Micah Sifry los presenta como los nuevos hackers de la política, que tienen por objetivo cambiar el panorama de las instituciones y la política de una manera clara.
Comienza Tom Steinberg, fundador de mysociety que empieza a explicar el primer proyecto fixmystreet que permite advertir de los problemas que se encuentran en la ciudad, geolocalizándolos y poniéndolos de manera directa en conocimiento de las autoridades. Señala una diferencia entre el uso que en USA se hace de internet, magistral desde la perspectiva de la campaña, y las distintas cosas útiles que se están desarrollando en Europa desde una perspectiva institucional, especialmente local. Al tratarse de una plataforma independiente evita que las instituciones oculten los problemas, que no pueden o no quieren solucionar, dando transparencia y publicidad las instituciones tienen más presión para solucionar los problemas.
Whatdotheyknow.com es otro proyecto que están promoviendo desde mysociety. Es un sistema en el que se comparte la información recibida a título individual desde el gobierno. Cuando alguien solicita información a las instituciones, y recibe esa información la comparte con todo. No es algo puramente teórico, es una plataforma que comienza arreglar las cosas sin esperar a que el gobierno lo solucione. El único camino, en mi opinión no sé si en la de Tom, para avanzar decididamente en el ogov.
La clave de estos sitios son los desarrolladores, crear una plataforma sencilla, útil, que pueda crecer de manera sencilla, adaptándose a las nuevas necesidades, que sin duda surgirán. Tienen que ser parte del equipo, reconocerles su importancia. Se revela contra el «impedimento cultural» que excusa la falta de participación Europea como algo para lo que no existe cultura, como si esto no se pudiera aplicar a la compra por internet o al propio éxito de facebook.
El fundador de Meetup, Scott Heifermann, comienza señalando el potencial de PDF Europa recordando los orígenes de PDF en USA y la realidad que hoy es la reunión anual de New York. Viendo la asistencia puede imaginarse el crecimiento del evento.
Empieza a contar el nacimiento de Meetup y como Obama for Senate fue uno de los primeros en utilizarlo, organizando pequeñas reuniones en distintos lugares de Illinois durante su campaña. Hoy en día la capacidad de Meetup se mide por el número de encuentros diarios entre 3000 o 4000, por ejemplo hoy, a esta misma hora hay 2 o 3 en Barcelona, con 300 o 400 participantes.La clave, lo que todo el mundo pide es vamos a crear algo chulo juntos. vamos a empezar a ayudarnos unos a otros. Los intereses por los que se organizan las comunidades locales are without number. La clave es usar internet para organizarse fuera de internet.
Uno de los grupos más crecientes y más interesantes: el de babysitting que une madres y cuidadoras, y DIH, «Do it herself», que une a personas que quieren sacar adelante proyectos por su cuenta.
Imagina el gobierno como una plataforma para conectar gente, no como un mero proveedor de servicios. No se trata de hablar con la gente, ni siquiera de escucharla es mucho más, es consagrar el P2P como soporte. La capacidad para unir es la clave para construir el futuro.
Organizar la información que hay en el mundo (google) no es la única misión importante en el mundo, la transparencia no es lo único, la información necesita el complemento de la acción… No es el único derecho humano, ¿qué pasa con el derecho de reunión y asociación? La gente del mundo se está organizando a sí mismos (self organized) y estamos lejos de entender toda la fuerza que esto tiene.
Organizarse no es sólo estar en contra de algo, ni guiar a la gente, la clave es dejar a los followers o fans organizarse juntos, distribuir responsabilidades, no sólo tareas. Pone el ejemplo de Beppe Grillo en Italia, que hoy funciona como poderes locales alternativos. Menuda presentación, que energía, no sé si la organización la colgará de alguna manera pero es altamente recomendable.
Es el turno de Ellen Miller de Sunlight Foundation, ong centrada en la transparencia, en el acceso a la información pública. La transparencia no es la panacea. No estamos en el mejor de los momentos, pese al ambicioso proyecto de Obama, la disponibilidad de información pública en USA es muy muy reducida. Carl Malamud, avergonzó a la administración poniendo gran parte de esta información pública, EDGAR System, con un presupuesto casi nulo.
Además la información disponible no suele estar preparada para ser procesada y por tanto resulta casi inútil para los ciudadanos que se enfrentan a un mar de información inmanejable.
