El próximo día 5 de noviembre de 2012 a las 18:30 horas en la sede de la Escuela Diplomática, Paseo de Juan XXIII, nº 5 (Ciudad Universitaria) se presentará el libro “Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca España» con la presencia del Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, D. Carlos Espinosa de los Monteros.
El libro, del que soy coéditor junto a Juán Luis Manfredi y Gabriel Alonso, es una especie de brainstorming desde distintos sectores sobre cómo impulsar la Marca España y está lleno de buenas ideas. Sinceramente creo que ha quedado bastante redondo pero os dejo el índice para que podáis ir abriendo boca:
Presentación del Embajador-Director de la Escuela Diplomática
Capítulo I. El reto de la diplomacia pública. La Marca España
Prólogo de Carlos Espinosa de los Monteros. Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España
1.1. El poder internacional en la sociedad en red. Rafael Rubio
1.2. Cómo se crea y fortalece la marca país. Luis Manzano
1.3. Comunicación estratégica y diplomacia pública. Juan Luis Manfredi
1.4. Diplomacia pública, un proyecto integral. Luis Melgar
1.5. Análisis de la actual imagen exterior de España. Narciso Michavila
1.6. Qué queremos decir cuando decimos España. José María Marco
Capítulo II. La diplomacia económica
Prólogo de Fernado Eguidazu. Director General de Relaciones Económicas Internacionales (MAEC)
2.1. España, Quo Vadis? María José Martínez Vial
2.2. Competitividad empresarial, diplomacia comercial y reputación española en un mundo global. Vicente Montes
2.3. Los nuevos conceptos de poder: La diplomacia corporativa en España. Antonio Camuñas
2.4. Posición global y ventajas competitivas de la empresa multinacional española. Esteban García-Canal, Mauro Guillén y Felix Zandman
2.5. Las marcas, un pilar fundamental de la imagen país. Pablo López Gil
2.6. Innovación tecnológica y marca España. Sebastián Muriel
2.7. La Reputación de España como componente esencial de la ventaja competitiva de sus empresas en el mundo. José Antonio Llorente y Jorge Cachinero
Capítulo III. La cultura
Prólogo de Teresa Lizaranzu. Directora General de Política e Industrias Culturales y del Libro (MECD)
3.1. Una reflexión sobre la acción cultural exterior de España, 1998. Marqués de Tamarón
3.2. La necesidad de construir un plan de acción cultural de España en el Exterior: Aprovechar sinergias, mejorar el impacto. Pilar Ponce
3.3. La colaboración público-privada y las nuevas formas de la proyección exterior de la cultura enlazando con el papel de la cultura en el fortalecimiento de la marca España. E. Marco
3.4. ¿Cómo la Universidad puede contribuir a la Marca España? F. Iniesta Pujante y J. R. Pin Arboledas
3.5. Internacionalización de la cultura y generación de valor de Marca España. Rubén Gutiérrez del Castillo
3.6. El flamenco y su internacionalización. Francisco Perujo
Capítulo IV. Nuevas tendencias. La diplomacia de los ciudadanos
Prólogo de José Manuel Soria. Ministro de Industria, Energía y Turismo
4.1. Contribución de los inmigrantes en la construcción de la Marca España. Pablo Gómez Tavira
4.2. «Mi Casa es tu Casa»: Población local y diásporas en la diplomacia pública. Carolina Sheinfeld
4.3. La gestión de la marca España desde una perspectiva turística. Manuel Butler Halter y Felipe Formariz Pombo
4.4. Contribución de la acción diplomática de las ciudades a la marca país. Teresa La Porte.
4.5. La estratégica unión entre diplomacia pública y place branding: el ejemplo australiano. Francisco Javier Hernández Alonso.
4.6. La democracia parlamentaria. Pablo Casado Blanco
4.7. España de moda, moda de España. Modesto Lomba
4.8. Moda y Marca España. Luis Lara y Teresa Sádaba
4.9. Una apuesta vencedora. Ferran Adrià
4.10. La Marca España y la Cooperación Internacional para el desarrollo. Juan López–Dóriga Pérez
4.11. Defensa e imagen nacional en el siglo XXI. Óscar Elía
4.12. La contribución del deporte a la Marca España. Miguel Cardenal
4.13. “España Gestión Deportiva”, un posicionamiento estratégico de éxito. Javier Sobrino
Epílogo de los editores
Es imprescindible confirmar la asistencia, por motivos de seguridad y aforo, antes del próximo día 30 de octubre, al correo electrónico [email protected] o al teléfono 91-379 69 20 (Srta. Dolores Aparicio).
