Nov 9, 2009 | Entradas
Esto saldra antes del leer mas
El ceviche y el piscosour conforman la base de la alimentación en Lima. Los dos se caracterizan por un sabor punzante, un poco fuerte para no iniciados, y he empezado a buscar sustitutos dentro de la misma gama. En el tema del pisco he descubierto el Algarrobina? sour, sin renunciar al pisco suaviza mucho el sabor, le da un toque amelocotonado, que lo hace mucho más agradable. La gastronomía se ha convertido en la vocación profesional de la gente bien, en una misma calle, aquí en Miraflores se encuentra la sede Peruana del Cordon Bleu, un edificio impresionante y una escuela de cocina, con menos glamour pero con mejor gusto. El culpable es Gaston Acurio (1967), un abogado peruano, de familia política, que cambio los estudios de leyes por los fogones, y en el Cordon Bleu de Paris aprendió su oficio y encontró a Astrid, su socia y esposa, durante mucho tiempo. Hoy han organizado un imperio de la hostelería, sus restaurantes de lujo (Astrid&Gastón) se encuentran en todas las capitales latinoamericanas, y están llegando a Europa, (me han hablado maravillas de los de Londrés y Madrid). Además tiene una serie de cadenas especializadas en un tipo de comida peruana, una cadena de pastelería y productos delicatessen de diseño; la cebichería La Mar; la sanguchería Pasquale Hermanos; la anticuchería Panchita…. Es un heroe nacional, y algunos le auguran un brillante futuro político, como el de su padre, si se deja…
La literatura peruana gira en torno a otro que una vez pudo ser… político, Mario Vargas Llosa, todas las librerias tienen una estanteria especializada en el eterno aspirante al premio nobel y toda la literatura contemporanea se construye en torno a él. Incluso han decidido copiar sus modos de vida y vivir en Madrid, Rocangiolo, Iwasaki… otros como Bailly dieron el salto a Estados Unidos. Yo buscando tesoros he leido a Gustavo Rodriguez (1968), La Furia de Aquiles, unos jovenes Trujillanos que llegan a Lima y descubren la vida con sus amores y sus desencantos, mientras toman caminos diferentes y van desgastando su amistad, previsible y prescindible. Quizás el fracaso me ha hecho volver a los clásicos, y creo que voy a aprovechar para leer Conversaciones en la Catedral, Ribeyro, Vallejo. También he comprado las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma, un conjunto de cuadros costumbristas de finales del XIX, que recogen la intrahistoria del Peru, la voz de la calle. Ya os contaré.
Nov 7, 2009 | Entradas
Yoani Sánchez, Generación Y, ha sido detenida y golpeada y así nos lo cuenta. La actuación del gobierno cubano es un paso más en su estrategía contra una de las personas que, sólo con su teclado, se ha convertido en una referencia de la resistencia cívica cubana. El caso, más bien el drama, resulta interesante. Yoani nunca ha querido ser política, solo ser una voz de su generación, una generación cubana formada por personas
que arrastran sus «i griegas»
Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros
marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración
.
Es una persona normal, filóloga metiada a periodista, joven, apasionada, que huye de la política, que no es su problema, sólo contar como estan las cosas, las de cada día, las normales en muchas partes del mundo que en Cuba se reparten entre los milagros o los desastres sin solución. Quizás por eso es tan molesta para el régimen, porque pone de manifiesto la tragedia del pueblo cubano, que va mucho más allá del debate ideológico y las batallas de las ideas donde la maquinaría del régimen se sigue desenvolviendo con cierta soltura.
El ciclo es bien conocido, hicieron como si no existía hasta que no pudieron ignorarla más, empezaron a acusarla de gusano, colaboracionista, enemiga de Cuba, luego le impidieron salir al extranjero para recoger unos premios, que no sólo contenían el castigo al gobierno de Castro, sino el reconocimiento al arte de comunicarse con millones de personas desde una habitación de la Habana.