Iniciativas como maplight.com o opensecrets.org, comenzaron trabajando en el tema, especialmente en los gastos electorales. En 2006 Porkbusters, comenzaron a criticar el puente a ninguna parte, en Alaska, que suponía un gasto de fondos públicos inútil y poco transparente.
Señala el ciclo de la transparencia, que os recomiendo buscar, seguro que lo tiene en su página.
Una vez que la información se procesa y está disponible, pasamos a la accesibilidad de la información para los ciudadanos.
Establece los 3 indicadores de democracia que serían por este orden: transparencia, colaboración y engagement.
Katrin Verclas, mobileactive.com, empieza señalando el desarrollo del sector móvil y el poder de difusión y conexión.
Frente a 480 millones de difusión de los periodicos, o el billon de ordenadores, existen 3.1 billones de teléfonos móviles. Plantea algunos de los usos en diferentes sectores, salud, transparencia, media, desastres, medioambiente, política y activismo y desarrollo económico.
Cita a Schmitt que ya en 2002 decía que GSM significaba que «Dios había enviado los el móvil», o a Sachs que señala como es la tecnología más poderosa para el desarrollo. Esto también es aplicable a la promoción de la democracia, y pone el ejemplo de Egipto donde una mujer era golpeada en una comisaria, grabado con un móvil y distribuido por youtube, o el caso de la chica irani, Neda?
También está sirviendo como una herramienta de control electoral, y pone el ejemplo de Kenya como forma de monitarización de las elecciones.
También es una herramienta de movilización tremendamente poderosa, y pone el ejemplo de Argentina y la movilización gnereada en torno a la ley de bosques, sms, alertas de movilización, y pone el ejemplo de la herramienta de Obama para el iphone.
En temas de medioambiente pone un ejemplo de protección de los fondos marinos, que se basaba en sms.
De información cuenta una iniciativa de información a los jovenes en California y entra en el Microvoluntariado, que utiliza el móvil para contribuir con instituciones como la Biblioteca de Toulusse.
Sigue presentando iniciativas pero me tengo que ir a preparar la siguiente mesa, habrá que esperar a tener las presentaciones en la red.
Empieza la primera sesión de experiencias del PDF. Paul Hider nos cuenta la experiencia de avaaz.org, una organización nacida hace 2 años y medio que hoy reune a 3.5 millones de personas de todo el mundo y ha recibido 4 millones de dolares en donaciones. Utilizan todas las herramientas habituales pero la esencial sigue siendo el email, aunque pone gran enfasis en el uso de los videos, con algún ejemplo realmente interesante y la movilización en la calle. Tienen un enfoque social, que les permite incidir en proyectos de ayuda. También participan en las elecciones, seleccionando muy bien el público, y tratando de influir en la agenda de las elecciones.
Se trata de un modelo multinacional que no renuncia a los asuntos locales.
Jeremie Zimmerman, La Quadrature du NetTrabaja en Francia en temas relacionados con la regulación de internet y los derechos de los ciudadanos. Hacen un trabajo de análisis, con fuerte presencia en los medios, y movilización ciudadana, con cartas, llamadas… y llegaron incluso a introducir una enmienda en el Parlamento Europeo para tratar de parar la ley.
Markus Beckedahl, Blogger, Netzpolitik.org, cuenta desde otra perspectiva la campaña de lobby ciudadano en Bruselas.
Javier Cremades cuenta como se organizó una red global de reacción frente a la crisis provocada por Maddoff. El poder de la red, de la unión de los ciudadanos, la dificultad de ponerlos de acuerdo y la fuerza que adquieren esos ciudadanos cuando se ponen de acuerdo.
No se si a alguién le falló el subconsciente, o si en un país que un día estuvo azotado por la corrupción, pretendían asustar a los mangantes pero el museo del congreso y la inquisión, es una de las mezclas más singulares que he visto en mi vida, más que todos las combinaciones de pisco que bajo el nombre de sour se sirven por aquí.