Desde hace tiempo me preguntan con frecuencia si los políticos saben usar las redes sociales. La verdad es que, aunque tengo claro que la respuesta sería no, hasta hace unos días no acertaba con la explicación. Por un lado es evidente que los políticos, o sus equipos, dominan cada vez más las herramientas y hacen un uso de las redes sociales, que podríamos llamar ortodoxo. Por otro el uso que de las redes hacen los políticos no se ajusta a las posibilidades que cualquiera con un mínimo sentido común es capaz de intuir detrás de las redes. Temas como la creación de agenda, adaptada a los nuevos tiempos de la comunicación, la localización de públicos objetivos de la campaña, el reclutamiento y la articulación de equipos de voluntarios que contribuyan activamente con la campaña, el probar el impacto en la opinión pública de determinadas medidas… serían sólo algunas de las posibilidades.
La respuesta la encontré hace unos días en el nuevo libro de José Antonio Gallego “Comunidades virtuales y redes sociales” (aunque el título no sea de lo más comercial, les aseguro que el contenido merece la pena): Los políticos conocen las redes pero desconocen absolutamente las normas de las comunidades, políticas, que están detrás.
Ese es el gran acierto del libro, analizar brevemente las herramientas (redes sociales) y centrarse en las personas (comunidades), y hacerlo de una forma clara, didáctica y muy práctica (alimentada de experiencias personales en la gestión de comunidades diversísimas).
El libro responde a todos aquellos que llevan tiempo preguntándose “ y esto ¿para qué sirve?” . Y lo hace poniéndose a la altura del usuario no experto, lo explica en el idioma de la empresa y los resultados, sin palabros incomprensibles ni apelaciones a la fe. De esta forma aporta ideas interesantes tanto a los que se mueven en este campo, también a los que llevan bastante tiempo, y a los que lo miran con recelo (como una moda pasajera).
El punto de partida es el análisis del papel que las comunidades pueden desempeñar en una empresa distinguiendo entre:
a) empresas que satisfacen necesidades de una o varias comunidades ya existentes. (en el que analiza los casos de indudable éxito como ticketea y mumumio)
b) empresas que optimizan uno o varios eslabones de su cadena de valor como consecuencia de entender las comunidades. Rompiendo con la práctica habitual que entiende las redes sociales como un complemento de las actividades de marketing, de eficacia aún por demostrar, José Antonio presenta una serie de campos en los que las comunidades han mostrado ya su eficacia: Servicio postventa/atención al cliente (casos de Dell o HP), operaciones (Blueservo, proyecto colaborativo para vigilar la frontera de Texas), desarrollo tecnológico (Fold it, eterRNA, o Innocentive), algo que llama abastecimiento (con el caso de Threadless) y que es más bien acumulación de talento, Comunicación (Toyota), Recursos humanos (Goretext, WholeFoods o Linden Labs) y, finalmente, Marketing y ventas (Lego, Paranormal activity, Clínica Mayo). Aunque no la cita expresamente, en distintos momentos del libro se refiere a la capacidad del comunitty manager de realizar labores de “inteligencia”, detección de crisis, medidor de cierto estado de opinión, que, en mi opinión, merecerían un apartado propio.
En el camino nos cuenta los pasos para trabajar una comunidad, sea del campo que sea:
1. Analizar a fondo la empresa y su oferta de valor
2. Detectar comunidades relacionadas a través de la monitorización y la localización de líderes de la comunidad. (sabiendo que la comunidad de fans es probablemente la más difícil de conseguir)
3. Analizar a fondo las comunidades detectadas. Buscando lo que les motiva y los puntos de convergencia con la actividad de nuestra empresa.
4. Ofrecer posibilidades concretas de colaboración que encajen con los valores y motivaciones detectadas.
5. Medir resultados que respondan al: incremento de ingresos sin alterar el modelo productivo, encontrar nuevas áreas de negocio o ahorrar costes, al realizar tareas de manera más eficiente.
Y los grandes errores, fruto de no terminar de conocer estas reglas: el intento de evitar la publicación de determinadas imágenes o informaciones, el ya mítico “efecto Streisand” (repetido por Digg en el caso de la Motion Pictures Asociation, los príncipes de Asturías, con la portada del jueves, o Mariano Rajoy, por partida doble: @NanianoRajoy y el uso de la imagen del perfil de twitter); el mal uso de las redes por parte de los empleados (Volvo, Google); y el mal trato a los clientes (United Airlines).
