Obama en la Casa Blanca

Obama sale con ventaja
Unas semanas antes de las elecciones Moveon.org lanzó un anuncio viral, en el que imaginaba el día después de una victoria de John McCain, el anuncio trataba de promover la participación de todos para no quedarse a las puertas de la victoria, ahora toca imaginar el día después a la victoria de Obama, algo que hasta el momento nadie ha querido imaginar, por miedo a generar incertidumbre en el electorado.

Obama llega al poder en una posición envidiable, con el apoyo del 52% de los norteamericanos, el nuevo Presidente norteamericano es el demócrata que logra mayor apoyo popular desde Lindon Johnson, lo que dadas las circunstancias especiales que rodearon las elecciones de 1964, influidas por el asesinato de JFK, nos obligaría a remontarnos, hasta F.D. Roosvelt para encontrar un Presidente demócrata que contará con tanto apoyo popular.

Cuenta además con una mayoría demócrata suficiente en el Congreso y el Senado, que pueden impulsar la agenda del Presidente, sin que los líderes de ambas Cámaras parezcan proclives a plantear, al menos en el corto plazo, dudas sobre el rumbo a seguir. Además durante los primeros años contará con una oposición más preocupada por sus problemas internos, en busca de sentido, sumergida en una crisis que muchos señalan como el colapso de la maquinaría sociopolítica más poderosa de la segunda mitad del siglo XX.

Pero además, y esto es lo que puede hacer su Presidencia diferente, cuenta con el respaldo de millones de ciudadanos movilizados políticamente, y articulados en torno a su plataforma electoral. No hay duda que la recaudación y la impresionante operación de “Get Out the Vote”, demuestra el alcance de la red organizada por el nuevo Presidente de los Estados Unidos. La pregunta es qué pasará al día siguiente con todo esté movimiento social. La importancia que el equipo del Presidente le da a este grupo indica que una de sus primeras misiones será la de convertir a todos estos ciudadanos en aliados de su aventura presidencial, se imaginan mywhitehouse.gov. De momento por sms y email Obama ya ha agradecido su esfuerzo a millones de voluntarios recordándoles su protagonismo en el proceso. La falta de la tensión electoral hará necesario encontrar nuevas motivaciones, repensar las redes electorales, transformarlas en redes de gobierno, pero la campaña ha demostrado que si algo sobra es creatividad. Obama tiene una oportunidad única para gobernar conectado con la ciudadanía, si lo comparamos con F.D. Roosvelt, que lo logró gracias a la radio y JFK que lo hizo con la televisión, ahora Obama es aún más poderoso, y si la ciudadanía es poder el nuevo Presidente de los EEUU puede ser el Presidente más poderoso de la historia. Este nuevo poder, el nuevo cuarto poder dicen algunos, relegando a la prensa, puede ser clave para empujar las medidas que encuentren más reticencias en la Cámara, a ningún Congresista le será fácil, presionado por los millones de ciudadanos que forman esta red social, oponerse a la agenda del Presidente.

La agenda del siglo XXI
Esta agenda estará protagonizada por la necesidad de una recuperación económica, tratando de paliar los efectos de la crisis en la población pero deberá responder además a una serie de necesidades que durante la campaña se han planteado como imprescindibles para que Estados Unidos mantenga su liderazgo mundial. Infraestructuras, especialmente tecnológicas y energéticas, seguro médico, educación, inmigración, nuevos modelos de comercio exterior (con una revisión proteccionista de los tratados de libre comercio en vigor), la relación con nuevas potencias como India y China, las amenazas de Iran, el fin de la guerra en Irak y Afganistán… Aquí es dónde pueden surgir la mayoría de los problemas. La campaña de Obama ha conseguido traer la esperanza a millones de norteamericanos que se han volcado mayoritariamente en las urnas, esperando encontrar en el candidato demócrata la respuesta a todos sus problemas. El peligro de decepción es muy fuerte y quizás por eso en los últimos días Obama ha estado advirtiendo que la tarea no será fácil (Mr. But), las expectativas generadas son altísimas, tantas que no será fácil estar a la altura.

