La Comisión presenta su propuesta de Iniciativa Ciudadana Europea

De momento se están cumpliendo los plazos y, aunque no salen los números, es tal el empeño de la Presidencia Española por sacar esto adelante antes del 30 de junio, que pronto podríamos estar hablando de su aprobación definitiva. La Comisión, mas cauta, habla de lograr un acuerdo antes de final de año y empezar a recibir iniciativas en 2011.

La web de la Presidencia Española aún no dice nada de las propuestas de la Comisión, pero el Secretario de Estado se ha apresurado a reivindicar la apuesta española por esta iniciativa, aunque esta ya aparece recogida en el art. 11(4) del Tratado de Lisboa y es fruto de una campaña ciudadana que se remonta a marzo de 2002.

Tras un libro verde sobre el tema, y una audiencia en la que tuve la suerte de participar el pasado 22 de febrero, la Comisión ha hecho públicas sus propuestas, que se pueden resumir diciendo que la presentación de propuestas legislativas ante la Comisión la podrán realizar un mínimo de un millón de ciudadanos de al menos un tercio de los Estados miembros.

Hay una serie de novedades interesantes, desde la perspectiva española, que suponen una opción determinada por garantizar que este instrumento no se convierta en un algo vacío desde el principio. La más importante es el establecimiento de dos filtros previos sobre el fondo, algo que no existe en la legislación española, el primero tras el registro en la que se comprueba si la iniciativa atenta contra los valores fundamentales de la UE; el segundo, tras la recogida de 300.000 firmas en al menos 3 Estados, en ese momento la Comisión examinará si la iniciativa es admisible, siempre que se adecue a sus competencias y afecte a un ámbito sobre el que es posible legislar. Aunque se insiste en la posibilidad de recoger firmas online, delegando en cada gobierno el control, se establece un plazo de un año para recoger firmas.(En ambos casos la decisión de la Comisión será recurrible ante el TJUE o el Defensor del Pueblo Europeo).

En segundo lugar la no obligatoriedad de presentar un texto articulado.

En tercer lugar la falta de financiación pública.

Además se establece la necesidad de que la Comisión dé una respuesta a la iniciativa, en un plazo de cuatro meses pudiendo: articular una propuesta legislativa al respecto, realizar un seguimiento, por ejemplo, mediante un informe, o no tomar ninguna medida, algo que tendrá que hacer de manera razonada en un documento accesible al público.

Otros aspectos serían:
– la edad para poder firmar, la misma que para las elecciones al Parlamento Europeo (18 en todos los países menos en Austria dónde la edad es 16).
– El registro online de la iniciativa.
– La obligación de un mínimo de firmas en cada uno de los Estados miembros para incluir a estos dentro del tercio mínimo exigido. La cantidad de firmas mínima será el resultado de multiplicar el número de miembros del Parlamento Europeo de ese país por 750 (en España serían 40.500), si no se alcanzará este mínimo el número de firmas se tendrían en cuenta pero no el país no contaría para alcanzar el mínimo de un tercio de países exigido.
– La financiación correrá a cargo de los promotores (que pueden ser individuos u organizaciones) que deberán ofrecer información sobre el origen del dinero empleado.

Esto puede cambiar durante el procedimiento legislativo y tendremos que estar atentos al Consejo y al Parlamento, aunque parece que el número mínimo de países será lo más problemático.

Mi opinión es que la Comisión ha delegado demasiado en los Estados miembros, sin establecer bien sus límites, y pese a establecer genericamente que la gestión de la ECI no puede suponer una carga para estos Estados, delega en los mismos no sólo la seguridad de la recogida de firmas online (algo poco práctico) sino la comprobación de las firmas recogidas en papel (sin establecer en que condiciones se debe producir esa recogida). Esto y la falta de financiación pública puede generar un auténtico caos en el recuento de firmas. ¿qué tal una colección de servilletas con los datos requeridos? ¿o unos folios escritos a mano? O, y es lo más probable, reducirá las iniciativas con garantías de éxito a aquellas que realizen la recogida de firmas online. Además generará un efecto sorprendente, obligando a los Estados miembros a autenticar online firmas de sus ciudadanos, algo que la gran mayoría de ellos no tienen previsto en su orden interno, vamos a ver cómo lo resuelven algunos, pero sin quererlo la Comisión puede estar empujando a los Estados a dar un paso de gigante en el open government, y estas cosas tan forzadas no suelen funcionar.

Por eso creo que se ha perdido una oportunidad de oro de poner una plataforma online al servicio de los ciudadanos, simplificando infinitamente la gestión de los Estados miembros y facilitando la recogida de firmas a aquellos ciudadanos que cuentan con menos recursos económicos.

