El pasado jueves 26 de abril se celebró en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales la primera reunión del Grupo de Expertos de la Ley de Transparencia, acceso a la información y buen gobierno a la que tuve la suerte de asistir. Como señaló el director Benigno Pendás en su introducción, la creación del grupo, con vocación de asesoramiento a las instituciones durante la tramitación de esta ley forma parte de un proyecto más amplio, que el Centro viene reivindicando desde hace tiempo, de convertir el CEPC en una institución que pueda contribuir a la mejora de aquellas leyes que afectan al fortalecimiento democrático.
Aunque lo de Grupo de Expertos suena un poco a ANECA, la convocatoria fue amplia y, por lo que se pudo escuchar, profesional y plural, repartida a partes iguales entre representantes de asociaciones activas en temas relacionados con la ley, representantes de la administración y académicos. Desde mi reducida visión me faltaron Lorenzo Cotino, algún experto en Open Data como @aabella y representantes de APRI y Pro Bono Público, que llevan tiempo trabajando el tema y tienen muchas cosas que decir, (aunque se ha anunciado una reunión exclusiva para la «sociedad civil»).
Quizás lo más sorprendente fue lo práctico y concreto de las intervenciones, (me sorprendió gratamente ver como todos los participantes entendieron desde el principio el objeto de la reunión y renunciaron a esa tendencia a lucirse tan propia de los foros académicos españoles).
Esperanza Zambrano (subdirectora General de Propuestas Normativas y Documentación) que ha coordinado la elaboración del anteproyecto, realizó un breve resumen de cada uno de sus apartados. Tanto en su presentación como en sus respuestas posteriores trasmitió mucha seguridad y apertura a los comentarios recibidos, me quedé con la sensación de estar en buenas manos.
Como esta primera sesión estaba dedicada al capítulo I del Titulo I, dedicado a la Publicidad Activa, Manuel Villoria (catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Rey Juan Carlos), centró su ponencia introductoria en este punto. No conocía a Manuel y su ponencia me pareció absolutamente espectacular. Desde un planteamiento abstracto, desde los fines, objetivos y los medios de la ley, fue poniendo de manifiesto, con claridad y mucha elegancia las lagunas y posibles problemas que presenta el anteproyecto. A destacar su acento en distinguir entre procesos y estructuras y, en este segundo aspecto la necesidad de distinguir entre el órgano impulsos (que debería contar con el apoyo total de la Presidencia) y el órgano de gestión del sistema, (que debería contar con los medios, la transparencia, la independencia, la responsabilidad y un buen sistema de rendición de cuentas). Además se refirió a la necesidad de integrar plataformas ya existentes y de conectar el resultado con las redes sociales, dejando el problema abierto a la discusión en otros temas como el ámbito.
Hubo algunos comentarios sobre el nombre de la ley, en concreto al “buen gobierno”, que no termina de responder al contenido y promete más de lo que da, dejando fuera temas como el uso de indicadores y la implantación de sistemas de evaluación y seguimiento o la participación ciudadana. También hubo alguna referencia al procedimiento participativo empleado (la página web recibió 80.000 visitas y 3700 observaciones), una buena iniciativa ejecutada improvisadamente. También se cuestionó el orden en el que se presentan los apartados, al presentar el derecho de acceso a la información pública tras la publicidad activa, se pierde la legitimación, clarísima en opinión de algunos, de la transparencia en el derecho fundamental a la información (en su forma activa y pasiva). Aunque la discusión puede parecer puramente teórica tiene una serie larga de consecuencias prácticas.
A partir de este momento comenzaron las intervenciones, que como decía se centraron casi exclusivamente en los primeros artículos del Anteproyecto de ley.
Sobre el ámbito se señalaron las ausencias ya conocidas, (Casa Real, Partidos Políticos, Sindicatos…) señalando alguno de los intervinientes la necesidad de ampliarlo a todos aquellos que reciben fondos públicos.
