Jobs ganó a Obama. Y eso que había morbo asegurado

El discurso de Obama de ayer generó gran expectación, si no hubiera coincidido con el lanzamiento del ipad probablemente fuera el tema del día, pero esta vez Jobs ganó a Obama. El buzz generado antes, durante y después por la presentación del gigante de la manzana se comió el primer discurso del Estado de la Unión del otrora arrasador Presidente norteamericano. Esta vez hubo que «cambiar» la fecha prevista para no competir con el estreno de la última temporada de Lost, e incluso algunas cadenas como CBS flirteo hasta el último momento con emitir su «Operación Triunfo», en lugar de la alocución presidencial. Algunos dirán que no está en sus mejores momentos, que otro gallo hubiera cantando si el duelo se hubiera producido en 2008, pero la realidad es que a pesar del excelente discurso de ayer, Obama ha quedado en un segundo plano ante la nueva criatura de Apple. Twitter puede servirnos de muestra, frente al 12% obtenido por el hashtag #ipad que se convirtió en un 6% al día siguiente, el State of the Union, #sotu, no pasó de un 4% el día de autos, para desaparecer al día siguiente de las principales estadísticas. Pese al carácter público de un evento que muchos pudieron seguir en directo a través de la red (1,3 millones de espectadores) en la web de la Casa Blanca o en la nueva aplicación para el iphone, o de comentarlo en facebook (50.000 participantes), las estadísticas de youtube también ponen de manifiesto la diferencia si la busqueda ipad genera en torno a los 7820 videos, dos días después de su lanzamiento, el State of the Union 2010, se queda en 3790, un poco menos de la mitad.

Esto no quita merito a la excelente actuación de Obama. Creo que el texto, como otros muchos de la factoria de Favreu, es para enmarcar, digno de un evento que todos los frikys del Ala Oeste tenemos marcado entre nuestras fiestas de guardar. La actuación de Obama también fue casi perfecta. Un discurso a lo President Bartlet, conciliador, bipartidista, de futuro, mirando hacia delante… aunque no sé hasta que punto habrá logrado detener la bajada de su popularidad, convencer a esa mitad del pueblo norteamericano que después de un año ha empezado a cansarse de las palabras y busca hechos desesperadamente, hechos que reduzcan el deficit de la Unión, que se traduzca en la creación de puestos de trabajo, que vaya más allá de las buenas intenciones en Irak, Afganistan o Guantánamo.A juzgar por las primeras encuestas y análisis, aunque las sensaciones que dejó el discurso son muy positivas para la mitad de los norteamericanos, el porcentaje se ha reducido un 20% sobre los que tuvieron esas mismas sensaciones hace un año, y, lo que es peor, la inmensa mayoría de los encuestados manifiestan que el discurso no ha cambiado su opinión.

El Presidente parece dispuesto a conjurar el «efecto Clinton», incapaz de mantener el control de las Cámaras tras 2 años de mandato, y está comenzando a ejecutar un cambio de estrategia en toda regla. Reducción de gastos y emisiones contaminantes, discurso populista contra los bancos, a los que él ayudó y que se encuentran entre sus principales donantes, discurso agresivo contra los políticos de Washington, a los que apoya en sus campañas y controla desde una DNC que, tras el fichaje de David Plouffe, cada día es más suya; reunión con los congresistas republicanos frente a los que se presentó «desnudo» de ideología.. En mi opinión el problema va más allá, la unión que consiguió en campaña bajo un mismo objetivo, el cambio de gobierno, ahora es mucho más difícil de mantener y los hechos ponen de manifiesto la heterogeneidad de sus apoyos electorales, destacando el mérito de su victoria pero haciendo tremendamente complicado la gestión. Se busca desesperadamente bandera de unión y no parece que la reforma sanitaria haya servido a tal efecto, al contrario ha generado cierta división (y no sirve achacarla a la propaganda venenosa de los republicanos), el discurso antiWashington, que serviría a un buen número de sus votantes, cada día suena más falso, así que tendrá que seguir buscando.

