Guía para las elecciones en Argentina 2009

El domingo 28 se celebran elecciones legislativas en Argentina. En el total del país se eligen 111 Diputados y 24 Senadores Nacionales. 23.786.748 son los argentinos que deberán emitir su voto el próximo domingo, ya que el sufragio es obligatorio.

Respecto al uso de herramientas de política 2.0 en la campaña electoral, las mismas han sido utilizadas de forma desigual, incompleta y en la mayoría de las provincias su uso e implementación ha sido prácticamente nulo.

Las características de la población, el grado de penetración de banda ancha en los hogares y distintas circunstancias coyunturales son las principales razones que argumentan los analistas para explicar por qué en Argentina no ha habido un gran impacto de las nuevas tecnologías que tanto furor están causando en el mundo político en general e incluso en otros países de la región que actualmente también están atravesando procesos electorales y donde las nuevas plataformas cumplen un rol determinante como es el caso de México.

“La elección en la Argentina, por alguna razón determinada, no tuvo la ebullición que esperábamos. En México, por ejemplo, la campaña pasa por internet. Todos los candidatos están en la web, todos los candidatos tienen canales en Youtube, todos suben videos… Y hasta hay acusaciones de que algunos suben producciones multimedia para satirizar a su rival”, explicó Alfonso Luna, director de marketing de Google para América Latina.

La desigual penetración de Internet y los índices de conectividad por provincias es un factor importante a considerar. En la ciudad de Buenos Aires por ejemplo, el 45% de la población tiene acceso a Internet en tanto en la provincia del Chaco menos del 1% accede a enlaces de banda ancha. Esto puede explicar que todos los candidatos de Capital posean páginas con herramientas 2.0., mientras que en la provincia del Chaco ninguna de las fuerzas políticas mayoritarias cuenta siquiera con una página web oficial.

Para que puedas seguir las elecciones en Argentina a través de Internet, te sugerimos la siguiente guía:

Prensa Nacional

www.lanacion.com.ar
www.perfil.com
www.clarin.com
www.criticadigital.com
www.infobae.com

Consultoras/ estadísticas
www.poliarquia.com
www.morayaraujo.com.ar/
www.consultoraequis.com

Blog Políticos
www.luismajul.com
www.alfredoleuco.com.ar
www.jorgeasisdigital.com

Principales Fuerzas Políticas**

Frente para la Victoria http://www.frenteparalavictoria.org/
Partido Justicialista http://www.pj.org.ar/
Unión-Pro
UCR www.ucr.org.a
Frente Cívico

Candidatos más influyentes de cara a 2011

www.franciscodenarvaez.com
www.kirchnerscioli.com.ar
www.carlosreutemann.com.ar
www.rubengiustiniani.com

* La anterior selección de candidatos no pretende ser exhaustiva. Como se ha señalado, en Argentina el sistema de Partidos prácticamente no existe y esa situación se refleja en cada provincia donde es EL candidato el que determina la elección. Sería imposible poner los web site de todos, no por su números, sino porque más de la mitad de los candidatos no cuenta con uno.

** En Argentina el Sistema de Partidos es muy endeble y de hecho el único partido que cuenta con una estructura nacional es el Partido Justicialista que incluso también tiene en su seno distintas vertientes que no son homogénea en las distintas provincias (24). Son los candidatos y no los partidos los que están en primera escena.

Política 2.0 en las elecciones Argentinas: aún falta mucho por andar

La historia de la comunicación política ha ido cambiando con el transcurso del tiempo y con ella se fue modificando la forma de comunicar y articular el discurso de la campaña electoral. El desarrollo de una nueva tecnología ha sido generalmente la que ha motivado el mismo y de ahí las grandes revoluciones alcanzadas con la imprenta, la televisión, la radio, Internet, etc. que modificaron para siempre la forma de comunicar, de contactarse con el votante y por tanto, el modo de diseñar y ejecutar campañas electorales.

La explosión a nivel mundial de la política 2.0 también ha llegado a Argentina, pero este ingreso se evidencia desigual, incompleto y en muchas ocasiones mal implementado.

A pesar del auge –aunque desigual territorialmente- de acceso a Internet, de redes sociales y en general de estrategias 2.0 importadas principalmente luego de la Obamanía de las últimas elecciones Norteamericanas, el impacto de las nuevas tecnologías en Argentina no ha sido determinante comparado con otros países latinoamericanos y el imperio de los medios tradicionales como la TV sigue dominando la escena electoral.

El acceso a Internet según la región como las distintas circunstancias poblacionales de cada provincia son dos de las principales razones que encuentran los especialistas a la hora de explicar por qué en Argentina no existe en la web la misma fiebre política que se manifiesta en otros países de la región que actualmente también atraviesan procesos electorales.

La desigual penetración de Internet y los índices de conectividad por provincias es un factor importante a considerar. En la ciudad de Buenos Aires por ejemplo, el 45% de la población tiene acceso a Internet en tanto en la provincia del Chaco menos del 1% accede a enlaces de banda ancha. Esto puede explicar que todos los candidatos de Capital posean páginas con herramientas 2.0., mientras que en la provincia del Chaco ninguna de las fuerzas políticas mayoritarias cuenta siquiera con una página web oficial.

Teniendo en cuenta las últimas dos elecciones nacionales, el perfil del votante mayoritario, que en parte ha dado origen a dos gobiernos consecutivos del FPV (Frente para la victoria) cuenta con un electorado que no se caracteriza por ser un usuario habitual de tecnologías del tipo 2.0., y por lo tanto esta podría ser una explicación de porqué el oficialismo en el interior no prioriza este tema en su agenda de comunicación. Lo contrario sucede con el electorado de UNION-PRO en Capital y Provincia de Buenos Aires que prevé contar con un electorado mayoritariamente conectado a Internet.