Respecto a la información objeto de publicidad activa se pidió ampliar la lista, y organizarla un poco (además de olvidarse de las sedes electrónicas como lugar donde publicar la información y hacerlo sólo en la web, art. 4.1). Entre los añadidos sobre los que hubo acuerdo generalizado, la agenda de los miembros del gobierno, adelantar la publicación de los proyectos de reglamentos (sin esperar los dictámenes preceptivos), los informes de auditoría y fiscalización… o el contenido de investigaciones financiadas con dinero público.
En lo que se refiere al portal de transparencia se señaló la necesidad de establecer en la ley algún tipo de referencia a la interoperabilidad y la reutilización de la información, en la línea de la ley 11/07 (más allá de la necesidad de concretarlo en el reglamento de desarrollo).
Entre las ausencias se destacó la necesidad de precisar la responsabilidad de la publicación de la información (las unidades de información del artículo 18), estableciendo un sistema de incentivos y sanciones. También se insistió en la conveniencia de garantizar la independencia del órgano responsable (más allá de que este órgano sea la APD o la Agencia Estatal de Transparencia, Evaluación de las Políticas Públicas y Calidad de los Servicios), y clarificar la posible asunción de esta responsabilidad por parte de un órgano independiente determinado por los organismos de las Comunidades Autónomas y las entidades locales en caso de reclamación. (Disposición adicional tercera).
Las próximas sesiones están anunciadas para el 17 de mayo sobre el capítulo II del título I que se centra en el Derecho de Acceso a la Información Pública y el día 24 de mayo sobre el título dedicado al Buen Gobierno.
Un resumen de la segunda reunión (a la que no pude asistir): http://www.tuderechoasaber.es/es/blog#1337445147
Hoy cumpliría años el Doctor Jorge Carpizo, recientemente fallecido en el DF. Sirva de homenaje y despedida éste pequeño relato:
No tuvo tiempo de despedirse pero no fue una sorpresa. Yo lo tenía todo soñado…
México, D.F., a 20 de febrero de 2012
Dr. Rafael Rubio
P r e s e n t e.
Así, no se si a la antigua o a la mexicana, empezaba el Dr. Carpizo sus mails. Y en este me emplazaba a vernos en el mes de marzo, que llegaba a su fin. Era una eminencia (Procurador General de la República, Rector de la UNAM, Presidente del IFE, Embajador en Francia autor de cientos de publicaciones científicas… ) y yo un aprendiz, ya no tan joven, en el mundo de la consultoría política y la Universidad. Debe ser que a las grandes personas se les disfruta más fuera de su casa, cuando pueden estar tranquilos, sin el agobio continuo de los que les juzgan por la foto de los medios de comunicación, sin tener la oportunidad de conocerlos. Quizás por eso estuvimos muy cerca durante su estancia en Madrid.
Creo que todo empezó por necesidad, soy de esos a los que saber jugar con el ordenador les convierte en informáticos, y conectamos muy bien desde el principio. Teníamos una opinión muy diferente en temas esenciales pero compartíamos la forma de ver la vida, aunque a veces me hacía de rabiar. Su amor por el mundo, que conocía casi en su totalidad, su enorme sensibilidad que le llevaba a disfrutar de la belleza, su enorme sentido común… generó un respeto mutuo, que se renovaba con el trato frecuente.
En Madrid le echamos mucho de menos cuando decidió regresar al DF. Por las veces que volvió tengo la sensación de que el también suspiraba por Madrid. Desde entonces tuve el honor de que contara conmigo en el tribunal de dos tesis doctorales de discípulos suyos, y pude participar en un libro homenaje, que hoy adquiere mucho más valor.
Yo había soñado con su funeral (nunca me había pasado, quizás fue la distancia, la diferencia de edad, la fragilidad que se intuía la última vez que nos vimos…). La providencia se reía de mi, y ponía mi triste sueño al alcance de la mano, pero todo fue distinto.
