Open Government El buen gobierno se escribe con “O” (el buen gobierno se reinventa)

Artículo publicado en Expansión el lunes 14-XII-09

Hace unos años que los términos Gobernanza y buen gobierno ejercen como una especie de mantra de la teoría democrática. Ya se aplique a países en vías de desarrollo o grandes multinacionales, se ha generalizado la exigencia de una forma “de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía” (RAE).

No hay proyecto de cooperación al desarrollo, consejo de administración, premio o libro blanco en el que el “buen gobierno” no ocupe un papel relevante. El abuso, sin embargo, es tan habitual que la diferencia entre las expectativas generadas y los resultados obtenidos ha puesto en peligro el concepto.

Parece que con la llegada de Barack Obama a la Presidencia de Estados Unidos el buen gobierno también se está reinventando. Cada día es mayor la identificación entre buen gobierno y open government; los pilares de éste, la transparencia, la colaboración y la participación, se han convertido así en el eje del otro.

Tras el uso intensivo que Obama hizo de las nuevas tecnologías como forma de impulsar su campaña electoral, el open government se ha convertido, desde el primer día, en una de las prioridades de su administración. A las iniciativas que ha ido poniendo en marcha, el nombramiento de un CIO (Chief Information Officer) para la Casa Blanca, y el lanzamiento de proyectos como data.gov, recovery.gov o USASpending.gov, basados en la transparencia de la información pública, se unió hace unos días la directiva de Open Government que pretende establecer un estándar de funcionamiento obligatorio para todos los departamentos de la administración norteamericana.
Los términos más utilizados por esta directiva no nos causan sorpresa. La transparencia, que establece la publicidad de la información del gobierno, que se presupone pública mientras no haya motivos de peso para lo contrario; la participación, que permite a los ciudadanos contribuir con sus ideas y su experiencia en la elaboración de las políticas públicas, en lo que podríamos denominar wikigobierno y, finalmente, la colaboración llamada a perfeccionar la eficacia del gobierno e involucrar a otros actores, distintas instituciones del gobierno, empresas privadas e incluso los ciudadanos, en la ejecución de estas mismas políticas.

Desde ahora la legitimidad, e incluso la eficacia, no se cifra sólo en la capacidad técnica de la administración, sino que gira en torno a su capacidad de involucrar a las personas, poniendo a su disposición las herramientas suficientes para que puedan ejercer su responsabilidad pública más allá del periodo electoral, ejerciendo labores de control y participación cuando lo consideren oportuno.

Sólo un gobierno de “puertas abiertas”, logrará devolvernos ese empoderamiento, que no es otra cosa que la revitalización de la sociedad civil y la recuperación de aquellos espacios de poder que naturalmente le pertenecen.

Sin duda, esto supone un cambio en las formas de hacer de la administración, implica una constante conversación con los ciudadanos para escuchar lo que dicen, a fin de ofrecer respuestas y tomar decisiones que tomen en consideración sus necesidades y preferencias y esto exige inversión, formación y dedicación. Muchas empresas, como la CAN, empiezan a ver la rentabilidad económica de estas prácticas, ojalá nuestras instituciones descubran pronto su rentabilidad democrática.

Las elecciones en Chile de cara a la segunda vuelta

No soy experto en política Chilena pero hace un par de semanas tuve la suerte de compartir una tarde con el General Cheyre, uno de los protagonistas de la transición chilena, al mando del ejercito en un momento especialmente difícil para el país, que resolvió con gran acierto destacando el reconocimiento público de las violaciones de los derechos humanos realizadas por el ejercito y la solicitud de perdón. Los resultados hablan por si mismo , hasta el punto de que hoy el ejercito está entre las instituciones chilenas que más confianzan generan.

El General Cheyre hoy es el Director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ejerce la docencia en distintos foros internacionales. Mis impresiones:

Chile es un país lider en América Latina, cuenta con una democracia estable, unas instituciones sólidas y una economía saneada. Tras la llegada de la democracia el país ha demostrado una madurez y una capacidad singular que les ha permitido convertirse en modelo para sus vecinos, pero el éxito del modelo hace unos años, bajo el Gobierno de Lagos, empezó a tocar techo, las enormes posibilidades humanas y de recursos naturales del país, hace que Chile, y sus ciudadanos, estén deseosos de dar el salto a las grandes ligas, jugar en Champions. En lo político eso pasa por la consolidación de las instituciones (en la que la alternancia juega un papel importante) y la modernización del Estado, para lo que una sociedad justa con espacios de participación es indispensable; en lo económico pasa por consolidarse como puente de redistribución y plataforma de servicios y lograr la equidad social y el desarrollo sustentable. De ahí que Chile esté abocada a un cambio de ciclo, la Concertación que ha gobernado el país durante los últimos 20 años se presenta como un proyecto agotado sin un verdadero proyecto para el país y, aunque hablar de reforma constitucional resulte precipitado, tras la Constitución de 2005, en la sociedad chilena existe un amplio deseo de cambio.

