Ene 22, 2009 | Entradas
Según informa Milenio, el IFE (Instituto Federal Electoral) órgano encargado de velar por la salud electoral en México, está considerando regular la utilización de internet en las campañas electorales. México es de los pocos países que conozco que ya han tratado de regular el tema y, por ejemplo, durante la jornada de reflexión obliga a los candidatos a quitar de la red sus páginas con contenido electoral. La nueva noticia es un poco más inquietante…
Según el diario el responsable del IFE, Leonardo Valdés Zurita, está a punto de aprobar una nueva regulación, antes del 31 de enero, para regular el uso de herramientas de internet como Facebook o el correo electrónico.
La noticia no termina de aclarar el contenido de la norma. Según la misma la normativa actual establece la prohibición para el uso de “medios electrónicos conocidos o por conocer”. De ahí que se sorprenda que los aspirantes aprovechan estas herramientas para darse a conocer entre el electorado, y por ello establecerán candados. Aunque el artículo no dice nada quiero entender que esta prohibición afecta a aspirantes a ser nombrados candidatos por los partidos políticos y no a los candidatos ya elegido. De ser de otra manera se estaría prohibiendo el uso de internet en campaña, y no creo que tenga ninguna lógica llegar tan lejos.
Una vez que el IFE apruebe la reglamentación, los organismos electorales de los estados notificarán a los partidos y someterán a consideración de su Pleno el acuerdo respectivo. Según parece la reglamentación podría afectar a aquellos aspirantes que ya han promovido su candidatura, que podrían ver rechazada sus solicitudes de registro por violar los códigos de promoción, algo ya establecido por la ley.
Por lo pronto, la Comisión Estatal Electoral propondrá, una vez que concluya el proceso, hacer otra reforma para incluir en la ley electoral la prohibición expresa de promoverse vía internet.
En el proyecto también se fijan criterios para las invitaciones a programas de variedad en radio y principalmente televisión, al igual que las entrevistas pactadas en los noticieros. Según el periódico: “El IFE va a reglamentar las entrevistas, los accesos a ese tipo de programas”.
Ene 16, 2009 | Entradas
Hace unas semanas el candidato de Barack Obama para dirigir el Departamento de Comercio en la nueva administración tuvo que renunciar al puesto, ¿el motivo? una empresa que había colaborado con su campaña electoral había recibido de su administración, el Estado de New México, una serie de contratos públicos. No hubo ninguna duda y el candidato presentó su dimisión.
Hoy Esteban González Pons ha presentado una serie de preguntas en el Congreso sobre las condiciones y la necesidad de la contratación de la campaña de Comunicación Plan E del gobierno. La campaña se ha adjudicado a dos empresas: Sra. Rushmore y Grupo Lavinia que han colaborado con el PSOE en la campaña electoral y siguen colaborando con el partido. Se desconoce si ha existido concurso público, ni siquiera el coste de la campaña…
El PSOE llegó al podera anunciando el fin del autobombo y a menundo nos sorprende con acciones de autobombo pagado con el dinero de los contribuyentes a precio de oro y al bolsillo de sus amiguetes… Para qué sirve la ley? Creo que no estaría de más para evitar este tipo de problemas que, como ocurre en Estados Unidos, se hicieran públicas las cuentas de los partidos políticos y sus gastos electorales, minuciosamente, al detalle… Se trata de dinero público y sería muy importante para los españoles saber en qué se gasta y con quién.
Ene 14, 2009 | Entradas
El lunes Zapatero presentaba su Plan E, a través de internet, en un video largo, general, poco concreto en un entorno web poco llamativo y nada participativo.
Ayer el PP presentaba su iniciativa Queremos, un foro virtual con distintos hilos en los que se pueden comentar distintos hilos, colgados en PDF, sin orden ni concierto, y en los que al menos el primer día la participación de los dirigentes populares se hizo notar en los comentarios y en la censura, por lo que se comenta en la web.
La aportación a la democracia 2.0 de esta iniciativa es bastante escasa y su novedad nula, a pesar de la insistencia de sus dirigentes en presentarlo como una puerta de entrada al partido para la sociedad civil. Es todo demasiado genérico, demasiado impersonal, en plan revele su rollo que nosotros le contestaremos con el nuestro.
En tercer lugar el PP de Madrid sigue activo y tras la cuenta de Twitter de la Presidenta Aguirre, comienzan a abrir distintos blogs, Madrid Sociedad Abierta, de su Portavoz en la Asamblea y bloguero habitual David Pérez, y pico y pala, que se presenta como un blog abierto a la participación (un concepto que no termina de encajar con la idea que yo tengo de blog).
Tengo la sensación de que las cosas se están moviendo pero no termino de ver hasta que punto están bien orientadas, veremos como evolucionan.