Quizás por eso, el que fuera asesor de Howard Dean, Joe Trippi, señala recientemente que “en la próxima presidencia lo más importante será el liderazgo”, un liderazgo hecho de credibilidad y confianza. Obama ha logrado mantener su posición a salvo, con la ayuda de los medios y un estricto control del mensaje, parece que el sabe quién es y tiene claro lo que quiere hacer, pero la Casa Blanca es un mamotreto muy difícil de gobernar, y de una forma u otra su falta total de experiencia ejecutiva puede generarle problemas de adaptación. Además la tentación de aprovechar la mayoría demócrata en el Congreso para acelerar su agenda será muy grande, en este plan la crisis económica y la situación de división del país, no le ayudará. Muchos serán los que le presionen desde el 5 de noviembre, pero la Casa Blanca de Obama no debería tener prisa.

Un nuevo ciclo
Quizás más importante que los próximos cuatro años sea conocer el alcance del cambio que ha experimentado Washington desde 2006. Si hacemos caso a algunos expertos el resultado de esta elección marca el cambio de ciclo, un nuevo ciclo destinado a durar entre 30 y 40 años, que protagonizará una gran coalición, formada especialmente por hispanos y jóvenes de la la “Generación del Milenio” (1982-2003), una generación cívica, más preocupada de lo económico/social que de lo moral, involucrada políticamente, confiada en sus instituciones, partidista, tendente a la participación electoral, inclusiva en términos de raza y género…. Un nuevo ciclo, que supone el fin de una época en la que los Republicanos han ocupado la presidencia del país 7 de los últimos 10 términos.

Según Winograd y Hais (Millennial Makeover) como otros ciclos anteriores, en éste se observaría:
a) un movimiento electoral previo: similar al de Al Smith, el primer candidato católico en el 28 que preparó el camino de F.D. Roosvelt, o el de Goldwater en el 64, que cimentó el triunfo de Nixon. Esta vez el antecedente sería Howard Dean arquitecto del reposicionamiento demócrata, aunque ni siquiera logró la nominación de su partido de las elecciones de 2004.
b) Un acontecimiento histórico: el crack del 29, Vietnam y el movimiento anticultural en el 68, y la crisis económica de 2008.
c) Un cambio demográfico: la inmigración de los años treinta, la inclusión de la población negra a través del reconocimiento del derecho pleno al voto en 1965 y el crecimiento de la población hispana en la última década.
d) Una nueva forma de comunicación: La radio en el 32, la televisión en el 68 e internet en 2008.

Si aceptamos la premisa, que “si non e vera e ben trovatta”, nos esperan unos años de predominio demócrata en Washington, y el resultado final de esta elección habrá marcado la tendencia política norteamericana de los próximos años.

Obama habla de McCain, bien por supuesto

En un movimiento que no termino de entender la campaña de McCain presenta un video en el que Obama ensalza la labor de McCain en energía renovables, resaltando el historial de McCain, indudable, en este asunto. Parece que ahora se busca el voto de los indecisos con temas como el medio ambiente en los que McCain tenían un historial envidiable desde el comienzo de la elección. La pregunta es por qué no se hizo antes, cuando en los debates Obama y Biden atacaron sin piedad la posición de McCain en este asunto. El video se ha descubierto ahora? lo dudo.