Esta situación explica la desconcertante asimetría entre la espectacular aprobación de la Presidenta Bachelet (80%), la de su gobierno (40%) y la de su partido (20%). Bachelet detectó el problema y, desde el inicio, impuso una forma de hacer política ajena a los partidos, lo que junto a la buena gestión de la crisis le permitió salir muy fortalecida, mientras la imagen de su partido, y de su gobierno tocaban fondo.

Hace falta un nuevo proyecto, que ofrezca un plan para los retos a los que se enfrenta Chile en este nuevo escenario y la Concertación no ha estado a la altura. La Democracia Cristiana ha ido perdiendo peso (algo que se ve en la evolución de su representación parlamentaria) y ha sido incapaz de plantear nuevas alianzas, nuevos objetivos, nuevos liderazgos, que era lo que demandaba la sociedad. Sea cual sea el resultado final, el sorprendente éxito de Ominamí, a pesar de no haber respondido a las enormes expectativas generadas en las últimas semanas, parace una buena muestra de la necesidad de refundar la Concertación.

Por el contrario la Alianza, con un líder alejado de la imagen tradicional de la derecha chilena y un historial democrático intachable, supo reinventarse, refundarse, presentandose ante la sociedad como un partido unido, con un proyecto, con ideas que van más allá de la conquista del poder. (Algo que a mi me recuerda mucho a la refundación del Partido Popular y a la labor de José María Aznar en España durante la década de los 90).

Así las cosas, tendremos que esperar al próximo día 17 de enero. 14 puntos es mucha ventaja, pero la cosa siempre ha estado muy justa, en las 2 últimas elecciones el resultado fue 51-48. Esta vez tengo la sensación que la campaña de Ominami ha inutilizado en gran medida lo que hace 5 años se llamó el “mal menor”, (en España se llamó cordón sanitario), un buen número de sus votantes que supone el 20% del electorado, se ha quedado desencantado con la victoria de Frei, y pueden quedarse en caso, para otros esta vez el mensaje de cambio puede tener más fuerza que el enfrentamiento izquierda-derecha, basta con que unos y otros sumen el 6%.

Chile, un modelo a seguir en campañas online

Mucho se ha hablado del éxito de la campaña norteamericana, donde el actual presidente, Barack Obama, se sirvió de todos los avances de las nuevas tecnologías para llegar a su electorado, para abrir nuevos canales, para ilusionar y para estar en contacto permanente con sus seguidores.
Ya ha pasado más de un año de aquella elección, y si bien frente a cada nueva contienda electoral, no han sido pocos los candidatos que han tratado de imitar aquella estrategia, en lo personal, no ha sido hasta estas elecciones presidenciales en chile que he observado nuevamente la utilización inteligente de la red.


En un país donde Internet tiene una penetración del 50.4%, los principales candidatos han utilizado la red como uno de sus principales canales de comunicación.

Plataforma propia, blog personal, perfiles en las principales redes (facebook, twitter, Youtube, Flickr) y un sinnúmero de estrategias que se dirigieron a involucrar a los chilenos, han llegado incluso, ha tener una clara repercusión en los medios tradicionales de comunicación.

Si bien no sería justo ni acertado atribuir los resultados electorales de ayer a la estrategia online de cada candidato, lo cierto es que quienes se han servido mejor de la red para transmitir su mensaje e involucrar a sus seguidores, han sido finalmente quienes por uno u otro motivo han marcado la diferencia, no sólo online, sino offline.

Sebastián Piñera
, el indiscutible vencedor de esta primera vuelta electoral, ha utilizado la red en todo momento. A partir de su web ha transmitido en vivo los principales eventos de campaña como el acto de proclamación de su candidatura o las distintas actividades que él como su familia realizaron el día de la elección, utilizando la plataforma online como una especie de Twitter (que también ha sido muy bien usado), actualizando casi en tiempo real los pasos que el candidato realizaba en el día electoral y, lo más importante, sumando comentarios y aspiraciones de sus partidarios que estuvieron en la red siguiendo las elecciones y los pasos del candidato.

Su presencia en las redes sociales más conocidas, también ha sido indiscutible. A través de distintas estrategias de movilización, Piñera cerró su campaña con más de 80.000 partidarios en facebook, más de 30.400 seguidores en Twitter, 35.200 reproducciones de su canal en Youtube y un importante número de chilenos que aún hoy continúan subiendo sus fotos a Flickr, en una edición especial para las elecciones de ayer, donde bajo el lema Y tú ¿votaste por el cambio? cada simpatizante subió su foto de cuando fue a votar. Esta edición especial se suma a dos perfiles más (perfil Piñera y Tu foto con Sebastián) en la red social que hoy por hoy tiene mayor capacidad de almacenamiento para compartir imágenes fotográficas que pueden organizarse por álbumes.