Mientras, el discurso nos dejó una perla, descubierta en factual, que más allá de la anécdota pone de manifiesto una pugna entre la democracia representativa y la Constitucional, que en España también vive momentos de tensión a la luz de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña. Se trata de definir si los representantes del pueblo tienen algún límite en su actuación, si tiene sentido seguir hablando de norma suprema, o si aquel que ha recibido el poder del pueblo puede hacer y deshacer a su antojo.

En la imagen se ve como Obama, aprovecha la ocasión para atacar duramente la decisión del Tribunal Supremo de permitir a los lobbies hacer campañas de apoyo a los candidatos electorales, el público le ovaciona puesto en píe, sólo queda una isla, the nine old men que con la vista al frente aguantan el chaparrón. Dos curiosidade: ninguno de los miembros del Tribunal Supremo se une a la ovación, ni siquiera la jueza nominada por Obama, parece que tienen un alto sentido de la institución, la segunda ver como uno de ellos Samuel Alito no puede evitar murmurar «no es verdad»… que ustedes lo disfruten.

Chile votó: el cambio ganó al miedo

Chile votó: el cambio ganó al miedo

Dice Manuel Castells que toda elección es una lucha entre el miedo y la ilusión: el resultado dependerá de quién elija cada bando y la situación del campo de batalla. En las elecciones chilenas, el escenario se ha presentado con toda crudeza: se optaba entre un proyecto de cambio, tras el agotamiento de Concertación, después de veinte años en el poder, y el miedo al fantasma de Pinochet y una caricatura de la derecha que no se parecía en nada al modelo presentado por la Coalición por el Cambio.

Quizás lo primero que sorprenda a cualquier observador ajeno a la política chilena sea ver cómo la Concertación, el partido de la presidenta Bachelet, que contaba con un 80% de aprobación popular, ha podido desaprovechar esta ventaja y salir derrotado en la contienda. Esta situación se entiende mejor si se conoce la desconcertante asimetría entre la espectacular aprobación de la presidenta, la de su gobierno (40%) y la de su partido (20%). Algo que la propia Bachelet detectó prácticamente al principio de su mandato, y que le llevó a impulsar una forma de hacer política ajena a los partidos, algo que, junto a la buena gestión de la crisis, que le permitió gozar de esos niveles de apoyo pero que contribuyó a que la imagen de su partido y su gobierno tocara fondo.Esta crisis de confianza en el partido que ha dominado la política chilena desde 1999, y que quedó reflejada en el triunfo aplastante de Sebastián Piñera en la primera vuelta, no garantizaba el éxito de un proyecto político que desde la llegada de la democracia no había gobernando en Chile, y así lo ha demostrado el ajustado resultado. De ahí que, desde que se conocieron los contendientes de la segunda vuelta, el equipo de Eduardo Frei pusiera aún más énfasis en su estrategia del miedo, vinculando el proyecto de la Coalición con la dictadura de Pinochet y señalando la fortuna de Sebastián Piñera, y sus diversos intereses empresariales, como una amenaza no sólo para el Estado social, sino incluso para el Estado de Derecho; le pintaba como un Berlusconi latinoamericano que amenaza la pluralidad informativa.La gran incógnita era saber si los 1.379.219 votantes de Marco Enrique Ominami, candidato disidente de la Concertación y conocido popularmente como MEO, eran votos progresistas o votos por el cambio, y si bien parece que la mayoría se decidió finalmente por el candidato de la Concertación, la denuncia del cansancio del modelo sobre el que se ha sostenido el gobierno que caracterizó su campaña ha tenido un efecto neutralizador de la dinámica del miedo –que hace 5 años se denominó el «mal menor»– y proporcionado al candidato liberal-conservador más de 500.000 votos, que le han bastado para superar el 50% de los apoyos.

