WhiteHouse.gov un experimento en desarrollo

Desde que Barack Obama hizo su aparición política a nivel nacional en Estados Unidos ha estado acompañado de las nuevas tecnologías, el uso que hizo de ellas en su carrera por la Presidencia estadounidense, sin duda, marcó un precedente en la forma de organización de la campaña electoral aún mayor al que hiciera Howard Dean en 2004.

Ahora desde la Presidencia, Obama, ha trasladado las nuevas tecnologías a su administración, en un claro ejemplo de campaña permanente, pudiendo apreciarse en el sitio WhiteHouse.gov, el cual fue redefinido con el objetivo de ser un canal de comunicación entre el Presidente de los Estados Unidos y los ciudadanos.


Desde que Barack Obama hizo su aparición política a nivel nacional en Estados Unidos ha estado acompañado de las nuevas tecnologías, el uso que hizo de ellas en su carrera por la Presidencia estadounidense, sin duda, marcó un precedente en la forma de organización de la campaña electoral aún mayor al que hiciera Howard Dean en 2004.

Ahora desde la Presidencia, Obama, ha trasladado las nuevas tecnologías a su administración, en un claro ejemplo de campaña permanente, pudiendo apreciarse en el sitio WhiteHouse.gov, el cual fue redefinido con el objetivo de ser un canal de comunicación entre el Presidente de los Estados Unidos y los ciudadanos.

Pero desde que WhiteHouse.gov fue redefinido en esta administración, los asesores de medios como Macon Phillips, han tropezado con una gran cantidad de obstáculos para lograr las expectativas de comunicación, transparencia y participación que se generaron entorno al sitio desde el primer “post”, expectativas WhiteHouse.gov, y en general todos los programas en línea de la presenta Administración debían seguir..

Sin embargo, como mencionaba antes, el equipo de medios ha visto grandes problemas para cumplir estas prioridades: desde la falta de la tecnología adecuada, hasta requerimientos legales y de seguridad. El equipo ha entendido que simplemente no podrán utilizar la misma fórmula de la campaña electoral, dentro de la presente administración, para lograr acercarse a los ciudadanos.

Todo esto detonó la propuesta por parte de José Antonio Vargas autor de la columna “Clickocracy” en el Washington Post, para evaluar el desempeño que ha tenido el sitio WhiteHouse.gov, para ello reunió un grupo selecto conformado por varios expertos en materia de Gobierno e Internet, entre algunos nombres podemos mencionar a Jon Henke blogger en el blog conservador The Next Right, David Weinberger miembro del Berkman Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard y Andrew Rasiej fundador del foro Personal Democracy Forum.

Los criterios que evaluarían serian:

-Transparencia: la información presentada en el sitio, ¿realmente permite conocer las actividades y entrañas de lo que sucede dentro de la Casa Blanca?

-Accesibilidad: ¿el sitio se encuentra diseñado para que gente de todas las edades acceda a el? y ¿cuenta con un diseño visual y funcionalmente fácil de navegar?

-Compromiso: el cual busca establecer si el sitio propone realmente un canal bidireccional de comunicación entre la presidencia y el ciudadano, para ello la pregunta a realizar es la siguiente ¿el sitio habla hacia nosotros o con nosotros?

Bajo estos criterios el grupo dio una calificación general de C+ (notable), algunas de las observaciones que hizo el grupo se basaron en la comparación del sitio actual con el de la Administración Bush, llegando a la conclusión de que el sitio actual sobrepasa por mucho en calidad y contenido al anterior; pero para los niveles de expectación que ha generado la actual administración sobre el sitio, estas están aun lejos de cumplirse.

Otra crítica realizada dentro del grupo fue que el sitio en vez de presentar un blog en los términos que conocemos, parece más bien un boletín de relaciones públicas, pues no permite realizar comentarios por parte de los usuarios.

En una segunda evaluación por parte de este grupo, la calificación general otorgada al sitio fue de B (sobresaliente), algunos de los comentarios hechos en esta evaluación se enfocaron a la introducción de links que te dirigen a los canales de la Casa Blanca en Facebook, Twitter y MySpace, y en especial a una junta online realizada en marzo, donde se recibieron 103,978 preguntas realizadas por 92,000 individuos en tan solo 48 horas, siendo las preguntas más votadas por los usuarios, contestadas por el presidente Obama.

