Políticos

Plutarco (40-120 a.C.) escribió su «Consejos políticos» (Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1991) una serie de reflexiones sobre cómo se debía concretar la acción política en las ciudades griegas. Ahí establece que la opción de entrar en política se hace con juicio y ponderación y no como resultado de una presunción, afán de disputas o carencia de otras actividades: «De la misma forma que los que no tienen otra ocupación privada útil, emplean la mayor parte del tiempo en el ágora, aunque nada necesiten, así algunos se lanzan a los asuntos públicos por estar desocupados, recurriendo a la política como pasatiempo. Otros muchos, dedicados a los asuntos públicos por azar y cansados no pueden escapar con facilidad, lo mismo que los que montan en un barco, con el movimiento en altamar se ponen enfermos».

El internet, el voto en blanco y las elecciones de México

Como siempre, los procesos electorales hacen que los medios de comunicación se acerquen aun más a los especialistas en administración pública, política, sociología, etc., para que puedan explicar los sucesos que día tras día acontecen en época de elecciones.

En razón de esto me gustaría comentar lo dicho ayer al Economista por Octavio Nava, politólogo de la UNAM, con respecto al papel de los medios de comunicación en las campañas electorales, en este caso el Internet, y sobre el posible efecto del voto en blanco.

Al referirse al papel del Internet en el proceso electoral, Nava explica que las campañas se han desplazado de los medios de comunicación masiva hacia el Internet, donde la mayoría de los usuarios son personas jóvenes. A lo dicho creo que es errónea la forma en que Nava se refiere a la televisión y la prensa como medios de comunicación masiva, acotando al Internet a otro plano distinto, tal vez, debido al hecho de que el uso del Internet en México aún no es tan extendido como otros países; sin embargo, eso no quiere decir que el Internet no sea un medio de comunicación masiva y que se convierta con el tiempo en una fuente primordial de información política entre los mexicanos como ha pasado en otras naciones, por lo que es mejor referirse a la televisión y prensa como medios tradicionales y al hablar de los 3 (junto con el Internet) lo adecuado sería medios de comunicación masivos.

Otro aspecto que Nava comenta sobre el Internet, es la delgada línea que separa lo que debe ser regulado por el legislador y el respeto a la libre expresión. Sin duda, este ha sido uno de los mayores temas en esta elección, ¿hasta que grado las autoridades deben regular el Internet?, si bien la reforma electoral de 2007 estableció que los tiempos oficiales del que disponen los partidos para hacer campaña estaría regulado y administrado por el Instituto Federal Electoral, el Internet ha permitido que los partidos hagan caso omiso a ley pues esta solo regulaba los medios de comunicación tradicionales, teniendo sus spot de campaña disponibles las 24 horas del día para cualquier persona que tenga acceso a la red. Otro aspecto relevante sobre el tema es el de la campaña negativa, pues esta fue prohibida expresamente con la reforma electoral, pero como con los tiempos oficiales, el Internet ha sido el medio para llevarla acabo.

Ahora bien, por lo que hace referencia al voto en blanco, Nava explica, que este es un movimiento válido –no se lea correcto-, pues todos tenemos el derecho a expresar nuestra opinión; aunque, comenta que votar en blanco conlleva grandes riesgos, pues por un lado refuerza el voto duro de los partidos mayoritarios y atenta contra los partidos pequeños, lo cual les dificultaría lograr el mínimo de votos necesarios para mantener su registro, pues si solo vota el 35% del padrón es decir unos 27 o 28 millones de mexicanos, los partidos como el PAN PRI y PRD obtendrían la mayoría de esos votos.

De lo anterior podemos decir que el máximo perdedor de la elección podría ser el PSD, quien perdería su registro si se da una baja participación combinada con el voto en blanco, mientras que los demás partidos como Convergencia, PANAL y PT no están a filo del abismo, pero tampoco se encuentran tan lejos de el.

Podemos concluir diciendo que los nuevos legisladores que se elijan tendrán grandes tareas por hacer, por un lado remendar la reforma electoral y el uso de las nuevas tecnologías de una forma adecuada que satisfaga tanto a las instituciones política como al ciudadano que desea poder expresarse sin limitaciones y por el otro, evaluar el desempeño que han tenido los legisladores salientes, deberán voltear al pasado para mejorar el futuro, pues de no ser así, la abstención y la posible anulación del voto será un tema común en todas las elecciones, lo cual no significa mas que un aumento en el descontento social que podría ser fatal para la estabilidad del país.

Si deseas leer la entrevista original da click aquí

Google y las elecciones mexicanas

Sin duda a Google le encanta estar en el plato y en las tajas, por ello ha lanzado un nuevo servicio que provee una serie de herramientas para seguir las elecciones de México, el cual podemos encontrar en el sitio:

http://www.google.com.mx/elecciones2009/

Este nuevo servicio permite conocer a través de Google Maps la ubicación de la casilla –colegio electoral- en la que te corresponde votar, para ello solo es necesario introducir el número de sección que contiene la credencial para votar y listo.

Otra más y que a mi parecer es la más relevante de todas, es la que te permite conocer por Estado y distrito electoral el nombre de cada uno de los candidatos a diputado, así como el del actual diputado por dicho distrito. Además de ofrecerte información general acerca de su trabajo legislativo, su asistencia y su posición frente a ciertos temas discutidos en esta legislatura como las reformas fiscal, electoral, y de seguridad pública.

El sitio también te permite acceder a los diferentes canales de video que se han creado para estas elecciones por parte de asociaciones civiles, partidos políticos y medios noticiosos, a través de un reproductor de YouTube incrustado en la página.

Por último mediante Google News, las noticias referentes a las elecciones y los candidatos son rastreadas y desplegadas en el sitio para que puedan ser leídas por el usuario.

Open Government, llego la hora de la verdad

El día de ayer inicio la tercera etapa de la iniciativa Open Government en la administración Obama, esta iniciativa tiene como objetivo establecer un canal de comunicación entre los ciudadanos y el Gobierno. Con ese fin se creaba un sitio Web en el que cualquier persona puede proponer soluciones y recomendaciones al Gobierno para mejorar la transparencia, participación y colaboración entre los distintos niveles gubernamentales y los ciudadanos.

En esta etapa se contempla la creación de los borradores finales que contendrán las mejores propuestas que han sido escogidas entre las 3.872 recibidas por los 14.375 usuarios que participaron en las etapas anteriores, y que una vez terminados se presentaran a la administración Obama para su posible inclusión.

Entre las propuestas que se presentarán, seguramente, las más curiosas y que ocupan el segundo y tercer lugar son las que se refieren a la legalización del consumo de la marihuana y su eliminación de la lista de sustancias controladas. Otras propuestas menos curiosas pero que han creado pequeñas controversias son las que proponen una investigación sobre el verdadero lugar de nacimiento de Obama, debido a un supuesto certificado de nacimiento de Kenia.

También han existido propuestas interesantes enfocadas a la transparencia como la que busca que los estudios que realiza el Centro de Investigaciones del Congreso se hagan públicas; por otro lado, también se han hecho propuestas para un mejor sistema de coordinación entre los gobiernos locales, estatales y el federal.

Sin lugar a dudas, muchas propuestas interesantes se han recibido, pero lo realmente importante será ver lo que la administración Obama decida hacer con los borradores, por lo que uno se pregunta si ¿incluirá estas propuestas a su Gobierno?, solo el tiempo lo dirá.