
Ha sido subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2017-2018) y miembro del Foro de Gobierno Abierto del gobierno de España.
Es miembro suplente de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa formado por expertos en derechos constitucional cuya tarea principal es asistir en asuntos constitucionales, el mejoramiento de las instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos. En este marco, ha sido asesor jurídico de la misión de observación electoral enviada por el Consejo de Europa a las elecciones presidenciales de Ucrania (2019) y observador electoral en distintos comicios en Ecuador y México. Así como parte del equipo de formación de los testigos electorales de los diferentes partidos en las elecciones presidenciales Bolivianas. Además, es miembro del Comité Académico de la Red Mundial de Justicia Electoral.
Forma parte del Consejo Editorial de la revista de Derecho del Estado (Colombia), la Revista “Comillas Journal of International Relations” (Universidad de Comillas) y la editorial Lex (México). Imparte o ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades de todo el mundo, entre otras: Georgetown (USA), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad Panamericana (México), Universidad San Marcos (Perú), Universidad de Chile (Chile), Universidad del Externado (Colombia), Escuela Superior de Administración Pública (Colombia), Universidad de Oriente (Cuba), el Instituto el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (España), la Universidad de Navarra, la Escuela Diplomática Española, la Universidad Pontifica de Comillas y la Fundación Ortega y Gasset. Ha sido Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University, Scuola Superiore Sant'Anna y Dublin City University.
Ha asesorado en temas de tecnología y democracia como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (sobre buenas prácticas de la aplicación de tecnología en parlamentos latinoamericanos), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, y la Comunidad de Madrid en su plan de integración. Miembro de diferentes grupos de expertos para la elaboración de la Ley de Transparencia (2012) y del grupo de expertos para la regeneración política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2014, Ministerio de Presidencia, España).
Ha colaborado en temas relacionados con la participación política y los derechos humanos con distintas organizaciones no gubernamentales como Transparencia Internacional, Save the Children, Unicef, Cooperación Internacional y Borde Político.
Sus principales áreas de investigación académica son el derecho de la tecnología, la regulación de los grupos de presión, la transparencia, los procesos de participación política, el derecho parlamentario, el derecho electoral, los procesos de transición y el desarrollo de instituciones democráticas en el contexto tecnológico.
Como investigador ha participado en proyectos de investigación como “Las campañas electorales y la participación electoral” (2004-2007), “Las libertades informativas en el contexto de la web 2.0 y las redes sociales: redefinición, garantías y límites” (2010-12), “Democracia multinivel: La participación de los ciudadanos y los entes territoriales en los procesos de decisión pública” (2012-2014), “Régimen jurídico constitucional del Gobierno 2.0-Open Government. Participación y transparencia electrónicas y uso de las redes sociales por los poderes públicos” (2012-2014), el proyecto Europeo “Lifting the lid on lobbying” Transparency International, Comisión Europea (2014), “El avance del Gobierno Abierto. Régimen jurídico constitucional de la implantación de políticas de transparencia, acceso a la información, datos abiertos, colaboración y participación especialmente a través de las TIC y del gobierno electrónico” (2016-2018), e “Interacción entre representación y participación en la producción normativa” (2016-2018), “Observatorio de la participación ciudadana en la AGE” coordinado por el CEPC (2018), y “La evaluación de la participación en la AGE” (INAP, 2019). Actualmente es Co-Investigador Principal en el proyecto de investigación “Garantías frente a la desinformación en procesos electorales. Cuestiones de ciberseguridad y otros desórdenes informativos en redes” (2020-22).
Como autor ha publicado tres libros monográficos, entre los que destacan La administración consultiva como mecanismo de participación ciudadana (CEPC, 2020) y Los grupos de presión (CEPC, 2003) y es coautor de más de una decena de obras como La participación en la Administración General del Estado a través de los medios digitales o Parlamento Abierto: El Parlamento en el siglo XXI. Además, ha sido editor, o co-editor, de ocho obras entre las que destaca “España Constitucional: Trayectorias y perspectivas” (CEPC, 2018).
Entre sus más de 70 artículos académicos y capítulos de libros publicados, destacan títulos como Fuentes para la historia del constitucionalismo español, Internet en la participación política (Revista de Estudios Políticos, 2000), La reforma institucional de la Unión Europea: el camino de la legitimidad en Europa (Debates Constitucionales, 1999), Los grupos de presión en España, una revisión pendiente (Revista de las Cortes Generales, 2002), Transparencia en los partidos políticos (Tiempo de Paz, 2014) o La actividad de los grupos de presión ante el poder ejecutivo: una respuesta jurídica más allá del registro (Teoría y Realidad Constitucional, 2017) El Parlamento Abierto en España (Revista General de Derecho Constitucional, 2017), La crisis y sus retos para la democracia, ¿hacia un nuevo contrato político y social? (Estudios de Deusto, 2018) o Los efectos de la posverdad en la democracia (Revista de Derecho Político, 2018) entre otros artículos. Pueden consultarse más en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=27201.