Otro aspecto calificado positivament,e fue el hecho de la introducción de fotos y videos al blog, así como posts por parte de funcionarios invitados, además de la utilización de un lenguaje mas coloquial, haciendo que el blog pase a un nivel más personal, dejando atrás ese aspecto de relaciones publicas que lo caracterizaba al principio. Además se señalo el gran compromiso que se ha generado en los canales de las redes sociales como el de Facebook, habiendo a diario gran actividad en el mismo.

Aunque no todo ha sido bueno, muchas criticas se enfocan aún a la falta de transparencia y acceso a la información en el sitio, específicamente se señalan diversos problemas, como lo difícil que es encontrar la información sobre el presupuesto anual, la falta de información sobre la declaración patrimonial de los funcionarios nombrados por el presidente Obama, así como la imposibilidad de conocer la agenda diaria del Presidente y el Vicepresidente.

Otro tema importante que ha sido considerado como un problema, es la falta de una opción que permita al usuario comentar las entradas, acciones y en general la información que se genera a diario en el sitio, a diferencia de los canales en las redes sociales que si te permiten hacerlo.

Por último, se ha comentado mucho la falta de actualización en ciertas secciones como la de discursos, donde el último discurso que se ha colocado en la página es de febrero 2009, claramente debido a que la administración se esta enfocando más en actualizar el blog que otras secciones.

Para concluir se puede decir que WhiteHouse.gov es sin duda un proyecto que avanza bajo el lema de prueba y error, el cual tiene aún mucho camino por recorrer para convertirse en la herramienta que Barack Obama desea ofrecerle a los ciudadanos, donde la transparencia y el compromiso serán las bases de esta relación.

La última batalla de la guerra fría. Cómo y por qué se hundió el comunismo

Estamos ante un libro de difícil clasificación, un libro homenaje al veinte aniversario de la caída del Muro de Berlín, una recopilación de artículos de otra época con coda al fondo de uno de los columnistas hispanohablantes más profundos y agudos del final del siglo XX… Algo que, en principio, poco tiene que ver con el título y la cubierta del libro, ¿marketing?

La idea resulta atractiva desde el principio: revivir, veinte años después, el ambiente previo a la caída del comunismo en el “bloque del Este”, regresar de la mano del autor a la visión de la descomposición de la Unión Soviética y sus satélites desde la llegada al poder de Gorbachov. Y por eso el ensayo inicial “El totalitarismo y la naturaleza humana” y los 50 artículos, “batallas de la guerra fría”, que conforman el núcleo de esta obra resultan atractivos, como una crónica viva, que pasado el tiempo se demuestra tremendamente acertada, del que gozó en distintas ocasiones del privilegio de estar en contacto con algunos de sus protagonistas.

Hay aciertos y errores, previsiones que se quedaron cortas y otras que con el paso del tiempo se revelan demasiado optimistas pero el elemento común a todos ellos es la denuncia de un régimen que se derrumbó por ser contrario a la naturaleza humana. Consecuencia “de su intrínseca improductividad, de la pobreza relativa que generaba, de la incomodidad y del sufrimiento provocados por la sinrazón y la constante represión policiaca”. El sistema económico, y las estadísticas creativas, el expansionismo internacional, la educación, la corrupción, las clases dirigentes, los intelectuales críticos y los serviles, el papel de los disidentes… el análisis de Montaner sobrepasa siempre los datos, la apariencia de la historia, para bucear en el fondo de la cuestión. Por eso, además de servir como brillantes crónicas de una época, sus reflexiones siguen resultando oportunas.

Sólo al final el autor nos sorprende con un apretado y atinado resumen de los cincuenta años de Revolución Cubana. Y es que aunque todo en la presentación de este libro apunta a Cuba -el autor, los comentarios de la contraportada, o la foto de balseros cubanos tratando de cruzar el estrecho de Florida…- según se va avanzando en la lectura Cuba parece quedar al margen, relegada al epílogo de esta obra.

