Lo que dice el Consejo de Estado sobre el aborto

Lo que dice el Consejo de Estado sobre el aborto

No hay duda que el Gobierno socialista domina la comunicación, nada como una filtración a tiempo para generar un buen titular y comerse una noticia; «El Consejo de Estado avala la ley del aborto», y se acabó. Nada más lejos de la realidad.

El Gobierno, que lleva años ignorando los informes consultivos cuando no respaldan su postura (CGPJ, Consejo de Estado…) de la noche a la mañana se vuelve institucionalista y vende al Consejo de Estado como un sustituto válido del Tribunal Constitucional.

Pero lo más importante es que el Consejo de Estado no dice eso, o no dice sólo eso, ni siquiera se limita a criticar que los padres no vayan ser informados de la decisión de abortar de sus hijas de 16 años… dice muchísimo más  😉 No dejéis de leerlo, merece la pena.

El blog de Lula: un observador de la Presidencia desde un ángulo diferenciado.

El presidente brasilero tampoco quiere estar fuera de las nuevas tecnologías. Recientemente abrió un blog llamado “do Planalto” que es el nombre de la sede de la presidencia del país latinoamericano y desde allí, además de hacer campaña para su candidata Dilma Rousseff que en 2010 pretende ocupar el lugar de Lula, el presidente espera que los ciudadanos accedan en “tiempo real” a toda la información de sus actividades como también lograr un mayor acercamiento con los brasileros como él mismo lo ha señalado: el blog es un observador de la Presidencia desde un ángulo diferenciado.

En el video de bienvenida al blog, Lula dice que el creciente acceso de los brasileños a Internet (actualmente existe una penetración del 34%) no sólo permite que estos estén más informados, sino que también ayuda a las autoridades a estar más conectados con la ciudadanía.


A través del Blog, la Secretaría de Comunicación de la presidencia dará a conocer la actividad del gobierno y sus distintas administraciones mediante vídeos, audio, fotos y texto. A diferencia de lo que podría esperarse de la implementación de esta herramienta, Lula no se encargará de manejarla.

La novedad fue inicialmente muy bien recibida por los brasileros, tanto que a pocas horas de su aparición en el ciberespacio la cantidad de usuarios que simultáneamente ingresaron (más de 6.000) hizo colapsar el sistema.

No obstante, el hecho de que el blog no permita comentarios –lo que es difícil de entender cuando supuestamente se pretende llegar a los ciudadanos- ha dado origen a un clon del “blog do Planalto” que a diferencia del sitio oficial, éste sí permite que quienes accedan a la página comenten, critiquen o elogien, en sintonía con la esencia de Internet: un espacio sin filtros, abierto y libre.

Independientemente de su “uso a medias”, la apertura de blog do Planalto se suma a otos espacios de comunicación donde el mandatario hace diferencia, por lo menos, respecto a sus colegas regionales. Café com opresidente y O presidente responde. En ambas iniciativas llevadas a cabo a través de los medios tradicionales de comunicación (radio y periódico) Lula se muestra más cercano a los brasileros.

Quizás la existencia del clon «planalto.blog.br» haga revisar la postura de Lula y un presidente carismático, sencillo y abierto como ha demostrado ser el brasilero desde 2002 cuando llegó al gobierno, demuestre también que no hay nada que temer en un dialogo abierto y libre, como el provisto por Internet.

Lecturas de verano: La democracia en 30 lecciones (Giovanni Sartori)

Giovanni Sartori es una referencia mundial del pensamiento político contemporáneo. A su capacidad de análisis une una capacidad didáctica, un sentido de la provocación… y una diversidad que en los últimos tiempos le ha llevado a contribuir, con más o menos acierto, a la reflexión sobre temas en los que no es un experto como el fenómeno de la inmigración (La sociedad multiétnica, servicio 23/05/01), el crecimiento poblacional (La tierra explota) o a la influencia de la televisión en los comportamientos políticos y sociales (homovidens. La sociedad teledirigida, servicio, 03/06/98). Su último libro se centra en un tema más tradicional, al que el autor dedicó su gran obra, Teoría de la democracia, y su apendice (La democracia después del comunismo, 28/07/93). Esta vez su originalidad viene del formato elegido, que parece dirigido especialmente a ese Homovidens cuyo nacimiento anunció a finales del siglo XX.

Fruto de un programa de televisión, emitido en primetime por la televisión pública italiana, en el que el autor iba condensando, en programas de 3 o 4 minutos, conceptos básicos que conforman la democracia. Sus intervenciones, adaptadas para el libro, ponen de manifiesto la capacidad de síntesis, y su facilidad didáctica para hacerlo asequible, sin renunciar al enfoque de fondo, histórico y filosófico, a cualquiera interesado en qué es eso de la democracia.