Esta vez el mensaje de cambio ha tenido más fuerza que el enfrentamiento ideológico. Siguiendo con las categorías de Castells, podríamos decir: en una situación económica estable, la ilusión pudo con el miedo.

Una de las novedades de esta campaña ha sido la utilización masiva de herramientas tecnológicas. Los principales candidatos han hecho un extraordinario uso de la red; no sólo para informar, sino para conversar y movilizar a sus simpatizantes. Con presencia en las redes sociales más implantadas en el país (Facebook, Twitter, Youtube, Flickr y Fotolog), han mantenido una comunicación abierta y constante con los ciudadanos, como ha quedado de manifiesto en los numerosos debates y foros multidireccionales que protagonizaron.

En este punto destacan especialmente dos estrategias: la de Marcos Enríquez Ominami, quien utilizó la red para pasar de una candidatura prácticamente sin expectativas y desconocida para la mayoría de los chilenos (la mayoría de las firmas posibilitadotas de su candidatura se logró a través de internet) a obtener el 20% de los votos en la primera vuelta; y la de Sebastián Piñera, que se sirvió de la red para quebrar el estereotipo que le asociaba a la época más oscura de Chile y afirmar su imagen de candidato abierto, con propuestas… Abrió múltiples canales no sólo para escuchar, sino para conversar con sus simpatizantes, con estrategias que tuvieron en cuenta a todos los segmentos poblacionales y un mensaje que caló hondo en los chilenos: yo voté por el cambio.

La alternancia en el poder es una de las muestras más evidentes de madurez democrática, y aunque los resultados parecen consolidar la transición democrática iniciada hace 20 años, algunos ya se han apresurado a señalar que el reto de Chile es consolidar una nueva derecha, algo que no deja de ser sorprendente… un día después de que la derecha haya ganado las elecciones. La Coalición, con un líder alejado de la imagen tradicional de la derecha chilena y un historial democrático intachable, supo reinventarse, refundarse, presentándose ante la sociedad como una formación unida, con un proyecto, con ideas que van más allá de la conquista del poder. (Algo que a mí me recuerda mucho a la refundación del Partido Popular y a la labor de José María Aznar durante la década de los 90).

En mi opinión, es la Concertación, que ha gobernado el país durante los últimos 20 años, que se ha demostrado un proyecto agotado, dividido y sin un verdadero proyecto nacional, incapaz de plantear nuevas alianzas, nuevos objetivos, nuevos liderazgos, la que deberá iniciar un proceso de refundación, que auguro largo y doloroso y que ha empezado hoy mismo, con la petición de renuncia de los presidentes de los principales partidos de la Concertación. Deberá ser una renovación de ideas y de personas. Ayer, mientras se conocían los resultados, las profecías que tienen forma de dominios en internet empezaron a volar apuntando a Michelle Bachelet, Patricio Alwyn o Insulza, pero más bien parece que, solucionada la afrenta de MEO a los votantes de la Concertación, estas elecciones suponen el final de una generación política, ¿la de la transición?

Michelle Bachelet.Aunque algunos señalan que los resultados de las elecciones celebradas ayer dejan el país dividido, la realidad es que no hay una gran diferencia con otros resultados; la que ha obtenido Piñera es una ventaja ligeramente inferior a la obtenida por Bachelet en 2006, y superior a la de Lagos en el año 2000. La realidad es que Piñera se encuentra con un país líder en América Latina, con una democracia estable, unas instituciones sólidas y una economía saneada. Tras la llegada de la democracia, Chile ha demostrado una madurez y una capacidad singular que le ha permitido convertirse en modelo para sus vecinos.