Por último nada se dice de la posibilidad de defender la propuesta, una vez conseguidas las firmas, ante las autoridades competentes, algo que reforzaría el papel ciudadano otorgandole mayor relevancia pública.

En definitiva un paso adelante, que en la práctica convertirá todas las iniciativas ciudadanas en iniciativas online.

Actualización:
Me señalan con acierto algunas otras carencias de la propuesta como la generalidad del registro inicial de la iniciativa donde no se establece la obligación de dedicar cada propuesta a un tema específico y bien definido, algo que puede generar confusión si se registra una misma propuesta con temas distintos. Tampoco se establece en esta fase la conveniente oficialización de las traducciones del texto registrado por parte de la Comisión, lo que, unido a la ausencia de financiación pública, puede dar lugar a anecdotas divertidas y, sobre todo, generar conflictos a posteriori.

Pisani en la EOI y la reforma de inmigración en USA

Ayer tuve la suerte de escuchar a Francis Pisani en la EOI. Le sigo desde hace tiempo en el ciberpais, como una de las pocas personas que entiende la sociedad red, y especialmente las consecuencias que esto tiene para la política. Llevaba tiempo intentando escucharle y ayer no dude en acudir corriendo a la charla organizada por Tiscar Lara. Ayer lo fui contando en mi twitter y hoy pensaba resumirla pero Mr. Pesimistic me ha ahorrado el trabajo. Poco tengo que añadir al comentario, quizás centrarme y desarrollar un aspecto que en la charla fue residual, sólo un ejemplo, y del que llevaba tiempo pensando en hablar: la reforma migratoria que Obama se ha fijado como un nuevo objetivo, tras sacar adelante la reforma sanitaria.

Pisani, que conoce a fondo la realidad norteamericana y ha seguido con entusiasmo la movilización social generada en torno a Obama,presentó como un ejemplo de la organización desorganizada las movilizaciones sociales provocadas en torno a la reforma migratoria promovida en el Congreso durante el segundo mandato de George W. Bush. Fue algo bastante desconocido en España pero que tuvo un gran impacto en la sociedad norteamericana. Quizás su efecto más importante fue el posicionamiento del Partido Republicano como el partido antiinmigrantes, a pesar de que la reforma fue promovida por McCain y apoyada por el Presidente Bush, la dureza del mensaje y la falta de control situó a los republicanos en una posición que provocó el desplome del voto latino en las elecciones presidenciales de 2008. Para muchos esa perdida tardará mucho años en recuperarse (estoy trabajando en un artículo largo para la Revista de Estudios Políticos analizando los porques). Un sólo ejemplo durante las primarias republicanas todos y cada uno de los candidatos dedicaron al menos un spot al tema, todos contrarios, bastantes agresivos, todos menos uno el de John Mccain.

Tras el primer año de la Presidencia Obama, había comenzado a experimentarse cierta desilusión entre los latinos, hasta que hace una semana, como por sorpresa, Obama anunció que comenzaba el debate sobre la inmigración. En la práctica no sé hasta donde puede llevar este debate, pero pienso que para los demócratas se convertirá en una ventaja de cara a las elecciones de 2010.

seminario sobre lobby en la Complu

Mañana organizo un seminario sobre lobby en la universidad complutense. La idea es poner a debatir a lobbistas, políticos y académicos sobre el tema y la necesidad de legislarlo. El programa dura todo el día y hay un poco de todo. Una conferencia magistral de Janos Bartok, la persona que lleva trabajando estos temas desde hace años en la OCDE, y probablemente uno de los que más sabe y mejor lo explica. Teoría y provocación a cargo de Lourdes López-Nieto, Pablo García-Meixia y yo mismo. Un análisis a lo que se está haciendo en Europa, con estudios muy pegados al terreno, con David Cordova, Mónica Malo y Luis Pablo Tarín. Y de postre la jaula de políticos y lobistas, encerrados durante un par de horas, espero que se entiendan bien.

nos vemos por aquí

Para llegar

Elecciones Colombianas: Elecciones.com

Colombia celebra este fin de semana las elecciones para Senadores y para representantes. Esta es la primera etapa ya que posteriormente se celebrara la primera vuelta para la elección del presidente de la Republica de Colombia , el cual si no llega a tener una mayoría absoluta se celebraría una segunda vuelta.
El Internet esta jugando un papel muy importante para la organización de la sociedad ante las elecciones. El gobierno ha creado una pagina oficial (www.registraduria.gov.com )en la cual los ciudadanos pueden denunciar irregularidades en el proceso. Como ya es costumbre en las ultimas elecciones las administraciones además de hacer esto ofrece servicios en línea para realizar tramites e informarse en el contexto de OpenData.