No había avión que salir corriendo, sin hacer las maletas, para hacer Madrid- DF y llegar a tiempo, la noticia me encontraba en su país, dando clase en la ciudad de Guadalajara. No hubo llamada telefónica de mi maestro, y casi su hermano, Pedro de Vega, sino que leí su nombre regresando de una visita de ensueño al Hospicio Cabañas. Sabía que en México era una persona importante pero me sorprendió ver su nombre en un banner informativo de un cartel luminoso pero no pude leer la noticia, a la que seguía el anuncio de un acto de Peña Nieto en la ciudad. No podía imaginar de que se trataba, no entraba en mi sueño. Quizás eran sólo las ganas de verle, pero llegué a pensar que quizás había venido a acompañar al candidato Priista en algún acto electoral (no creo que Enrique fuera de su agrado pero en política, como alguna vez me contó, las cosas nunca son como parecen y eran muchos los que habían solicitado su amparo y consejo), tenía que enterarme y llamar…. al llegar a la habitación no tuve que terminar de escribir su nombre en Google, no me lo podía creer.
Fue una noche amarga. Mi agenda me decía que a la mañana siguiente mi avión salía destino Roma, y las páginas de vuelos decían que no había otra posibilidad de llegar a tiempo a mi cita romana, imposible de retrasar. El cerebro es cruel cuando necesita justificarse, y llegué a pensar que, una vez muerto, poco podía hacer yo allí… (esta vez sí estaríamos de acuerdo). Las excusas se amontonaban: el viaje al DF, mi desconocimiento de los planes de la familia (de la que sólo conocía a su inseparable Mari), su deseo de tener un velatorio intimo (por lo que quizás no lograra entrar)…
A las 5.30 salía del hotel. En la recepción una pareja busca una cama con urgencia en el mejor hotel de la ciudad; en el camino, a ambos los lados de la carretera, mucha gente espera el bus para ir a trabajar, mientras unas luces tenues ilumina algún puesto de agüitas; los coches no quieren irse de un parking repleto en un club de carretera (show&table bar). No podía dejar de pensar que, a pesar de mis sueños, la vida sigue adelante.
PS. Me escriben de México: Don Jorge siempre tan previsor, cada vez que viajaba al extranjero o iba a ser intervenido quirúrgicamente, le encomendaba a Mary Quintero que le entregara la carta a Carlos Carpizo. Cientos de estas cartas fueron destruidas, ya que siempre regresaba el Dr. Carpizo con una gran sonrisa y con unas ganas de seguir luchando por mejorar nuestro país. Lamentablemente ésta última si ha llegado a su destinatario.
“Con la alegría de haber existido durante 68 años, me despido de mis familiares y amigos.
Traté de vivir lo mejor que pude dentro de mis circunstancias, y de servir con devoción a México y a su Universidad Nacional.
En los cargos que ocupé siempre rendí informes públicos, presenté evaluaciones y dejé constancia de lo realizado en múltiples libros y artículos. El mejor homenaje que puedo recibir consiste en que se lean y reflexionen.
Nunca mentí ni cometí delito alguno. Cumplí con mis responsabilidades al máximo de mi capacidad y voluntad.
En mis libros y artículos tanto los académicos y los testimoniales, dejo constancia del país que me tocó vivir, servir, gozar y sufrir.
Mil y mil gracias a aquellos que colaboraron lealmente conmigo y con los valores que rigieron todas mis actividades.
Me voy amando, con todas mis fuerzas, convicciones y emociones, a nuestro gran país y a su, y mía también, Universidad Nacional”.