Actualmente es Consejero de la Comisión de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Además, entre otros reconocimientos, está en posesión de la Cruz Sencilla de la Orden de San Raimundo de Peñafort, concedida a personalidades relevantes en el ámbito del estudio del Derecho y la administración de Justicia y es Comendador con Placa de la Orden de San Silvestre que concede el Estado del Vaticano. También es miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del Instituto de Derecho Parlamentario y de la Asociación Más Democracia.
Videos y campañas
Es difícil introducir una autocita en el blog así que copiaré a los maestros en este arte. Carmen Pérez-Lanzac me entrevistó ayer para un artículo sobre la irrupción de los videos lowcost en la campaña catalana. Hoy ha publicado un artículo "Dar la nota por un voto"....
Sobre el buenrollismo y la guía de redes sociales de GenCat
Acusar de buenrollismo a la guía de redes sociales de GenCat no es quizás el mejor comienzo para trata de establecer una discusión académica sobre la materia, pero lo voy a intentar.Jordi Graells, decano del uso de las redes sociales en la administración española y...
La sincronización USB del iCal con el iphone falla tras la actualización del mobileme (2010)
No soy muy tecnológico, hasta el punto de que reflexionar sobre cacharritos me da bastante vergüenza, pero esta semana he perdido tanto tiempo cacharreando que me siento obligado a evitar que otros tengan que pasar por lo mismo. Steve Jobs ha decidido pasarnos a la...
Lecciones de la red social
El otro día vi "la red social", he de confesar que como película no me entusiasmó. Los personajes, independientemente del parecido que puedan tener con la realidad que imitan, son auténticos y generan la reacción del espectador. Tampoco decepciona el ambiente de la...
Primarias PSM, y ahora qué?
Hace unas semanas alertaba sobre las tremendas posibilidades que unas primarias bien aprovechadas abrían al Partido Socialista de Madrid. Hoy, tras el cierre de las urnas, y el triunfo de Tomás Gómez, ofrezco mi valoración del desarrollo de la campaña...Lo primero que...
Trini y Tomás. Los medios contra las redes
He de confesar que no tengo ni idea de cómo va a acabar la historia de las primarias socialistas en Madrid. La verdad es que me gustaría que ganará Tomás Gómez por la simpatía natural que provocan los más débiles pero el público objetivo, afiliados a un partido...
Democracia, comunicación política y sociedad civil (Fernando Vallespin en La Caixa)
En mi opinión uno de los riesgos de la creciente profesionalización de la comunicación política en nuestro país, de la que hablababa no hace mucho tiempo Ignacio Martín Granados en su blog, es la de olvidar el componente democrático de la misma. Centrarse en los...
Lecturas de verano: De las armas y de las letras. Andrés Trapiello.
Empiezo la serie de lecturas de verano (powered by Sony Ereader). Este verano empezaba con una nueva versión del ritual de elegir libros para las vacaciones. En lugar de mirar y mirar mi biblioteca, a la busca de lecturas escondidas y relecturas obligadas, me he...
Tips sobre un Montevideo visto y no visto para viajeros express
La verdad es que no se si debería escribir este post. Vaya por delante que difícilmente he superado las 40 horas en Montevideo, con las correspondientes 8 horas de sueño, y que mi visión debe ser muy parecida a la que se llevan de Madrid los que se suben al Turibus...
Por qué podría ser útil el uso de las redes sociales en las primarias socialistas en Madrid
No hay duda que @netoraton tiene la gran virtud de provocar y generar diálogo. Y no soy la persona más indicada para discutir de socialismo con @netoraton, pero me ha sorprendido tanto su último post, sobre el uso de las redes sociales en las primarias del PSM, que...
apuntes constitucionales de verano
No hay nada que me genere más rechazo que la incoherencia. Puedo entender la incoherencia vital, aquella en la que la pasión se impone al intelecto y provoca esa situación que clava la sabiduría popular "cuando no se vive como se piensa se acaba pensando como se...
Se puede publicar un email privado: respuesta o repregunta
La pregunta la lanzaba @elqudisi en twitter. ¿es legal publicar en un blog el contenido de un email privado? Las respuestas no se hacían esperar, y yo he sido de los primeros "si, siempre que vaya dirigido a ti", otros defendían exactamente la posición contraria: "es...