Las enormes posibilidades humanas y naturales del país hacen que los chilenos estén deseosos de dar el salto a las grandes ligas, jugar en la Champions. En lo político, eso pasa por la consolidación de las instituciones (en la que la alternancia desempeña un papel importante) y la modernización del Estado; en lo económico, por la consecución de la equidad social y el desarrollo sustentable. Chile esté abocado a un cambio de ciclo, y, aunque hablar de reforma constitucional resulte precipitado, tras la Constitución de 2005, en la sociedad existe un amplio deseo de cambio.

Sebastián Piñera ya ha empezado a trabajar. Entre sus proyectos se cuenta la lucha contra la pobreza –con la fundación del Ministerio de Desarrollo Social, que pondrá en marcha el Ingreso Ético familiarque va a beneficiar a un millón de familias, y la creación de 200.000 nuevos y buenos puestos de trabajo al año en el período 2010-2014–; una reforma tributaria para bajar los impuestos a las pymes; la incorporación de 10.000 nuevos policías al combate contra la delincuencia; la creación de una red de 50 liceos mixtos de excelencia en las principales ciudades; la construcción de 10 hospitales concesionados y 76 consultorios; la entrega de 600.000 soluciones habitacionales, el acceso a una licencia de maternidad de hasta 6 meses y una serie de medidas para mejorar la participación ciudadana y la transparencia que incluirán la inscripción automática, el voto voluntario y las primarias para la elección de los dirigentes políticos. Además, ya ha encargado a un grupo de 15 asesores, coordinados por Cristian Larroulet, un informe sobre las medidas que el gobierno pondrá en marcha durante los primeros 100 días, y que será entregado en los próximos días. El objetivo es adecuar los objetivos programáticos planteados por los grupos Tantauco a las necesidades inmediatas de la población, especialmente en Seguridad, Hacienda, Obras Públicas, Trabajo, Vivienda, Salud, Educación, Defensa y Relaciones Exteriores.

El gran reto del nuevo equipo de gobierno será demostrar su eficacia en temas como los citados, y que, en ellos, los que van de progresistas no tienen el monopolio de nada.

 
Publicado en Libertad Digital

Ayuda a Haiti

Queridos amigos, como tengo la mala costumbre me meterte en este tipo de lios, algunos me estáis preguntando qué se puede hacer para colaborar a paliar, aunque sea minimamente, la tragedia de Haiti. Da la casualidad que una de las mejores amigas de mi mujer ha trabajado en un hospital Haitiano gestionado por la Fundación Nuestros Pequeños Hermanos.
Fundación NPH
Caja Madrid: 2038-9254-56-60.000-41.107
Indicar Nombre completo y “Terremoto Haití”.

Además desde la Jornada Mundial de la Juventud, en la que colaboro, nos ofrecen una serie de referencias

A continuación corto y pego el correo en el que cuentan un poco sobre la situación, sus necesidades y como están empezando a trabajar:

Como bien sabéis ayer hacia las 23:30 hs hora española un fuerte terremoto (fuerza 7 escala Richter) ha azotado a la capital haitiana en Puerto Príncipe. Precisamente allí se encuentra nuestra zona de trabajo habitual desde el año 1988. Después de unas horas tensas sin saber el alcance del mismo y el grave impacto que podía haber causado en nuestra gente y la comunidad haitiana, os pasamos a informar sobre la situación actual.

Un correo urgente del Padre Ricardo (Director de NPH Haití) nos informa de los siguiente:

a) Hogar de NPH Haití en kenscoff (a 45 min de Pto. Príncipe).
450 niños/as acogidos entre los primeros días de vida y los 21 años, personal sanitario, educadores y voluntarios en el momento de la catástrofe.
Todos los niños/as y personas adultas están bien, sanos y salvos.
Sin daños estructurales aparentes de importancia en los edificios donde viven.

