Jul 7, 2009 | Entradas
He llegado a México en buen momento y a buen lugar. Estoy trabajando en Gerencia del poder, una consultora especializada en asesoramiento a gobiernos, con gran experiencia y una cartera de clientes espectacular. Hoy hemos pasado el día analizando las elecciones, en lo que se dejan analizar, poco a poco los resultados van siendo más definitivos.
Mis conclusiones, las del inexperto:
a) El Pri ha roto con todas las previsiones y ha demostrado un gran potencial electoral, aunque es difícil entender las causas de semejante cambio pero parece un castigo al PAN y a las políticas de sus presidentes, un castigo que se ha ido acumulando hasta salir en los comicios de ayer.
b) Pocas excepciones a este comportamiento. Sonora, dónde la tragedia de la guardería y la mala gestión de su gobernador han pasado factura; Chiapas, dónde nadie se lo termina de explicar… y el DF, que se convierte en el paraiso del PRD aunque el PAN le ha arrebatado 3 delegaciones.
c) Aun así el PRD se hunde hasta los 70 escaños, aunque puede jugar su baza de bisagra parece que el electorado ha castigado los excesos de López Obrador y que el DF se ha convertido en su último reducto, aunque también aquí el partido está dividido.
d) Buena respuesta a la campaña del voto nulo, que se ha multiplicado por 2, alcanzado un 7% lo que, junto a la abstención elevada pero habitual en este tipo de elecciones de medio término, merecieron gran atención mediáticia y una mención especial del Presidente Calderón en su alocución.
e) No parece claro que se pueda proyectar nada para las elecciones presidenciales de 2012. El PAN deberá tomar nota, el PRI empezar a buscar candidato…
Jul 6, 2009 | Entradas, Otros
Visto en
BBC.
Uno de los momentos curiosos de la campaña de McCain fue el último día, cuando con el cuartel general abandonado y la gente de camino a Arizona sólo quedaban en Arlington el équipo de alertas, su función velar por la celebración de las elecciones, y dar seguimiento a cualquier alerta sobre el procedimiento. El equipo estaba formado por alrededor de 10 personas y un coordinador en cada Estado y salvo la polémica de Minnesota en la que el resultado fue tan ajustado que se revisaron todos los votos, su trabajo acabo sin más pena ni gloria. Hoy he descubierto una creación ciudadana para las elecciones intermedias de México, se trata de un sitio de internet donde se puede publicar, en tiempo real y de manera libre e independiente, las denuncias ciudadanas de irregularidades en las urnas que llegan vía internet. Su campo de actuación cubre cualquier tipo de ilegalidad compra de votos, padrones incompletos, campañas en las casillas y otros actos ilegales que intentan alterar el voto.
Según cuentan sólo tuvieron que modificar el código original abierto de Ushahidi (una plataforma en línea para manejo de información utilizada en elecciones en la India, Líbano y Kenia que tenemos que investigar porque puede dar mucho juego) además le agregaron la opción de Twitter a los ya existentes de email, fotos, videos o sms. Si a esto se añade la posibilidad de editar el sitio al estilo Wikipedia, la herramienta se vuelva más robusta y creíble. Su nombre: Cuidemos el voto.
Uno de sus creadores, Andrés Lajous, señala:
La participación política puede ser más que presentarse a votar… estamos en la construcción de ciudadanía, cada votante se puede convertir en un observador ciudadano y parte integral del proceso.
Jul 2, 2009 | Entradas
Hoy jueves ha iniciado la etapa de reflexión en México, ningún anuncio electoral más en la televisión, radio o prensa, ni una sola aparición pública de los candidatos hasta después de las 18:00 horas del domingo 5 de julio, nada más, que nuestra conciencia y razón para decidir el futuro de nuestro país.
A partir de hoy, los mexicanos debemos hacer un último esfuerzo, olvidar todo el circo mediático que generaron los partidos políticos, debemos pasar de las “Marianitas” del PRD, de los “luchadores y taekwondoínes” del PAN, de los “mimos y futbolistas” del PRI, debemos pasar de aquellos personajes y de aquellas historias que han inundado nuestros sentidos, de toda esa palabrería vacía, que día con día nos bombardeo como en una guerra.
El 5 de julio no votemos por el que haya hecho el spot más divertido, ni tampoco por el que haya criticado más a su adversario o por el que haya preferido quedarse callado.
El próximo domingo, votemos por aquel que realmente creemos dio propuestas, sea el partido o candidato que sea, que nuestro voto sea razonado.
Que no sea un voto a la ligera, porque el valor que le damos a nuestro voto es el valor que le damos a nuestro futuro.
Jun 26, 2009 | Entradas
El miércoles 24 de junio, La Jornada publicó una nota sobre la intención del Senado de hacer modificaciones a la reforma electoral, con el fin de perfeccionarla y eliminar insuficiencias, lagunas y posibles excesos de regulación.
De acuerdo con el Senado varios temas serán considerados en estas modificaciones como las candidaturas ciudadanas, la propaganda en infomerciales y la campaña en Internet, por mencionar algunos.
En cuanto a las campañas por Internet, serán muy interesantes los señalamientos que realice el Senado, la experiencia electoral de 2009 ha dado mucho de que hablar sobre este tema, especialmente por el hecho de que el Internet ha sido un medio cuya regulación no se contemplo en la reforma.
Sin duda, esta falta de regulación fue lo mejor que le pudiera pasar a los partidos políticos, debido a que pudieron transmitir su mensaje a un gran público, especialmente joven, sin necesidad de obedecer la reglamentación sobre el uso de tiempos oficiales para propaganda y con un gasto mínimo, además de poder llevar acabo campañas negativas a diestra y siniestra contra sus oponentes políticos.
Lo anterior dificulta mucho saber que debemos esperar de la modificación a la reforma electoral, por un lado los partidos pequeños difícilmente aceptarían una regulación sumamente rígida sobre el uso del Internet –los grandes tampoco pero en menor medida- pues, aunque no lo han sabido utilizar correctamente, el Internet es el único medio que puede compensarles la falta de tiempo oficial para hacer propaganda, por otro lado, tampoco podría llegarse al hecho de prohibir el uso del mismo para hacer campaña, como es el caso de Japón, pues existiría un fuerte reclamo por parte de los ciudadanos que generan contenido político a favor del candidato o partido con el que simpatizan, aludiendo a un ataque contra la libertad de expresión.
Realmente el Senado se ha metido en un buen problema, pues las modificaciones que realice, deberán dejar a los actores políticos y a los ciudadanos satisfechos, si no quiere verse en el medio de una batalla por el derecho a libre expresión y el acceso democratizado a los medios de comunicación.