Estas fotos son un buen resumen de lo que se encuentra en el museo, qué es inquisición y qué es congreso. Ustedes dirán
Esto saldra antes del leer mas El ceviche y el piscosour conforman la base de la alimentación en Lima. Los dos se caracterizan por un sabor punzante, un poco fuerte para no iniciados, y he empezado a buscar sustitutos dentro de la misma gama. En el tema del pisco he descubierto el Algarrobina? sour, sin renunciar al pisco suaviza mucho el sabor, le da un toque amelocotonado, que lo hace mucho más agradable. La gastronomía se ha convertido en la vocación profesional de la gente bien, en una misma calle, aquí en Miraflores se encuentra la sede Peruana del Cordon Bleu, un edificio impresionante y una escuela de cocina, con menos glamour pero con mejor gusto. El culpable es Gaston Acurio (1967), un abogado peruano, de familia política, que cambio los estudios de leyes por los fogones, y en el Cordon Bleu de Paris aprendió su oficio y encontró a Astrid, su socia y esposa, durante mucho tiempo. Hoy han organizado un imperio de la hostelería, sus restaurantes de lujo (Astrid&Gastón) se encuentran en todas las capitales latinoamericanas, y están llegando a Europa, (me han hablado maravillas de los de Londrés y Madrid). Además tiene una serie de cadenas especializadas en un tipo de comida peruana, una cadena de pastelería y productos delicatessen de diseño; la cebichería La Mar; la sanguchería Pasquale Hermanos; la anticuchería Panchita…. Es un heroe nacional, y algunos le auguran un brillante futuro político, como el de su padre, si se deja…
La literatura peruana gira en torno a otro que una vez pudo ser… político, Mario Vargas Llosa, todas las librerias tienen una estanteria especializada en el eterno aspirante al premio nobel y toda la literatura contemporanea se construye en torno a él. Incluso han decidido copiar sus modos de vida y vivir en Madrid, Rocangiolo, Iwasaki… otros como Bailly dieron el salto a Estados Unidos. Yo buscando tesoros he leido a Gustavo Rodriguez (1968), La Furia de Aquiles, unos jovenes Trujillanos que llegan a Lima y descubren la vida con sus amores y sus desencantos, mientras toman caminos diferentes y van desgastando su amistad, previsible y prescindible. Quizás el fracaso me ha hecho volver a los clásicos, y creo que voy a aprovechar para leer Conversaciones en la Catedral, Ribeyro, Vallejo. También he comprado las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma, un conjunto de cuadros costumbristas de finales del XIX, que recogen la intrahistoria del Peru, la voz de la calle. Ya os contaré.
Yoani Sánchez, Generación Y, ha sido detenida y golpeada y así nos lo cuenta. La actuación del gobierno cubano es un paso más en su estrategía contra una de las personas que, sólo con su teclado, se ha convertido en una referencia de la resistencia cívica cubana. El caso, más bien el drama, resulta interesante. Yoani nunca ha querido ser política, solo ser una voz de su generación, una generación cubana formada por personas
que arrastran sus «i griegas»
Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros
marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración
.
Es una persona normal, filóloga metiada a periodista, joven, apasionada, que huye de la política, que no es su problema, sólo contar como estan las cosas, las de cada día, las normales en muchas partes del mundo que en Cuba se reparten entre los milagros o los desastres sin solución. Quizás por eso es tan molesta para el régimen, porque pone de manifiesto la tragedia del pueblo cubano, que va mucho más allá del debate ideológico y las batallas de las ideas donde la maquinaría del régimen se sigue desenvolviendo con cierta soltura.
El ciclo es bien conocido, hicieron como si no existía hasta que no pudieron ignorarla más, empezaron a acusarla de gusano, colaboracionista, enemiga de Cuba, luego le impidieron salir al extranjero para recoger unos premios, que no sólo contenían el castigo al gobierno de Castro, sino el reconocimiento al arte de comunicarse con millones de personas desde una habitación de la Habana.
La pregunta quiere ir más allá, ¿se puede no vivir indiferente sin entrar en conflicto con un Estado que quiere controlarlo todo? ¿se puede no ser política en un Estado totalitario, donde todo es, se quiera o no, asunto de Estado? y yendo aún más allá, quizás demasiado lejos, ¿se puede ser ciudadano, aunque uno no aspire a más que ciberciudadano, sin meterse en política?
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Dar tu consentimiento para el uso de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificadores únicos en este sitio. No dar tu consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación judicial, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada únicamente con este fin no se puede utilizar normalmente para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias con fines de marketing similares.