Ogov ¿comienza una nueva era?

Llegó el ansiado día, hemos tenido que esperar casi un año. La directiva sobre open government de la Casa Blanca, prometida por el Presidente OBama desde el primer día, hoy será una realidad. A las 5 de la tarde, hora española 11 ET, y en directo desde la web de la Casa Blanca, podremos ir conociendo las propuestas norteamericanas y ver hasta qué punto comienza una nueva era. Para los que el video les sabe a poco, live blogging en techpresident. Que ustedes lo disfruten!!! ya lo comentaremos…

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Nunca es tarde y a pesar de que ayer escuchaba al Presidente Zapatero decir que no se va a censurar ninguna página en internet, no me he quedado nada tranquilo, al reves estoy aún más intranquilo que estaba. ¿vosotros?

El motivo es claro, desde hace algún tiempo los políticos en este país gobiernan como los monarcas absolutos, como si la ley no existiera, como si no tuviera ningún peso, como si pudieran cambiarla a su antojo, sin información ni consenso. La ley vuelve a ser la boca del rey, o lo parece. Por eso cuando Zapatero dice que no se van a tocar las páginas en internet me pongo más nervioso, porque el Presidente no se está caracterizando por su sinceridad ni su coherencia y además porque no dice nada de cambiar la ley. Si, como parece que estamos de acuerdo, la ley lo permite, para que nos sirven sus promesas, ¿o es que aspira a quedarse en el poder de manera permanente?, por eso incluso aunque me fiara de él, que pasara cuando venga otros (no necesariamente «los otros» como decía netoratón). Ha prometido explicarlo mejor, pero a un profesor de Derecho eso no le sirve, o cambia el texto de la ley, su contenido con carácter normativo, o todo seguirá como estaba, sólo mejorará la imagen del gobierno en la opinión pública pero eso para mi, no es suficiente.

Aquí os dejo el manifiesto:

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

De Filés

Ayer estuve en la presentación del libro de David Ugarte, Filés, Democracia económica en el siglo de las redes. Tuve la sensación de estar en familia, era un ambiente cordial, distendido, en el que se tocaba el cariño. Pablo Toja y Antoni hicieron unas presentaciones simbólicas del personaje, dejando la presentación del libro a su autor, David Ugarte, que comenzó una sorprendente disertación que parecía no tener fin ni objeto, pero que según avanzaba iba tomando cuerpo y terminó concluyendo de manera redonda, chapeau!!!

Me ha traido a la cabeza una cita de la conversación entre Arnold Toynbbe y el pensador budista daisaku ikeda…

La encontré en un libro interesante «La actualidad de China» y decía así:

La disparidad entre nuestra tecnología y nuestra ética es mayor que nunca, y comporta peligros mortales. Pese a su destreza científica y tecnológica, el hombre moderno, como el hombre primitivo, no es dueño de la situación en la que se encuentra inserto. Y no ha conseguido serlo porque no ha conseguido ser dueño de si mismo… El ser individual está alienado del ser universal por la codicia. Esa codicia es un deseo de expolotar lo universal en aras del ser individual. Lo contrario de la codicia es la compasión. Practicándola, el ser individual puede llegar a hacerse universal… En la era atómica es difícil vislumbrar como podría la humanidad evitar el suicidio masivo, sin elevar el nivel medio de su conducta hasta alcanzar el nivel de los Buda y Francisco de Asis… (…) La unificación mundial es una vía para que la humanidad escape al suicidio.

Y de propina un poema de Gabriel Celaya, Momentos felices, con el que Pablo terminó su intervención:

Cuando llueve, y reviso mis papeles, y acabo
tirando todo al fuego: poemas incompletos,
pagarés no pagados, cartas de amigos muertos,
fotografías, besos guardados en un libro,
renuncio al peso muerto de mi terco pasado,
soy fúlgido, engrandezco justo en cuanto me niego,
y así atizo las llamas, y salto la fogata,
y apenas si comprendo lo que al hacerlo siento,
¿no es la felicidad lo que me exalta?

Cuando salgo a la calle silbando alegremente
–el pitillo en los labios, el alma disponible–
y les hablo a los niños o me voy con las nubes,
mayo apunta y la brisa lo va todo ensanchando,
las muchachas estrenan sus escotes, sus brazos
desnudos y morenos, sus ojos asombrados,
y ríen ni ellas saben por qué sobreabundando,
salpican de alegría que así tiembla reciente,
¿no es la felicidad lo que siente?

Cuando llega un amigo, la casa está vacía,
pero mi amada saca jamón, anchoas, queso,
aceitunas, percebes, dos botellas de blanco,
y yo asisto al milagro –sé que todo es fiado–,
y no quiero pensar si podremos pagarlo;
y cuando sin medida bebemos y charlamos,
y el amigo es dichoso, cree que somos dichosos,
y lo somos quizá burlando así a la muerte,
¿no es felicidad lo que trasciende?

Cuando me he despertado, permanezco tendido
con el balcón abierto. Y amanece: las aves
trinan su algarabía pagana lindamente:
y debo levantarme, pero no me levanto;
y veo, boca arriba, reflejada en el techo
la ondulación del mar y el iris de su nácar,
y sigo allí tendido, y nada importa nada,
¿no aniquilo así el tiempo? ¿No me salvo del miedo?
¿No es felicidad lo que amanece?