El video de Obama (30 minutos de televisión pagada)

El guión era bueno, pero no lo suficiente para mantener la atención durante 30 minutos, la realización impecable, sin sorpresas nada espectacular. Lo que no falló fue el mensaje: futuro, clase media, esperanza y unión. Contado por los principales beneficiarios y respaldado por Obama en un tono cercano a las familias pero con un porte muy Presidencial. Pasen y vean, (si aguantan)

Obama becario…. en La Moncloa

No hay duda que España está de moda en las elecciones americanas, como por casualidad, nadie sabe muy bien por qué. A los debates sobre la invitación a la reunión de Washington y la aparición de España como ejemplo de la supuesta intolerancia de John McCain en política exterior se une ahora este video de The Onion, una publicación de humor norteamericana gratuita, que tiene una gran difusión y prestigio. Atacan a Obama donde duele, no se preocupen con McCain han sido mucho más crueles, en su falta de experiencia y lo sorprendente es que puestos a buscar un lugar dónde podría hacer las prácticas para ser Presidente eligen España… ¿casualidad? Durante años los políticos españoles veían West Wing como el modelo a seguir, ahora, en tono jocoso, el sitio es La Moncloa ¿aprendería mucho?


Obama Undertakes Presidential Internship To Ease Concerns About His Lack Of Experience

Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

It´s the network stupid!!! (El efecto Obama)

Los demócratas van sobraos pero, como es lógico, no quieren que se sepa. Así lo transmitieron hace dos días Joe Trippi y en una conferencia del NDN, un think tank demócrata que está haciendo un estupendo trabajo en Washington, especialmente en temas relaciohttp://beta.blogger.com/img/blank.gifnados con inmigración y nuevas tecnologías.

Desde la llegada se respira cierta euforia, desde las paredes de la institución saludan algunos cuadros de Obama, como si ya hubiera hecho historia.

Los ponentes, en formato conversación, muy efectivo, son Joe Trippi, ex-director de campaña de Howard Dean y consultor político curtido en mil batallas, autor del libre «Revolution will not be televised..» y Simon Rosenberg, director del instituto que se presenta como hijo del Clintonismo pero, por el entusiasmo con el que habla de Obama, parece haber matado al padre desde el mes de julio.

Algunas ideas:

-Gran parte del éxito de esta campaña corresponde a Howard Dean, en su faceta de Chairman del Partido Demócrata. Su estrategia de 50 estados, tan críticada en un principio, ha construido un gran movimiento que ya dió resultados en 2006, donde en aquellos lugares donde el Partido había contratado staffers profesionales en 2005, superaron en 10 puntos la media del incremento de la intención de voto demócrata. Ahora se ven aún más los resultados al estudiar casos como Iowa, New México, Carólina del Norte, Georgia, West Virginia, Colorado, Nevada, Missouri y la propia Virginia, incluso Montana, llegó a decir Trippi, en la época de la globalización la estrategia obsesiva de los estados claves se queda pequeña, hay que ir a por todas y para eso hay que contar por la gente. Decretó oficialmente el fin de las Southern strategies.

– Por eso, porque llevan 4 años construyendo un movimiento social comprometido, Trippi pronostica el Get Out the Vote más espectacular de la historia de América, y los early votes parecen estar dándole la razón. Además dice que el indeciso tiende al nuevo por lo que las opciones son, o una victoria sobradísima, landslide, o una victoria ajustada, porque la gente lo dió por hecho y se quedó en casa, pero siempre una victoria.

– Recuerda que sus pronósticos cuando fallan es por quedarse cortos, en 2005 dijo que un candidato esta campaña recaudaría 500 millones de dolares, frente a los 60 que había recaudado Howard Dean, falló fueron 600.

– Para ambos McCain está tratando de evitar el desastre total, mantener el máximo poder en el Congreso y el Senado pero da la elección por perdida. Su techo es el 46% y con eso no gana, la incognita es si Obama conseguirá un 50 o un 54%.

– No habrá efecto Bradley, dice Trippi, yo lo conozco bien, era el manager de la campaña, y fue hace 26 años, no podemos hablar de 10 puntos, lo que sí se va a notar y va a hacer que Bradley no se note, va a ser el efecto Obama, ese sí que es poderoso hoy en día.

