Lecturas: Lo que el Rey me ha pedido (Alfonso y Pilar Fernández Miranda)

Llevaba tiempo sin leer un libro tan interesante sobre la transición, quizás desde el libro de Cristina Palomares. Sus autores la hija y uno de los discípulos académicos de Torcuato Fernández-Miranda, actualmente Director de mi Departamento (mi jefe académico).

El libro reivindica el papel jugado por Torcuato en la transición, su cercanía al Rey, su prudencia y discrección, su trabajo oculto, su dominio de los tiempos, su fama de hombre intrigador y poco transparente, la paternidad de la Ley para la Reforma política, su retirada con sensación de haber cumplido su tarea.

El libro cuenta con un importante cuerpo teórico, en el que analiza con rigor los porqués procedimentales de los cambios institucionales (su rechazo a la ley de asociación (todo o nada), la aprobación del trámite de urgencia que obligaba a discutir en el pleno, la reactivación del Consejo Nacional y la continuidad de sus reuniones…) pero no por eso carece de ritmo narrativo que, salvo cierta tendencia incomprensible a la repetición que se explicaría por estar escrito al alimón, hace el libro no sólo interesante sino también entretenido.

Basado en el archivo del protagonista, con un buen número de notas personales, el lector obtiene una visión privilegiada y muy bien documentada de un periodo esencial en la historia de España, el que va desde la última fase de enfermedad de Franco hasta la aprobación en las Cortes Franquistas de la Ley para la reforma política, a finales de 1976. Desde esta atalaya privilegiada, la de D. Torcuato, desde la que se contempla su sintonía con SM, el mal rollo existente entre D. Juan Carlos y Arias Navarro, el papel de Armada, eterno confidente del Rey y, en impresión de Torcuato, poco amigo de los cambios radicales; la figura de Suárez que recibe una calificación regular (como un seductor nato, docil en los momentos de la transición y equivocado cuando quiso «volar por su cuenta» y acontecimientos para mi desconocidos como la preparación de manera consensuada de la terna de candidatos a la Presidencia del Gobierno tras la dimisión de Arias, o los distintos movimientos para ocupar un lugar en esa terna. Además uno descubre un personaje, que según los autores ha sido muy mal tratado por la historia de España, tremendamente atractivo, también desde el plano personal, con una concepción del Estado, del poder y del servicio a su patria, que provoca la envidia de los que hoy seguimos la política de cerca.

Lecciones de Madrid 2016


Se acabó el sueño olímpico, por lo menos durante 4 años. Hace tiempo que la gente de la candidatura iba rajando por las esquinas que todo el pescado estaba vendido y el informe del COI parecía haber puesto el cartel de «Vuelva usted mañana» pero en los últimos días, la candidatura de Madrid 2016 ha logrado atraer atención de todos y generar ríos tinta (o viceversa).

Sin nuevos indicios, sin noticias relevantes, más allá de los personajes presentes, sin ninguna información, las televisiones han ocupado los telediarios, han llenado horas de emisión y, lo que es más difícil, han conseguido contagiar ese entusiasmo, real o fingido, a toda la población. Todo era igual que hace un mes, no había habido ningúna novedad, la realidad parecía reacia a conceder a Madrid las olimpiadas en 2016, y, sin embargo, Ha sido tanta la presión, que yo llevaba desde ayer pensando ¿y si fuera verdad?

No era un evento muy televisivo, la cobertura era más aburrida que ese programa de la Sexta, «minuto y resultado» en el que unos señores con cascos mantienen al personal sentado en su silla durante 105 minutos sin ver un sólo gol; más incluso que las votaciones de Eurovisión, pero todas las cadenas han preparado programas especiales, durante todo el día, y XXX millones de personas han pasado el día pendientes del televisor. Por unos días la gente se olvidó de la crisis (a pesar de las advertencias del FMI), abarrotó el concierto de Bisbal, se acabaron los atascos por unas horas, y se llenó la Plaza de Oriente (como en otros tiempos que tuve la suerte de no vivir). Pan y circo. Y qué hago yo dedicandole un post?