Cuando voy al mercado, miro los abridores
y, apretando los dientes, las redondas cerezas,
los higos rezumantes, las ciruelas caídas
del árbol de la vida, con pecado sin duda
pues que tanto me tientan. Y pregunto su precio,
regateo, consigo por fin una rebaja,
mas terminado el juego, pago el doble y es poco,
y abre la vendedora sus ojos asombrados,
¿no es la felicidad lo que allí brota?

Cuando puedo decir: el día ha terminado.
Y con el día digo su trajín, su comercio,
la busca del dinero, la lucha de los muertos.
Y cuando así cansado, manchado, llego a casa,
me siento en la penumbra y enchufo el tocadiscos,
y acuden Kachaturian, o Mozart, o Vivaldi,
y la música reina, vuelvo a sentirme limpio,
sencillamente limpio y, pese a todo, indemne,
¿no es la felicidad lo que me envuelve?

Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones,
me acuerdo de un amigo, voy a verle, me dice:
«Estaba justamente pensando en ir a verte.»
Y hablamos largamente, no de mis sinsabores,
pues él, aunque quisiera, no podría ayudarme,
sino de cómo van las cosas en Jordania,
de un libro de Neruda, de su sastre, del viento,
y al marcharme me siento consolado y tranquilo,
¿no es la felicidad lo que me vence?

Abrir nuestras ventanas; sentir el aire nuevo;
pasar por un camino que huele a madreselvas;
beber con un amigo; charlar o bien callarse;
sentir que el sentimiento de los otros es nuestro;
mirarse en unos ojos que nos miran sin mancha,
¿no es esto ser feliz pese a la muerte?
Vencido y traicionado, ver casi con cinismo
que no pueden quitarme nada más y que aún vivo,
¿no es la felicidad que no se vende?

Tips sobre literatura española del siglo XX

Tengo pendiente mandarle una lista de novelas/cuentos imprescindibles de la literatura española contemporanea a un amigo peruano. Me pongo manos a la obra, ¿saldrán 25?:

Ignacio Aldecoa. Cuentos completos

Medardo Fraile. Escritura y verdad: cuentos completos

Alvaro Cunqueiro. Las mocedades de Ulises, Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca

José Jiménez Lozano. Carta de Tesa, La boda de Angela, El Mudejarillo

Eduardo Mendoza: Sin noticias de Gurb, La ciudad de los prodigios, La verdad sobre el caso Savolta.

Josep Pla. El cuaderno gris

Alvaro Pombo. El metro de platino iridiado, Aparición del eterno femenino contada por S. M. el Rey.

Luis Landero. Juegos de la edad tardía

Miguel Delibes. Señora de rojo sobre fondo gris, Cinco horas con Mario, El Camino

Luis Martin Santos. Tiempo de silencio.

Rafael Sánchez Mazas. Rosa Krüger

Javier Marias, Todas las almas, Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí

Arturo Pérez Reverte, El Capitán Alatriste

Si hay que poner a Cela, me quedo con el Viaje a la Alcarria

¿Alguna idea más? (recuerda sólo imprescindibles)

PS. Imperdonable!! se me olvidaron Bernardo Atxaga: Obabakoak y Memorias de una vaca y Juan Benet: Herrumbrosas lanzas y Llorenc Villalonga: Bearn, Gustavo Martin Garzo: La princesa manca ¡imprescindibles!

Internet y política en España "grandes esperanzas"

Tengo pendiente el post sobre la mesa de internet y política que moderé en el PDF el pasado sábado. En resumen sería algo así como «Grandes Esperanzas», buenos proyectos, buenas ideas y pequeñas realidades. Buscando algo de información he encontrado este post reciente en el blog de Miguel Angel Uriondo en Expansión. Estoy bastante de acuerdo con él, pero no me libra del post… en breve.

Transparencia y participación: cambiando la ecuación

Felipe Heusser nos presenta Smart Citizen y nos explica en qué consiste el cambio de ecuación del que estamos hablando. Se trata de un cambio en la teoría política que introduce nuevas variables en la ecuación. Su proyecto está centrado en Latinoamerica.

  • La sociedad de llegada será una política en la que la soberanía es del consumidor y del ciudadano.
  • En la que es necesaria mayor transparencia y donde podamos compartirla gracias a la tecnología.
  • La clave es identificar problemas y buscar las herramientas para solucionarlo, no al revés.

Tenemos algunos buenos ejemplos como mysociety, Fundación ciudadano inteligente. Está centrada en latinoamérica. Comenzaron con votointeligente.cl, que reúne información, aplicaciones… Evaluaba la transparencia de cada político en función de lo que cada uno subía a internet. Se pueden elegir temas, políticos e incluso comparar. Ofrece a los ciudadanos la posibilidad de publicar y ofrece una aplicación, media naranja política, en la que se puede elegir al político más similar.

Han adaptado fixmystreet para denunciar, en Chile, los abusos de la campaña electoral. Además están recogiendo las promesas de los candidatos para poder ejercer el control una vez que sean elegidos.

El problema en la región es que dependen de la penetración de internet, ya que la televisión sigue siendo preponderante.

La clave son los proyectos, 1. identificar problemas, 2. construir herramientas que den solución, 3. Adaptando herramientas a nuestra realidad.

Es el turno de Grigorii Shvedov, director del Caucasian Knot, que insiste en la necesidad de lo local en las luchas globales, y su empeño en dar voz a la gente de la zona con el objetivo de que la gente pueda conocer la situación.