Tras estas pinceladas básicas, perfectamente estructuradas e iluminadas con ejemplos comprensibles para todos, José Antonio cuenta su experiencia gestionando comunidades en World of Warcraft, Ebay o el BBVA, al que añade el estudio de la experiencia de meneame (que a mi me ha sido tremendamente útil desde el punto de vista de la relación de nuevas tecnologías y democracia, y que merece otro post). Todas ellas son experiencias tremendamente instructivas, a las que, en mi opinión, se podía haber sacado más partido relacionando las enseñanzas con lo señalado en los capítulos anteriores, pero en las que abundan mensajes e ideas interesantes como:
– “La comunidad perfecta sería a mi entender aquella en que un simple usuario puede llegar a liderar el proyecto. Es por ello que las comunidades de marca no son puras, pues rara vez sucede algo así, que un cliente o usuario se haga con el timón”.
– “El elemento clave que ha hecho que la Web 2.0 y su concepto colaborativo esté triunfando es la diversión. Diversión en un sentido amplio: experimentación, ganas de aprender, buen humor, innovación abierta, romper reglas…”
– “tener el control del canal es un elemento decisivo”, algo que en su momento, Ebay era cierto pero que cada día creo que tiene menos valor, por el efecto hashtag.
En resumen un libro importante, útil para todos los públicos, y en el que se descubre continuamente la personalidad del autor, una personalidad llena de vitalidad y buen humor, que hacen el libro mucho más fresco y entretenido que el manual al uso, cuya función, de una forma u otra, desempeña.
Hoy se cumple un año de la llegada del Papa a Madrid, el 18 de agosto de 2011, para participar en la Jornada Mundial de la Juventud. Tuve la oportunidad de vivir este acontecimiento en primera fila, como director de comunicación, y, una vez finalizado, me sorprendí muchas veces revisando los acontecimientos pasados y pensando como se podían mejorar de cara a un futuro… muchas veces, incluso en sueños, repasaba los errores cometidos pensando en la próxima vez. Tardé en darme cuenta que no habría próxima vez, pero desde entonces sigo con especial interés acontecimientos internacionales multitudinarias como las Olimpiadas, que hasta ahora no me llamaban la atención.
Es difícil que en los próximos años se produzca en España un acontecimiento con la repercusión comunicativa de la pasada Jornada Mundial de la Juventud: 4973 periodistas de 70 países acreditados; la comunicación directa con medio millón de personas inscritas, más todos los que participaron sin apuntarse en ningún sitio; un trabajo en la red que alcanzó a más de un millón de personas… las más de 300 millones de referencias en google de “World Youth Day” o “WYD” pueden servir para hacerse una idea. (más…)
Desde hace un par de días, tras una noticia publicada por El País, se viene hablando de la idoneidad del Magistrado Andrés Ollero para actuar como ponente de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. El debate no es nuevo y se plantea tras la recusación en el año 2007 del Magistrado Pablo Pérez Tremps para intervenir en las deliberaciones y la votación de la sentencia sobre el Estatuto de Cataluña. (más…)
Se ha puesto de moda preparar recetas para la crisis. No sé si funcionarán pero las prefiero a esos otros, que también abundan estos días, los certificados de defunción. Hoy he recibido dos de muy distinto tipo. (más…)
Ayer Team Romney anunció la elección de Paul Ryan como candidato a la vicepresidencia de los Estados Unidos. Las reacciones no se han hecho esperar. Aunque llama la atención la diferencia de trato que se ha dado a esta elección en los medios norteamericanos y en los españoles (algo normal en unos medios donde Kerry todavía está ganando la elección de 2004) lo que más me interesa es la reacción de los propios equipos de campaña y organizaciones afines, que demuestran como el tiempo es uno de los elementos de la comunicación que más cambia en los nuevos entornos de comunicación provocados por las tecnologías de la información (cambios a los que nos referíamos hace unos meses en esta entrada). (más…)
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Dar tu consentimiento para el uso de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificadores únicos en este sitio. No dar tu consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales
Always active
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación judicial, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada únicamente con este fin no se puede utilizar normalmente para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias con fines de marketing similares.