A lo largo de las páginas se van abordando con claridad, y sin complejos, conceptos como el de libertad, pluralismo, revolución, o incluso lo “políticamente correcto”, que aunque pudieran parecer ajenos a la definición tradicional de democracia, pero que se encuentran directamente relacionados con la democracia, entendida no como el ejercicio directo del poder sino como una forma de control y limitación del mismo. De ahí que desde el principio insista en dibujar las difusas fronteras entre el realismo y el idealismo, el equilibrio necesario entre teoría y realidad, cuyo descuido tantos problemas ha causado a la humanidad, alertando frente al perfeccionismo y la utopia y señalando el reclamar una “verdadera” democracia como el verdadero peligro que acecha a nuestro sistema.

Hay ideas provocadoras, “politicamente incorrectas” como aquellas en las que alerta frente a la participación: “ existe una relación inversa entre la eficacia de la participación y el número de participantes… la participación verdadera tiene las piernas cortas, es decir, se circunscribe a las cifras pequeñas” denunciando como “en nombre de la participación, la democracia representativa, que es una democracia indirecta, se ve desbordada y sustituida por una democracia directa” (36). También entra al debate sobre la exportabilidad de la democracia, con la que se muestra bastante crítico, y la vinculación entre desarrollo y democracia, que no comparte. Multiculturalismo y pluralismo, el islam y el conflicto de civilizaciones son otros de los temas que aborda con su peculiar estilo, logrando atrapar la atención del lector, que devora las escasas 140 páginas y dejando en el aire la sensación que quizás el programa de televisión, que da origen al libro, sea una buena idea para alguna cadena de radio o televisión en nuestro país¿quién se anima?.

Se agotaron los medios sociales

Comía ayer con un directivo de una de las grandes agencias de publicidad de este país, y me transmitía el consejo de su asesor online, «los medios sociales ya se han agotado». He de reconocer que me generó cierta inquietud el comentario, en parte porque llevo meses pensando que podemos matar a la gallina de los huevos de oro, pero es tal mi convencimiento que lo que está cambiando no es un medio sino una forma de organización social, que pronto conseguí tranquilizarme. Este post de Juan Freire, ¿Qué quedará de la obsesión por los medios sociales? contribuyó… sin comentarios, que lo disfruten.

Sebastián Piñera, un candidato que no desaprovecha las nuevas tecnologías

Como ya hemos comentado, Chile está a menos de 100 días de elegir un nuevo presidente. En esta parte de la campaña es cuando los candidatos se juegan a todo o nada, cuando el escenario electoral sube en temperatura y los ciudadanos más que nunca comienzan a conocer -o ver lo que muestran- los candidatos.

Y en este todo o nada, quién está jugando fuerte en el mundo de las nuevas tecnologías, es el hasta el momento favorito en las encuestas: Sebastián Piñera.

Con el apoyo de su familia, principalmente de sus tres hijos que se reconocen como aficionados a las nuevas herramientas 2.0, Sebastián Piñera está llevando una estrategia digital bien integrada y con presencia en las principales redes sociales del momento.


Mensajes optimistas, cargados de emociones y de palabras que en todo momento incluyen a los ciudadanos acompáñame, Así queremos Chile, tú foto con Sebastián entre otras, componen una plataforma digital, que contempla todas las redes sociales donde el candidato tiene perfil y que a principio de septiembre fue utilizada para transmitir -cual Obama en su Convención- el lanzamiento de su campaña en directo.

En you tube -canal del que participa hace más de 2 años- ha subido cerca de 160 videos, que para los estándares de los políticos latinoamericanos no está mal, cuenta con 360 suscriptores con los cuales participa e intercambia opiniones en los comentarios.

En facebook cuenta con más de 88.800 partidarios y todas las utilidades de esta herramienta (tales como eventos, fotos, notas, etc.,) están siendo bastante bien explotadas. Incluso, desde aquí tiene enlace directo con flickr, canal que también tiene bastante actualizado con fotos, aunque las mismas son casi exclusivamente de la campaña.

En Twitter tiene más de 17.300 followers, pero me sorprendí al comprobar que él sigue a un número similar de twiteros, lo que manifiesta cercanía, proximidad… interés.