Desde que Yolanda Barcina ganó las elecciones el gobierno de Navarra ha apostado fuerte por el Gobierno Abierto. La decisión de @RobertoJiménezA, que llevaba tiempo trabajando este tema, de fichar a @GuzmanGarmendia como Director General de Gobierno Abierto y Nuevas Tecnologías ha sido un acierto, y en unos meses Navarra se ha puesto a la cabeza de las Comunidades Autónomas que han entendido que la transparencia real, y la colaboración ciudadana son la única forma de dar la vuelta a la crisis de legitimidad de la política. Y lo han hecho de la única manera que se puede hacer, apostando de verdad por el gobierno abierto, a pesar de los problemas, internos y de opinión pública, que esto suele provocar en el corto plazo, pero decididos a seguir por este, en mi opinión, el único camino, en el que no hay marcha atrás.
El jueves 19 a las 20 horas presentan en Madrid una aplicación móvil que permite a cualquier ciudadano informar de una incidencia desde su smartphone. Un ejemplo de colaboración ciudadana, que copia iniciativas similares como fixmystreet, o my municipality services (http://www.mymunicipalityservices.com/). La diferencia con estas iniciativas es que, frente a la iniciativa ciudadana que está detrás de las mencionadas, la aplicación de incidencias en toda Navarra es una plataforma creada por el gobierno. Se trata de una buena forma de entender el papel del gobierno, como creador de herramientas que hagan más fácil y útil la labor de aquellos ciudadanos dispuestos a colaborar con el gobierno.
Enhorabuena a Navarra, a Yolanda, a Roberto, a Guzmán y a todo su equipo.
El pasado fin de semana me encontré con la cara de Francisco Polo en el suplemento del diario El País; había sido seleccionado como uno de los 100 iberoamericanos más influyentes del año 2011 por su labor al frente de Actuable, una plataforma de participación ciudadana.
Algunas veces he criticado, por caduco, el agotamiento de un modelo de participación ciudadana basada únicamente en el envío de correos electrónicos. Aunque creo que ha sido un modelo efectivo dudo de su capacidad para construir sociedad civil, condición sine qua non para la auténtica participación ciudadana. Aún así no cuestiono que Actuable se ha convertido en una plataforma de éxito, por algunas razones:
a) Saber aprender del «fracaso», Actuable nace tras «yopolitico», una plataforma de participación ciudadana que no terminó de cuajar. De esa experiencia «fallida» nació actuable, un proyecto mejorado y ampliado que se puede calificar como todo un éxito.
b) Fruto de su carácter, Francisco Polo, comenzó un proceso de consultas, de escucha constructiva en la que no dudo acudir a desconocidos e incluso a gente, como yo, que podían no pensar como él. Tuvimos un par de conversaciones en las que iba tomando nota, no se cuanto le sirvieron nuestras conversaciones pero no tengo duda de que en el proceso encontró mucha otra gente con ideas y procedimientos aplicables.
c) Uno de los grandes aciertos fue el carácter totalmente abierto de la plataforma, a personas y ongs, y con la posibilidad de contribuir hasta en la creación de alertas, que otorga a la plataforma un carácter diverso y plural.
d) Fruto de la dedicación, la oportunidad es otro de los grandes aciertos de Actuable. el manejo de los momentos y el aprovechamiento de las oportunidades es un elemento clave en el ciberactivismo online. Esa oportunidad se puede ver tambión en la selección de objetivos y en la explotación de las victorias.
e) Otro de los aciertos, en mi opinión, ha sido el de saber definir una identidad clara propia de la plataforma. Una identidad que se refleja en el estilo, los temas, el diseño de la web, que podríamos denominar progresista, sin ataduras innecesarías a su pasado en Ferraz y una apertura a temas (derechos humanos, medio ambiente, pobreza y desarrollo o transparencia política) que van mucho más allá de los temas partidistas.
Aunque no tengo ninguna duda sobre las ventajas que para una plataforma como Actuable tiene la llegada del Partido Popular al poder, y de los éxitos que le esperan en los próximos años, creo que hay algunos temas pendientes como la ampliación del tipo de actividades, muy vinculada al mundo del envio de emails, o las formas de financiación, más allá de los donativos y las ayudas públicas… Mientras preparo esto post me llega la invitación a participar en un libro sobre ciberactivismo, «Actua», que prepara Francisco Polo, será un buen momento para plantearse estos temas y muchos más.