Colombia celebra este fin de semana las elecciones para Senadores y para representantes. Esta es la primera etapa ya que posteriormente se celebrara la primera vuelta para la elección del presidente de la Republica de Colombia , el cual si no llega a tener una mayoría absoluta se celebraría una segunda vuelta.
El Internet esta jugando un papel muy importante para la organización de la sociedad ante las elecciones. El gobierno ha creado una pagina oficial (www.registraduria.gov.com )en la cual los ciudadanos pueden denunciar irregularidades en el proceso. Como ya es costumbre en las ultimas elecciones las administraciones además de hacer esto ofrece servicios en línea para realizar tramites e informarse en el contexto de OpenData.
Pero para estas elecciones se ha creado una herramienta completamente nueva para los usuarios de Internet en este país. Casi 5.6 millones de colombianos usan continuamente la red , esto representa una octava parte de la población. La clase alta es la que mas utiliza Internet con casi un 80% de usuarios mientras que el 72% de la población de clase media-alta, el 60% de la media-baja y un 22% de la baja utilizan las redes para informarse. Pues a estos iba dirigido esta nueva herramienta. Esta se llama Elecciones.com.
Elecciones . com (www.elecciones.com.co ) lo que hace es que da a conocer a los candidatos de todos los partidos legalizados y que presentan un candidato para el Senado, par ala cámara de Representantes o para la presidencia. El usuario se registra en el portal y elije a sus candidatos para la presidencia, el senado y la cámara baja. El usuario organiza según su preferencia a los candidatos para promoverlos dentro del mismo portal para que los otros usuarios vean su perfil. Los perfiles de los candidatos se muestra con una biografía o currículo breve además de un video de dos minutos de duración en el cual los candidatos dan a conocer las ventajas por las cuales le deberían votar. Dentro del mismo sitio se pueden encontrar entradas sobre las necesidades que urgen a los mismos ciudadanos para concienciar a el resto del electorado y a los candidatos. Muestra información de cómo se divide el proceso electoral en Colombia demás que ofrece la información de donde le toca votar al ciudadano y también da información a los Colombianos en el exterior. Ofrece la posibilidad de crear una cuenta tipo Organising for America en la que el ciudadano promueve al candidato. En la misma pantalla el usario puede ver los avances que ha conseguido. Otra herramienta permite ver las posturas en temas clave del Estado, logrando hacer una fácil y rápida comparación entre los candidatos y Partidos que se disputan el poder en estas elecciones.
Esta herramienta como es imaginable también pone en contacto a los usuarios que comparten mucho puntos de vista en común. Así logran los mismos usarios crear un verdadero movimiento que va offline para promover el voto , imitando por completo el modelo de organización de puerta en puerta de la campaña de Obama en 2008.
La herramienta no solo se encuentra en la pagina ya que esta se enlaza con redes sociales como Facebook en la cual varias personas lo utilizan para dar consejos de cómo tener una mejor administración en la promoción de su candidato compartir artículos , discutir y recibir información del administrador de la misma elecciones.com.co sobre temas de update u otras cuestiones. Esta pagina esta funcionando con casi 6 mil usuarios.
Tras las elecciones del Domingo la pagina seguirá funcionando ya que la carrera por la presidencia seguirá su curso aparte y veremos en esta primera prueba si los usuarios que manejaron la imagen de sus candidatos y la trataron de explicar a su manera ayuda a que obtengan el escaño y a finales de mes el asiento presidencial.
Pero esta no es la única herramienta ya que Votebien.com. Esta Pagina que da información a los ciudadanos desde un punto completamente distinto de las elecciones en Colombia. Permite ver los debates online, para que los usuarios al verlo también puedan ir comentando en la pagina sobre los que se esta discutiendo en el debate.
En Siga el Dinero , la pagina ofrece información de cómo los ciudadanos pueden ayudar a la financiación de la campaña de los candidatos y también permite que los ciudadanos vean comos los candidatos están utilizando ese dinero. (utilizando la idea de Obama en una de las paginad de .Gov).
También los ciudadanos pueden ver si lo que han prometido en campañas anteriores los candidatos han cumplido su palabra con un barómetro que califica su actuación.
Otra herramienta que le da una gran importancia en estas elecciones es que tiene un ABC electoral , esto es un diccionario en el que explica todos lo relacionado con las elecciones. Esta pagina es patrocinada por los ministerios de exteriores de Holanda, Alemania y Reino Unido.