Marcos Enriquez Ominami ha sido el otro gran ganador de la red. Es cierto, su popularidad, debida en gran medida a su extraordinaria estrategia online, no fue suficiente para entrar en la segunda vuelta, pero sí lo fue para hacer de un completo desconocido a nivel nacional, un candidato que hizo tambalear hasta último momento las estructuras del tradicional partido de la Concertación, siendo en las estadísticas, el candidato que más ha crecido en los últimos tres meses.

Ominami se aferró a Internet desde un principio, cuando quedó fuera de las primarias internas de su partido, y debió recolectar 35 mil firmas para presentarse por fuera de la Concertación. Uno de los pilares fundamentales para este propósito fue Internet que ayudo notablemente alcanzando 65 mil firmas y fue el impulso que explica la utilización de una estrategia similar en la búsqueda de fiscales de mesa, superando nuevamente su objetivo inicial.

Al momento de su nominación, nuevamente sorprendió a su electorado al realizar su lanzamiento online enlazando su discurso vía Skype, donde sus seguidores pudieron escucharlo a través de una imagen proyectada por la cámara web de su ordenador y reproducida en directo a través de una pantalla de televisión ubicada en el comando de campaña.

Ominami también se destacó en su estrategia de redes sociales, no sólo alcanzó más de 80.000 fans en Facebook que al cierre de su campaña habían subido 700 fotos, 27 videos “caseros” y realizado miles de comentarios, sino que también fue el candidato con más grupos de apoyo en esta red social: en septiembre, ya se habían registrado más de 30 grupos.

En twitter su desempeño no fue menor. Al cierre de su campaña había superado los 28.800 seguidores, de los cuales muchos se caracterizaron por poner en su perfil personal el “signo” de marcos, una aplicación muy bien diseñada por su equipo de estrategia online.

A diferencia de los demás candidatos en carrera, Ominami también recurrió a una herramienta muy útil, pero poco desarrollada aún en las estrategias online: la implementación de una plataforma Wiki, que permitió que cientos de ciudadanos puedan construir el futuro programa de gobierno del candidato. A través de la interacción con el sitio wiki.marco2010.cl, cada chileno tuvo la posibilidad de aportar con sus ideas en las diferentes categorías temáticas distribuidas región por región.

Después de leer y escuchar tatas veces la estrategia online de Obama, que tuvo un capítulo aparte respecto a la extraordinaria segmentación de sus seguidores, Ominami es un ejemplo de ello, pero en Latinoamérica.

La campaña organizo desde lo online, el recorrido y la estrategia offline. Cada una de las regiones en que se divide el país contó con un calendario de actividades, con su coordinador, con su temática en base a las necesidades de la región y a su vez, cada chileno podo delimitar en la web la zona en la que iba a recorrer o emprender su estrategia electoral.

Finalmente (aunque queda mucho más para señalar) el compromiso y la fe de Ominami en el poder de las redes queda patente al comprobar que, a 4 años vistas de las próximas elecciones presidenciales en Chile, el candidato independentista que ha superado todas las expectativas, incluso, las suyas, ya ha comprado el dominio marco2014.cl para asegurarse un lagar en la red, pilar indiscutible de su actual candidatura.

Continuará…

Cuando las Redes funcionan

La participación en redes sociales y en la e –democracia llega a movilizar a muchos ciudadanos para lograr una meta concreta y utilizan todas están herramientas que ofrece la red para crear una movilización, sobre todo cuando los medios los cuales están para informar a la sociedad están manipulados o bajo una influencia excesiva de la autoridad.
Europa no se esta quedando atrás en materia de movilización de masas mediante las redes. Lo pudimos comprobar con la manifestación de miles de personas en Roma
Un grupo de Blogeros italianos en contacto con algunos grupos opositores lanzaron una convocatoria online que reunió a 350,000 Fans en Facebook. Gracias a esto una protesta en contra de Berlusconi tomo forma organizada mediante el grupo de Facebook y un perfil de Twitter. La protesta pedía su dimisión. La plataforma incluso cuenta con una Web (www.noberlusconiday.org) en la cual uno de los realizadores afirma que «este nuevo proceso mediático de participación activa a través de la red, que se transformó luego en una manifestación».