Además de contar con RSS y Podcaster, la estrategia de Piñera no descuida ni desconoce la importancia de los voluntarios y sus potencialidades de movilización y he aquí que bajo ¿quieres participar en la campaña de Sebastián Piñera? (Piñera está de más) se despliega una lista de actividades en las que los ciudadanos pueden ayudar, como bien lo indica. Desde aportar como apoderado de mesa el día de las elecciones, a la invitación de que se haga campaña en los medios tradicionales como los periódicos escribiendo una carta al director.

Lógicamente siempre hay cosas para señalar, como el hecho de que escasean los videos hechos sólo para Internet, o que la estrategia de comunicación está centrada en él, su mujer y sus hijos, a veces sobran los “sus” y la posibilidad de transmitir la imagen de un candidato muy ensimismado, está cerca.

Pero bueno… bien por Piñera y su presencia en la Red. Próximamente veremos qué están haciendo los demás candidatos en este terreno, donde de momento Sebastián evidencia saber de qué se está hablando.

P/S: Bien por Piñera aunque no se puede copiar todo!!! Se los dejo a su criterio

Elecciones uruguayas con poco desarrollo de la red

El 25 de octubre los uruguayos volverán a acudir a las urnas, esta vez para elegir un nuevo presidente para los próximos 4 años. En un año netamente electoral – a inicios de 2009 también se celebraron las internas de cada partido- el uso de la red, y específicamente, de las redes sociales está siendo muy escaso, más si tenemos en cuenta que aún existe alrededor de un 10% de los electores que no han decido su voto y faltan 7 semanas para el día de la elección.

Esta situación no puede explicarse en términos de pocos ciudadanos con acceso a Internet, ya que Uruguay, después de Chile y Argentina es el tercer país con mayor acceso en Iberoamérica: más del 38% de la población accede a la red. A su vez, cada vez son más los planes de desarrollo e implementación de nuevas tecnologías que está poniendo en práctica el Estado de Uruguay a fin de avanzar hacia la sociedad de la información inclusiva del país, basando su estrategia en la educación digital.

No obstante cuando nos adentramos a las plataformas digitales de las tres principales fuerzas políticas del escenario nacional, sorprende ver la ausencia de varias y reconocidas redes sociales que tanto en Uruguay -como en la región- cuentan con crecientes tasas de usuarios y que primero en las elecciones de Argentina y ahora mismo en las de Chile, están mostrando otra forma de participar, aunque tímidamente, en la campaña política.


Así, al entrar a la plataforma del Frente Amplio (FA) que de momento lidera las encuestas pero que nada garantiza que triunfe directamente y todavía son muchos los que plantean la posibilidad de ir a un ballotage, vemos que sólo cuenta con canal propio en you tube, que si bien data desde 2007, sólo se han subido 33 vídeos. La web oficial no reconoce ni identifica la existencia de un perfil propio o de grupo del partido o de Pepe Mujica en las redes sociales más conocidas del momento, ni siquiera en la red con más crecimiento en la región: facebook.

Sí es posible encontrar en la página oficial del candidato un buen uso (prácticamente, es la página) de Flickr, como la utilización de la red vimeo en vez de you tube. Igualmente es mínima la cantidad de videos subidos (8) como nula la suscripción/ o contactos en la red.

Por su parte, la web del Partido Nacional (fuerza que actualmente está compitiendo por el segundo lugar con chances de un ballotage) a primera vista nos ilusiona un poco al ver enlaces con you tube, enlaces con la web del candidato y la presencia de facebook. Todo se desvanece al comprobar que salvo el enlace hacia la web de Lacalle, el resto de los link no funcionan.

Es en la web del candidato, que tampoco es personal, sino de la fórmula electoral, donde podemos acceder a un perfil de facebook (de grupo), con más de 10.000 partidarios, bastante bien utilizado como también a un importante número de videos enlazados a you tube, pero sin canal personal.

Finalmente, el candidato del partido Colorado, Pedro Bordaberry (la tercera fuerza en competición) cuenta con una web un poco más interactiva, personal y con visibilidad desde la plataforma a facebook (menos de 3000 partidarios) y un canal propio en you tube con 68 videos y 36 suscriptores, aunque con sólo 4 meses de antigüedad, es decir, fue creado sólo para la campaña.

Ninguna de las plataformas contempladas dice nada de twitter, tuenti, etc. e incluso el desarrollo de lo existente en cada web electoral, deja en la mayoría de los casos mucho que desear.

Aún quedan 7 semanas para la contienda electoral, y un número importante de ciudadanos aún no ha decidido su voto. Quizás este sea un buen momento para poner en uso los dispositivos existentes a fin de llegar a los ciudadanos de otra forma, más cercana y personal, más creativa y participativa.