La pregunta quiere ir más allá, ¿se puede no vivir indiferente sin entrar en conflicto con un Estado que quiere controlarlo todo? ¿se puede no ser política en un Estado totalitario, donde todo es, se quiera o no, asunto de Estado? y yendo aún más allá, quizás demasiado lejos, ¿se puede ser ciudadano, aunque uno no aspire a más que ciberciudadano, sin meterse en política?
Nov 7, 2009 | Entradas
Mi primer día en Lima se está terminando. Tras una noche en el avión, aterrizando a las 6.15 de la mañana, el día no ha podido ser más intenso en actividades e impresiones. Estoy aquí trabajando para el Ministerio de Asuntos Exteriores Peruano (como consultor del BID). El proyecto, revisar su estrategia de comunicación online, es un reto realmente apasionante, al tratarse de una institución tremendamente jerárquica, y con un «pedigrí» especial.
La ciudad me recibe con tono español, en la radio calientan la próxima gira de Hombres G, que con su giro copernicano en la industria musical son un gran ejemplo para la revolución que pretende afrontar el Ministerio, José Tomás que toreará en Acho, la Maestranza de América Latina (y la primera plaza de toros de América) el próximo 6 de diciembre, Diego el Cigala y José Luis Perales, que tiene concierto el miércoles. Es una ciudad enorme, con 8 millones de habitantes, en lo que quizás lo más espectacular para un madrileño como yo es el número de obras (están recuperando para el mar la larguísima costa, riete tu de la M-30 de Gallardon) y la densidad del tráfico. A pesar de ser primavera tenemos una nube que amenaza con lluvia durante todo el día, y un clima de lo más agradable. Está visto que las casualidades existen, más en las grandes ciudades. Si en el DF de 25 millones de personas me encontré a un compañero de tesis en un Vips, en el extensísimo Lima he encontrado el restaurante de la hija de un compañero de colegio en la puerta de mi trabajo. La Miga, muy cerca del BID, altamente recomendable.
En lo laboral firma del contrato, reunión con los responsables del proyecto y reunión con el Canciller, García Belaunde. Ha detectado el problema, intuye la solución y está dispuesta a dejar trabajar. Más no se puede pedir, seguiré informando….
Nov 6, 2009 | Entradas
Hoy elconfidencial.com publica un publireportaje sobre tuenti y uno de sus fundadores, Felix Ruiz. El titular me ha llamado la atención por lo exagerado «Los partidos van a Tuenti en busca de votos porque su electorado ya no ve la tele ni lee periódicos». Muy de machada en una presentación ppt, en la que todos los frikys sacan los pañuelos y empiezan a jalear al ponente, pero no es real. No hay nada más perjudicial para la «evangelización» tecnológica de los políticos que las exageraciones infundadas. Pero vamos al tema… ¿qué hacen los partidos en tuenti?
Tuenti es una de las empresas tecnológicas españolas más espectaculares, y no tengo duda de que si estuvieran en California formarían parte de la mitología hispánica. No ocultan su admiración por facebook o google, y sus oficinas en la Plaza de las Cortes son un buen reflejo de esa «inspiración». Tiene un equipo solvente, Icaro, Koro y Alex entiende de red y de redes y lo están haciendo muy bien pero ¿y los partidos?
El mismo Felix, al que no tengo el gusto de conocer, desincha un poco el titular:
“Tuenti es una plataforma poderosa de comunicación entre jóvenes y por eso algunas organizaciones están empezando a sumarse para saber qué pueden estar pensando sus seguidores.”
y aquí empieza lo emocionante, ¿hay jóvenes políticos? o pero todavía ¿hay jóvenes que quieran ser políticos?, y esos se creen que la política se hace en el cara a cara, en el uno a uno… para lo que tuenti es una ayuda inestimable, o como buenas criaturas del partido sólo viven soñando en el titular y las grandes masas.