Dic 30, 2009 | Entradas
Hoy se han hecho publicos tres contratos relacionados con el opengovernment en España. Se trata de la adjudicación por parte de la Presidencia del Gobierno de los servicios de grabación de los actos del Presidente (bioscope) por un importe ligeramente superior a los 200.000 euros, la segunda por consultoría y rediseño de la web de La Moncloa (http://www.celdamedia.com/) y la última por seguimiento de medios (sofres).
Dos detalles interesantes: El primero sobre la empresa adjudicataria del contrato para la página web, que demuestra poco interés en darse a conocer en el mundo online y su página es todo menos una tarjeta de presentación para conseguir clientes relacionados con el diseño de páginas webs. Algo similar le ocurre a la adjudicataria de las grabaciones del Presidente, en ninguna de las dos es fácil conseguir información sobre su equipo, su experiencia previa… (¿transparencia?)
El segundo se trata de la inclusión en el contrato de seguimiento de prensa de los medios sociales (blogs, facebook, twitter, tuenti).
PS. Celdamedia parece ser la empresa de David Navarro, un diseñador gráfico, diseñador web e incluso realizador de cine, con mucho recorrido en esto de la sociedad de la información. Aunque el dominio se registró en julio de 2008, parece que David, al que no conozco, tiene bastante experiencia y buenas ideas (suerte!!!)
Dic 23, 2009 | Entradas
El grupo social de apoyo a Obama, Organaizing for América, que surgió tras la campaña electoral para tratar de aprovechar toda la energía generada por el candidato y sus seguidores durante más de un año, ha lanzado estas navidades una campaña viral que se basa en la capacidad de personalización de la felicitación navideña. No es algo original, este año se ha utilizado en distintas campañas publicitarias (en España en Caceres). Lo que más me ha llamado la atención es los distintos correos electrónicos que se utilizan para enviar la campaña a su base de datos (en función del perfil registrado) y las posibilidades de personalización del reenvio, que, junto al nombre, ofrece 6 formas de felicitación, y permite felicitar las fiestas, el año, la navidad, Hanukkah o Kwanzaa (la fiesta afroamericana), e incluso utilizar el español.
Un truco, si quereis ahorraros el registro basta con sustituir en la url mi nombre por el vuestro.
Dic 17, 2009 | Entradas, Transparencia y Gobierno Abierto
Hace unos días pude leer, como entradilla de un estudendo post en digitagora, sobre escritura corporativa, la siguiente aclaración:
«Como ustedes saben este blog es sobre e-política, por eso evito hablar de e-government, sin embargo esta vez acudiré al nuevo paso del gobierno estadounidense para aprovechar la web 2.0». He de reconocer que la frase me «tocó». Hace tiempo yo pensé algo parecido, pero no me atreví a ponerlo en el blog, consideraba el e-government como algo principalmente administrativo, destinado a prestar servicios a los ciudadanos, un tema de corto recorrido doctrinal, dónde los criterios políticos y democráticos tenían poco que añadir al para todos más y mejor. Pero la cosa fue cambiando, al menos en mi magín…
Después de casi 11 años, (¡¡¡que fuerte!!!), pegándome con la participación política en los libros y en la práctica, he ido moderando mi entusiasmo respecto a las posibilidades, o las responsabilidades de la sociedad civil. Sigo convencido de que la solución a los problemas de la democracia pasa por la sociedad civil. No sé si esta sera estable o inestable, institucionalizada o no, individual o colectiva… pero la ensalada de lecturas hechas en los últimos años me dicen que la sociedad civil necesita materia prima y ver resultados. En ambos el Estado juega un papel fundamental, la materia prima será una información transparente, desde el inicio al final de un proyecto, los resultados, la apertura de canales que permitan la participación, una participación realmente interactiva, no el paripe habitual al que nos estamos aconstumbrando. Eso, entiendo, puede ser el open government si lo diseñamos, lo cuidamos y lo cuidan, si unos y otros nos lo tomamos en serio. ¿te apuntas?
Dic 17, 2009 | Entradas, Transparencia y Gobierno Abierto
Artículo publicado en Expansión el lunes 14-XII-09
Hace unos años que los términos Gobernanza y buen gobierno ejercen como una especie de mantra de la teoría democrática. Ya se aplique a países en vías de desarrollo o grandes multinacionales, se ha generalizado la exigencia de una forma “de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía” (RAE).
No hay proyecto de cooperación al desarrollo, consejo de administración, premio o libro blanco en el que el “buen gobierno” no ocupe un papel relevante. El abuso, sin embargo, es tan habitual que la diferencia entre las expectativas generadas y los resultados obtenidos ha puesto en peligro el concepto.
Parece que con la llegada de Barack Obama a la Presidencia de Estados Unidos el buen gobierno también se está reinventando. Cada día es mayor la identificación entre buen gobierno y open government; los pilares de éste, la transparencia, la colaboración y la participación, se han convertido así en el eje del otro.
Tras el uso intensivo que Obama hizo de las nuevas tecnologías como forma de impulsar su campaña electoral, el open government se ha convertido, desde el primer día, en una de las prioridades de su administración. A las iniciativas que ha ido poniendo en marcha, el nombramiento de un CIO (Chief Information Officer) para la Casa Blanca, y el lanzamiento de proyectos como data.gov, recovery.gov o USASpending.gov, basados en la transparencia de la información pública, se unió hace unos días la directiva de Open Government que pretende establecer un estándar de funcionamiento obligatorio para todos los departamentos de la administración norteamericana.
Los términos más utilizados por esta directiva no nos causan sorpresa. La transparencia, que establece la publicidad de la información del gobierno, que se presupone pública mientras no haya motivos de peso para lo contrario; la participación, que permite a los ciudadanos contribuir con sus ideas y su experiencia en la elaboración de las políticas públicas, en lo que podríamos denominar wikigobierno y, finalmente, la colaboración llamada a perfeccionar la eficacia del gobierno e involucrar a otros actores, distintas instituciones del gobierno, empresas privadas e incluso los ciudadanos, en la ejecución de estas mismas políticas.
Desde ahora la legitimidad, e incluso la eficacia, no se cifra sólo en la capacidad técnica de la administración, sino que gira en torno a su capacidad de involucrar a las personas, poniendo a su disposición las herramientas suficientes para que puedan ejercer su responsabilidad pública más allá del periodo electoral, ejerciendo labores de control y participación cuando lo consideren oportuno.
Sólo un gobierno de “puertas abiertas”, logrará devolvernos ese empoderamiento, que no es otra cosa que la revitalización de la sociedad civil y la recuperación de aquellos espacios de poder que naturalmente le pertenecen.
Sin duda, esto supone un cambio en las formas de hacer de la administración, implica una constante conversación con los ciudadanos para escuchar lo que dicen, a fin de ofrecer respuestas y tomar decisiones que tomen en consideración sus necesidades y preferencias y esto exige inversión, formación y dedicación. Muchas empresas, como la CAN, empiezan a ver la rentabilidad económica de estas prácticas, ojalá nuestras instituciones descubran pronto su rentabilidad democrática.