Esta manifestación es la primera en Italia que pide la dimisión de Berlusconi debido a las leyes que ha aprobado, los comentarios machistas y la ineficacia de su política económica para resolver la crisis.
Los manifestantes vestidos de morado (ya que es el único color que no es utilizado pro los partidos políticos italianos) llegaron de todo Italia a Roma pero incluso aquellos que estaban lejos utilizaron las mismas herramientas para manifestarse en la ciudad donde residían es el ejemplo de los italianos que se encontraban en Holanda y que organizaron la marcha en Ámsterdam todos de morado y pidiendo la dimisión del Berlusconi. Esta movilización electrónica que se convirtió en una lucha a pie llego incluso a personalidades de la política opositora italiana como el Juez Antonio Di Pietro. Otras asociaciones civiles y partidos políticos `participaron como la Refundación Comunista o los Verdes.
La respuesta del Gobierno no se hizo esperar y el ministro Roberto Calderoni mencionó que si 350.00 de manifestaban en la calle no importaba ya que tan solo significaba que 59.5 millones de italianos se encontraban a favor de las acciones del gobierno al quedarse en casa.
“Este es el día de la democracia, el día que todo el país puede estar junto y construir una alternativa a Berlusconi” sostenía Antonio Di Pietro, un juez que se encargaba de las tramas de corrupción, aunque la verdad era el día de la e-democracia italiana y la primera europea.
“Aquí hay personas de todo el país, y solo con un mensaje Berlusconi se tiene que ir” añadió al final el juez.

La Inmaculada Concepción: un dogma 2.0

La iglesia católica no se caracteriza por su inmersión en las nuevas tecnologías. Aunque tanto Juan Pablo II y Benedicto XVI han hecho del potencial evangélico de las nuevas tecnologías una constante en sus mensajes, la iglesia católica, como muchas otras organizaciones, va marcando sus tiempos y penetrando con cautela en este proceloso mundo tecnológico.

Por eso me ha hecho bastante gracia «descubrir» el carácter 2.0 del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, que celebrabamos ayer en España, y la rama española de este antecedente católico del manifiesto. Y aunque la red no es muy dada a dogmas voy a explicarlo un poco, como anécdota para empezar bien esta corta semana…

Fue Pio IX el que declaró el Dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. El día 8 de diciembre de 1854, rodeado de la solemne corona de 92 Obispos, 54 Arzobispos, 43 Cardenales y de una multitud ingentísima de pueblo, lo definía como dogma de fe:

«La doctrina que enseña que la bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de pecado original en el primer instante de su Concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano, es revelada por Dios, y por lo mismo debe creerse firme y constantemente por todos los fieles».

Pero el tema venía de lejos, de muy lejos. Desde los inicios del cristianismo se venían celebrando «encendidas» disputas entre los teólogos sobre si en la Virgen María existía o no la mancha del pecado original, con todo lo que ésto supone. Todos los «gurus» habían manifestado su opinión, y algunos Papas se habían mojado, pero a título «personal». Existe alguna narración más ortodoxa de las disputas teológicas.

Lo sorprendente es que, ya desde el siglo IX se venía celebrando su fiesta.

«La fecha de la celebración (la misma en que la celebran los orientales) indica que la fiesta transmigró de Oriente, con el que mantenía intensa relación comercial Nápoles. No es ésta la única constancia que queda de la celebración litúrgica. Por los calendarios de los siglos IX, X y XI sabemos que se celebraba también en Irlanda e Inglaterra».

Empezamos con la influencia de Oriente, globalización y flat world, en el siglo IX.

Una vez que la fiesta se extendió por todo Occidente, dejando a los expertos disfrutando de Paris mientras seguían con sus tertulias de lo más encendidas, que a veces llegaban al plano de las familias, maculistas vs inmaculistas, e incluso al ámbito personal.

El pueblo iba por libre y la devoción a la Inmaculada iba extendiendose, cada vez con más fuerza. Como suele pasar los políticos se unieron a un caballo que ya se vislumbraba como ganador, especialmente los reyes españoles, que comenzaron a enviar legaciones a los Sumos Pontífices pidiendo la definición del dogma.

Pio IX no fue ajeno al fenómeno popular, ni al 2.0, «el Pontífice quería conocer la opinión y parecer de todos los Obispos, pero al mismo tiempo le parecía imposible reunir un Concilio para la consulta. La Providencia le salió al paso con la solución. Una solución sencilla, pero eficaz y definitiva. San Leonardo de Porto Maurizio había escrito una carta al Papa Benedicto XIV, insinuándole que podía conocerse la opinión del episcopado consultándolo por correspondencia epistolar… La carta de San Leonardo fue descubierta en las circunstancias en que Pío IX trataba de solucionar el problema, y fue, como el huevo de Colón, perdónese la frase, que hizo exclamar al Papa: «Solucionado»»

.

Finalmente, al declararse el dogma, la gente, que no había necesitado del Papa para estar convencida, salió a las calles para celebrar el primer triunfo del 2.0 en la iglesia católica. Y como homenaje al «poder del pueblo» el Papa Pío IX quiso que el monumento a la Inmaculada, después de su definitivo oráculo, se levantara en la romana Plaza de España.