El Consejo de Ministros del 30 de diciembre nos deja un Real Decreto, que merece un comentario desde la perspectiva de la comunicación. Se trata de las excepciones a la obligación de que determinados DG ostenten la condición de funcionarios y sobre todo a su justificación. Las excepciones que me han llamado la atención se refieren a responsables de prensa y comunicación y afectan al Ministerio de Asuntos Exteriores, a la Secretaría de Estado de Comunicación y, en general, a los gabinetes de prensa.
Según el RD:
«se considera conveniente excepcionar de la reserva funcionarial el nombramiento del titular de la Dirección General de Medios y Diplomacia Pública. La función primordial y necesaria de la actividad de este centro directivo obedece a la prioridad de desarrollar una activa acción de comunicación de la política exterior que permita al titular del Ministerio coadyuvar en el refuerzo del prestigio de la posición exterior de España. Ese esfuerzo necesita de continuidad, profesionalidad, conocimiento profundo y relación con los medios. Así mismo necesita de una coordinación y una utilización más intensiva de todos los instrumentos de diplomacia pública y de su proyección en los medios de comunicación, tanto nacional como internacional. Estas específicas características obligan a que el puesto sea cubierto por un profesional de un perfil con amplios conocimientos, experiencia previa en la Administración Pública y el sector privado, especialmente en el área económica, y relación profesional con los diversos medios de comunicación, lo que requiere de unas características especiales que hacen aconsejable que su titular no tenga necesariamente que detentar la condición de funcionario.»
Algo similar ocurre en el Ministerio de Presidencia:
» deberá mantenerse la vigente excepción en la reserva funcionarial, en la designación de los titulares de los centros directivos vinculados a la Secretaría de Estado de Comunicación, en este caso, la Dirección General de Comunicación. Las funciones de carácter informativo que le corresponden están directamente relacionadas con la política de comunicación de la acción del Gobierno y, por tanto, sus cometidos en la gestión de estas áreas difícilmente se incardinan con la cualificación profesional propia de los cuerpos de funcionarios. La funciones en el ámbito de sus relaciones con los medios de comunicación, tanto nacionales como extranjeros, dotan al puesto de un perfil específico, con condiciones tales como experiencia en la labor informativa y relaciones tanto a nivel institucional nacional e internacional y amplios conocimientos de los medios de comunicación, lo que requiere unas características especiales que hacen aconsejable que su titular no deba ostentar necesariamente la condición de funcionario público.»
Y por si no estaba claro que los funcionarios no sirven para estas labores en el apartado 4 del artículo 14, que se refiere a los Gabinetes se establece:
4. Los puestos correspondientes a las oficinas o unidades de prensa o relaciones sociales podrán ser cubiertos, dentro de las consignaciones presupuestarias, por personal eventual que se regirá, en todo lo relativo a su nombramiento y cese, por las mismas disposiciones aplicables al personal de los Gabinetes de los Ministros.
Me sorprende la contundencia al señalar que estas tareas «difícilmente se incardinan con la cualificación profesional propia de los cuerpos de funcionarios» ya que, aunque es cierto que no existe un cuerpo específico de la administración con estas funciones son muchos los funcionarios que a lo largo de su carrera se han ido especializando en estas tareas, (con muchos de ellos he tenido la suerte de trabajar y comprobar su alta capacitación profesional). No se hasta que punto el carácter cada día más político de las funciones de comunicación hacen que la confianza se convierta en el elemento más importante a la hora de seleccionar a los responsables de estos puestos y hasta que punto implementar formulas de especialización de funcionarios en esta tarea supondría que la comunicación sea cada vez más información y menos propaganda.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Dar tu consentimiento para el uso de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificadores únicos en este sitio. No dar tu consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales
Always active
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación judicial, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada únicamente con este fin no se puede utilizar normalmente para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias con fines de marketing similares.