Quizás el veinte aniversario de la caída del comunismo no era más que una excusa para plantear de manera implícita la tesis central del libro. Así, en esta relectura se descubre que en los síntomas y en la evolución del fin de los regímenes comunistas están presentes todas aquellas cosas que se pueden estar empezando a producir en Cuba tras la renuncia de Fidel Castro, que las crisis y los cambios de los últimos meses no son quizás más que el preludio de que, como cantan algunos “nuestro día (el de todos los cubanos) ya viene llegando”.

Publicado en Aceprensa

Obama en la cena de los corresponsales de la Casa Blanca

No hay duda de que da igual lo que haga Barack Obama, en ocasiones resulta hasta ridículo. El Pais ofrece una crónica del acto absolutamente alucinante, da la sensación de que Obama decidió hacer un discurso en clave de humor, cuando es algo que desde los inicios han hecho todos los presidentes norteamericanos. Yo pude estar en los ensayos de uno de los discursos de Bush, y hay que confesar que eran realmente graciosos, a la altura de Obama.

Solo como ejemplo El País señala que Obama rechazó los papeles y decidió hablar desde el corazón, mientras la camara muestra 2 telepronters y el propio Obama se rie de su capacidad de hablar de manera espontánea, sin estos magníficos inventos, y lo bien que le vendría al vp Joe Biden, hacer algo parecido. Os pongo el corte entero, en dos partes y uno de Bush para que veais que no es tan original.

Un poco agresivo con Chenney, por lo del respeto institucional, pero gracioso riendose de la atención (el aniversario de los 100 dias, la celebración de los segundos 100 dias y la biblioteca de homenaje a los primeros 100) y el amor que genera, especialmente entre la tropa periodista (algunos me seguis, todos me habeis votado)…


La estrategia del arenque: desinformación y aborto

En este blog hemos hablado varias veces de la habilidad de algunos para desviar la atención sobre el verdadero debate en momentos de crisis, y de la torpeza de otros por entrar al capote y facilitar la desinformación. Ignacio Arechaga lo cuenta con gracia en Aceprensa, la estrategia del arenque, centrando los puntos en los que se debería centrar el debate sobre la reforma de la ley del aborto en España. Pasen y lean…

– Cómo es compatible una ley de plazos, que consagra el aborto a petición, con lo que dice la sentencia del Tribunal Constitucional que reconoce expresamente que la vida del nasciturus es un bien jurídico que goza de protección constitucional.

– Si al gobierno le preocupa, como dice, el alto número de abortos, debería explicar por qué cree que va a reducirlo convirtiéndolo en un derecho y dando más facilidades para abortar.

– Si la experiencia de la ley actual muestra que el riesgo para la salud psíquica de la madre se ha utilizado como un subterfugio para el fraude de ley, por qué se seguiría manteniendo en la nueva ley hasta la semana 22, lo que supone el aborto a petición hasta ese plazo.

– Si los nuevos conocimientos científicos confirman la existencia de una vida humana en desarrollo desde el momento de la concepción, el gobierno debería explicar qué razón científica lleva a escoger un plazo de 14 semanas (y en la práctica 22), para dejarla desprotegida.

– Si una joven de 16 años no puede votar, ni comprar tabaco ni beber alcohol, por qué la nueva ley las considera maduras para someterse a un aborto sin autorización ni conocimiento paterno.

– Cómo se garantizaría que los profesionales sanitarios que invocan la objeción de conciencia no fueran discriminados, en el caso de que se reconociera el aborto como un derecho de la mujer.

– Qué protocolos garantizarían el consentimiento informado de la mujer en el caso de aborto y qué medidas se prevén para ayudar a las mujeres con dificultades que quieren tener el hijo.

– Cuando se introdujo la píldora del día después se dijo que reduciría el número de abortos, sobre todo entre adolescentes, pero de hecho la difusión de su consumo ha ido acompañada de una escalada abortista. El gobierno debería explicar por qué piensa que para reducir los abortos basta aumentar los anticonceptivos.