b) Hospital pediátrico Infantil St. Damien Chateaublond en Tabarre (a 15 min de Pto. Príncipe).
200 niños/as gravemente enfermos internos, familiares y personal sanitario en el momento de la catástrofe.
25.000 niños/as gravemente enfermos atendidos al año.
No se han recibido hasta el momento noticias relacionadas con fallecimientos o desapariciones dentro del Hospital. Por confirmar.
Daños estructurales de importancia en todos los edificios del Hospital donde se alojan los niños/as enfermos.
Las paredes que delimitan el Hospital completamente destruidas.
Primeras medidas: Se procederá a levantar tiendas de campaña en el terreno para alojar a los niños/as, personal sanitario y familiares.

c) Centro Kay Saint Germain para la Rehabilitación y tratamiento de niños/as discapacitados en Tabarre (15 min de Pto. Príncipe).
150 niños/as con disminuciones físicas/psíquicas, familiares, y personal sanitario en el momento de la catástrofe.
No se han recibido hasta el momento noticias relacionadas con fallecimientos o desapariciones dentro del Centro. Por confirmar.
Daños estructurales de importancia en todos los edificios del centro donde los niños/as reciben terapia.
Las paredes que delimitan el centro completamente destruidas.
Primeras medidas: Se procederá a levantar tiendas de campaña en el terreno para alojar a los niños/as, personal sanitario y familiares.

d) Antiguo Hospital “St.Pierre Damien” (5 plantas) de NPH Haití en Petionville, epicentro del terremoto.
60 niños/as con discapacidades, familiares, personal sanitario, administrativo, voluntarios en el momento de la catástrofe.
Por confirmar la pérdida de niños/as y adultos.
El edificio de 5 plantas al parecer, se ha venido abajo por completo.
Sin más noticias al respecto.

e) Escuelas y centros médicos en los barrios más marginales de la capital: Wharf Jeremy y City Soleil.
Por confirmar la pérdida de vidas y fuertes daños a las escuelitas y centros médicos.

El padre Ricardo nos afirma que jamás habían vivido un panorama como este tan dantesco.

En estos momentos ya estamos recibiendo a centenares de damnificados, muchos niños/as y adultos afectados por la catástrofe en nuestro propio Hospital St. Damien.
Necesitamos urgentemente:

Equipos de trabajo
Maquinaria pesada
Ropa
Comida
Tiendas de campaña
Mantas
Medicinas etc…

No podemos afirmar que desde NPH no hayamos sufrido pérdidas humanas pero lo tememos. Debemos esperar todavía unas horas.
Estamos en permanente contacto con Haití!!!.

Hemos recibido un sin fin de llamadas de todos vosotros, preguntando, preocupados, ofreciendo vuestra ayuda y colaboración. La necesitamos. El Padre Ricardo y nuestra gente nos la han solicitado. Esfuerzos coordinados desde NPH para poder atender a todos los afectados desde NPH. Por favor, compartir esta información con todos vuestros familiares y amigos.

Seguiremos informando puntualmente. Gracias, a todos!!!.

Fundación NPH
Caja Madrid: 2038-9254-56-60.000-41.107
Indicar Nombre completo y “Terremoto Haití”.

Un fuerte abrazo.
Xavier

Xavier Adsarà
Director
Fundación Nuestros Pequeños Hermanos
C/Elisa nº 23
08023 Barcelona
Tel: 93.434.20.29
Mov: 639.153.153
[email protected]
skype: fundacion.nph
www.nph.org
Donativos:
Fundación NPH. Caja Madrid nº cta. 2038-9254-56-60.000-41.107
Nº de Registro: 08/0345
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de Madrid

Navarro-Valls, Entre la Casa Blanca y el Vaticano

Navarro-Valls, Entre la Casa Blanca y el Vaticano

Rafael Navarro-Valls es catedrático de Derecho Canónico en la Universidad Complutense. El estudio de la Iglesia, especialmente de su legislación, es su profesión; la vida y milagros de los presidentes norteamericanos, y por extensión la vida política norteamericana, su gran afición, a la que se dedica con la pasión y el acierto del experto.