– Rosember explica los motivos del cambio: Una agenda del siglo XXI, el uso de las nuevas tecnologías y un cambio demográfico similar al de principio de siglo, en el que la primacia WASP cada vez lo es menos. Obama, «alguién histórico» simboliza y ha recogido todo ésto.

– En contraste la falta de respuestas del Partido Republicano ante estos retos hace que estemos asistiendo al colapso de un movimiento, a su punto final. Llegó a decir que «USA ha descubierto que los gobierno conservadores no funcionan».

– A continuación, y esto no es muy coherente, establece la clave de la campaña. La imagen de inestabilidad de McCain, demostrada en puntos como la elección de Palin o su decisiónd e suspender la campaña. En los debates se repite esta sensación frente a la tranquilidad, el saber estar, el porte presidencial de Obama. Eso va en paralelo al hundimiento de Palin, en el que otorgan un papel importante a Tina Fey. Y al hecho que la agenda de McCain ha estado centrada siempre en temas secundarios o terciarios, que esta vez «no han podido ocultar» lo importante. Lo resume así:
«Bad candidate, message inarticulate and bad agenda» (pero no era el final de un movimiento?)

A continuación señalan la influencia de la economía, el tema es que la gente hoy gana menos que hace 8 años (muy recomendable el video de Wasssup) y esté será el gran reto de los demócratas a partir de ahora. Las respuestas de ambas campañas a la crisis marcaron la diferencia. Obama fue el primero que se dió cuenta que era hora de hablar de los problemas de los americanos, salud, educación, sueldos… lo que concretaba y hacía realidad su mensaje del cambio…

Ahora sólo hay que esperar, sobra el dinero y la ilusión pero que nadie se quede en casa, es el momento de apuntalar las mayorias necesarias en Congreso y en Senado y por eso si alguien quiere dar dinero que no se lo dé a Barack Obama, desenlo, por ejemplo, a Joe García, el candidato de Trippi, el lo necesita más y puede ganar en Florida.

A continuación anuncia el nacimiento de una gran coalición, formada especialmente por hispanos y jóvenes, destinada a durar 30 o 40 años. Obama http://beta.blogger.com/img/blank.gifno es Clinton (momento de matar al padre) que sólo gobernó con un 36% de los votos en el 92, Obama puede llegar al 55%, el presidente demócrata con más apoyo popular desde Johnson, que lo logró en circunstancias especiales influidas por el asesinato de JFK, así que nos remontaríamos, a F.D. Roosvelt (ahi queríamos llegar)

El uso de las tecnologías ha sido clave. Trippi está sorprendido con el aparato republicano, «están haciendo fuego con palillos», y pone un ejemplo aplastante, el canal de internet de Obama ha sido visto durante 14.5 millones de horas, lo que en televisión tendría un valor de 49 millones de dolares, el canal de McCain costaría 1.5 millones de dolares.

La pregunta es que pasará al día siguiente con todo esté movimiento social, Trippi lo ve claro, qué tal mywhitehouse.gov, el Presidente de los EEUU va a ser el Presidente más conectado con la ciudadanía y por eso más poderoso de la historia, «no me gustaría ser un Congresista oponiéndome a la agenda del Presidente». Lo compara con FDR, que conectó con la gente gracias a la radio y JFK que lo hizo con la televisión, ahora Obama es aún más poderoso.

Esta vez: it´s the network stupid!!!

El exito es tan aplastante que toca hablar de futuro, de la Casa Blanca de Obama, una presidencia en la que lo más importante será el liderazgo, hecho de credibilidad y confianza, Obama sabe quién es y lo tiene claro, McCain es imposible de reconocer. En la nueva Casa Blanca no se puede tener prisa, en el que hay que ir poco a poco realizando la agenda progresista: infraestructura, seguridad social, seguro médico, inmigración, globalización…

Me sorprende un poco el tono de revancha, y las nulas referencias a la unión de un país dividido a la integración con los republicanos, la impresión es la de que hay que machacarlos hasta que no quede uno vivo…