Teniendo en cuenta los distritos más grandes/ urbanos del país, en mayor o menor medida los principales candidatos de Argentina cuentan con algún perfil en red, pero del análisis de los mismos se evidencia una escasa influencia, una ineficiente implementación –independientemente de los recursos invertidos-, escasos resultados en el terreno offline y en general son muy pocos los políticos que toman a las nuevas herramientas 2.0 como punto de referencia. En la mayoría de los casos los sitios de Internet han surgido dos meses antes de la campaña y todo indica que desaparecerán cuando ésta concluya, desconociendo la importancia de utilizar la red como un canal de comunicación política más allá de las campañas electorales.

Facebook, Twitter, Sonico y YouTube son las herramientas más utilizadas, pero en la mayoría de los casos las mismas reducen su alcance al nivel propagandístico, el de la mera información no alcanzando la motivación, la creación de nuevos lazos, el contacto permanente y la movilización q caracterizó al modelo Obama donde las tecnologías 2.0 alcanzaron su estrellato y de ahí la importación de éstas por el mundo.

Si bien existen plataformas (pocas) que invitan al ciudadano a involucrarse, ya sea como fiscal, voluntario o enviando un video, en general la relación continúa siendo unidireccional, sólo que ahora es online.

No basta con crearse un perfil en varias o en todas las nuevas plataformas digitales. Es necesario conectar con los ciudadanos, saber quienes son, segmentar un mensaje acorde a sus intereses… es la única forma de generar un círculo virtuoso que partiendo del entusiasmo, genere vinculación a un proyecto, a un objetivo común que luego derivará en actividad (offline), en votos.

La comunicación política ha cambiado nuevamente, porque también cambian las formas de llegar a la gente.

De cara a 2011 la optimización del uso de las plataformas digitales 2.0 no sólo permitirá una mayor conexión entre el político y el ciudadano –un reclamo que ya es histórico para los argentinos- sino que puede sentar las bases de un ciudadano más involucrado cívicamente, de un proyecto conjunto, el de una Nación seria, construida por todos.

A vueltas con la regulación de la campaña electoral (on y off line)

Parece que la subcomisión que está estudiando posibles reformas de la ley electoral, apoyandose en los informes del Consejo de Estado y, aunque es la primera noticia que tengo, en un informe de la Junta Electoral Central, está llegando a sus primeras conclusiones. La primera es atar más corto a los gobiernos  prohibiendo las inauguraciones en los 15 días de campaña electoral y limitando la publicidad institucional (las famosas «campañas de logros») durante los 54 dias del periodo electoral.

   Quizás lo más novedoso es la visión «global» de vivir en un mundo interconectado que lleva a la subcomisión a proponer que estas medidas se  apliquen a todos los procesos electorales y a todas las administraciones, independientemente de que se encuentren en un proceso electoral que les afecta directamente, por lo que un ayuntamiento no podría inagurar o publicitarse en periodo de elecciones generales o, como pasó recientemente en Valencia, una comunidad autónoma, no podrán hacerlo durante el proceso de las elecciones europeas.

Lo sorprendente es que está visión «global» no les lleve a levantar la prohibición de difundir encuestas en la última semana de campaña, algo que se está planteando reiteradamente. Aducen del riesgo de que todas las encuestas se concentren el último día de campaña, lo que dejaría a los partidos sin capacidad de reacción pero la realidad es que el problema va mucho más allá, y como se viene señalando con  Internet, dificilmente se podrá evitar.

Guía para seguir las elecciones en México

La intención de este post es permitir a nuestros lectores seguir las elecciones intermedias en México a través de Internet, donde se eligen a 500 diputados y 6 gobernadores.

Prensa Nacional

El Universal
Milenio
Reforma
El Economista
Excélsior
El Financiero
La Jornada
Grupo OEM

Encuestadoras

Mitofsky
Ipsos-Bimsa

Sitios Oficiales de los Partidos

Partido Acción Nacional (PAN)
Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Partido de la Revolución Democrática (PRD)
Partido Nueva Alianza (PANAL)
Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
Partido del Trabajo (PT)
Convergencia
Partido Social Demócrata (PSD)

Sitios de Partidos por Estado*

PAN
Sonora
Nuevo León
San Luis Potosí
Querétaro
Edo. de México
Colima
D.F.
Campeche

PRI

Sonora
Nuevo León
San Luis Potosí
Querétaro
Edo. de México
Colima
D.F.
Campeche

PRD

Sonora
Nuevo León
San Luis Potosí
Edo. de México
Colima
D.F.
Campeche

PVEM

Sonora
Nuevo León
San Luis Potosí
Querétaro
Edo. de México
Colima
D.F.

PT

Sonora
Colima
D.F.

Convergencia

Nuevo León
Edo. de México
Campeche

PSD

Sonora
Edo. de México
Colima
DF

Herramientas de Google

http://www.google.com.mx/elecciones2009/

Blogs Políticos

Arsenal
Entérate Hoy
El PRI de Hoy

Canales de Video

PAN
PRI
PRD
PANAL
PVEM
Convergencia
PSD

Redes Sociales

PAN: Facebook, Twitter, MySpace
PRI: Facebook
PRD: Facebook, Flickr, MySpace, Hi5
PANAL: Facebook, MySpace, Hi5
PVEM: Facebook, MySpace, Hi5, Sonico
Convergencia: Twitter, MySpace,
PSD: Facebook, Flickr

*Estados con mayor relevancia política
**Si conocen algún otro blog político sería un detalle lo compartieran.