Resultado de imagen de entre la casa blanca y el vaticano navarro vallsEstas son sus grandes pasiones, y sobre ellas publicó Del poder y la gloria en 2004; ya entonces jugaba con el paralelismo entre el poder político «que se concentra en la Casa Blanca de Bush» y el espiritual, con un Juan Pablo II que se sentaba «junto a la Gloria de Bernini». Recientemente, con distintos protagonistas en uno y otro lugar, dio a la imprenta Entre la Casa Blanca y el Vaticano, que bien podríamos considerar una segunda parte de Del poder…

Entre la Casa Blanca…, fruto en gran parte de las colaboraciones de su autor en el diario El Mundo, logra superar las dificultades que presentan habitualmente las colecciones de artículos: aparecen fuera de tiempo y de contexto, los materiales de que se componen no guardan relación entre sí, por lo general llaman la atención únicamente al historiador o el coleccionista…;  ésta, en cambio, es una recopilación que destaca por su actualidad e interés. El secreto, además de en una acertada organización de los escritos, lo encontramos en la afición de Navarro-Valls a llegar al fondo de los asuntos, a trascender la contingencia y preguntarse sobre los cómos y los porqués.

Entre la Casa Blanca… es un repaso de la política norteamericana de los últimos cinco años. Hay aquí un análisis crítico pero razonado del segundo mandato de George W. Bush; y también, claro, hay espacio para el interrogante Obama, que sigue siéndolo, a pesar del Nobel de la Paz… Los comentarios de Navarro-Valls sobre la campaña presidencial norteamericana de 2008 son de gran interés y en buena medida esclarecedores, sobre todo los que abundan en la cuestión religiosa y el peso de los valores en dichos comicios.

Benedicto XVI.De Washington pasamos al Vaticano y alrededores, que el autor ha tenido el privilegio de conocer de cerca gracias a su condición de hermano del portavoz de la Santa Sede. La entrañable y personal despedida a Juan Pablo II abre la puerta a la bienvenida a Benedicto XVI, a un análisis de los viajes más relevantes del Sumo Pontífice (Turquía, USA, Australia, Francia) y a la reflexión acerca de los asuntos que copan su agenda y atención: la globalización de la justicia y el amor, la relación con el Islam, la familia… y Jesús de Nazaret, siempre en el centro de todas sus enseñanzas.

El análisis del Papa y los asuntos pontificios dejan, a su vez, paso a algunos de los temas más debatidos en los últimos años. Son especialmente reseñables las reflexiones relacionadas con la justicia, la libertad religiosa, la familia y la educación…; las páginas dedicadas a la objeción de conciencia en temas como la Educación para la Ciudadanía, la venta de la píldora del día después o el aborto, o la participación en la celebración de un matrimonio homosexual, que califica como «delicado punto de sutura entre la Iglesia y el Estado». Sin duda, Navarro-Valls se encuentra entre los máximos especialistas de nuestro país en estos temas, y lo demuestra a lo largo de unas páginas llenas de rigor intelectual, antropológico y jurídico. Las atinadas reflexiones sobre laicidad y laicismo también merecen una mención especial, así como la situación de la iglesia en España y su papel en cuestiones como la Ley de Memoria Histórica, las modificaciones legislativas favorables al aborto o regularizadoras del matrimonio homosexual y la propuesta de reprobación del Papa en el Parlamento español.

En definitiva: Entre la Casa Blanca… recoge una serie de reflexiones entretenidas, interesantes, cultas, atinadas, respetuosas acerca de algunos de los temas más importantes para nuestro futuro, que representarán un aliciente para quienes quieran participar en el debate público desde posiciones que chocan frontalmente con el pensamiento políticamente correcto.

RAFAEL NAVARRO-VALLS: ENTRE LA CASA BLANCA Y EL VATICANO. Eunsa (Pamplona), 2009, 360 páginas.


Publicado en Libertad Digital