He de reconocer que los medios tradicionales han demostrado que el que tuvo retuvo, en lo que se refiere a capacidad de movilización. Esta vez nada, o casi nada, han aportado los 185.000 amigos de facebook, ni las 31.000 corazonadas que pueblan el mapa del mundo, más allá de convertirse en excusa para acciones de comunicación.

Al menos yo he aprendido (o he vuelto a recordar) que sigue moviendo el mundo, y además de constatar que el COI es el último reducto de los neocones, los únicos en el planeta capaces de llevar la contraria a Obama, he descubierto que el fútbol no tiene más magia que la del resultado, y que la audencia de los programas del corazón se basa en el morbo de saber qué vendrá después de la publicidad….

Primeras Jornadas sobre elecciones y nuevas tecnologías en el Instituto de Derecho Parlamentario de la Complutense

El Instituto de Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense
organiza, el 29 de octubre, las Primeras Jornadas sobre elecciones y nuevas
tecnologías.
El programa es el siguiente:

*APERTURA (10,00h.)*

*Presidente del IDP, D. Javier García Roca *

*Decano de la Facultad de Derecho de la UCM, D. Raúl Canosa Usera*

*Coordinadora de la Jornada, Rosa Mª Fernández Riveira *

* *

*PONENCIAS INAUGURALES*
– *IÑAKI LASAGABASTER HERRARTE:”Democracia y Nuevas Tecnologías”
(10,15h-11,00h)*
Catedrático de Derecho Administrativo de la UPV/EHU

* *

– *LUIS GÁLVEZ MUÑOZ : “Régimen
electoral y Voto electrónico” (11,00h-11,45h)*
Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia

* *

*PAUSA-CAFE (11,45-12,15)*

*“Experiencias comparadas de voto electrónico.” (12,15h-14,30h)*
[Moderador: A. Sánchez Navarro (Profesor Titular de Derecho Constitucional
de la UCM]

*FANNY COUDERT: “Voto electrónico en Bélgica”. (12,30h-12,50h)*
Investigadora en el *Interdisciplinary Center for Law and ICT (ICRI) de la
Katholieke Universiteit Leuven* (K.U.Leuven), Bélgica.* *Ha participado en
el proyecto BEVOTING de modernización del sistema de voto electrónico en
Bélgica

– *BARRAT I ESTEVE: “El voto electrónico en Méjico: pasado, presente y
futuro.”(12,50h-13,10h)*
Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante
Miembro Fundador del OVE, Observatorio de Voto Electrónico

– *GARCÍA MAHAMUT, R., “La experiencia española de voto por Internet en
el referéndum de la Constitución europea.” (13,10h-13,30h)*

Vocal de la Junta Electoral Central, Catedrática de Derecho Constitucional
de la Universidad Jaume I
Ex-directora General de Política interior

– *FERNÁNDEZ RIVEIRA, ROSA Mª, “La Ley vasca de voto electrónico de 1998”
(13,30h-13,50h)* Profesora Contratada-doctora de Derecho Constitucional de la UCM

* *

*DEBATE: (13,50h-14-10h)*

*MESA REDONDA DE LA TARDE*

*“Propuestas de participción y voto electrónico en una potencial reforma de
la Ley Orgánica de Régimen Electoral General.”
* *

[Moderador: Asunción García Martínez (Profesora Titular de Derecho
Constitucional de la UCM]

* *
– *PRESNO LINERA M.A.: “Premisas para la introducción del voto
electrónico en la LOREG”(16,00h-16,20h)*

Profesor Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo

* *
– *PÉREZ ORDOÑO, PILAR: “El voto electrónico en la nueva Ley electoral
catalana” (16,20h-16,40h)*

Directora de Procesos Electorales de la Generalidad de Cataluña

– *GUILLEM CARRAU, J., “Notas sobre la apuesta estatutaria y legislativa
por la participación ciudadana en la Comunidad Valenciana” (16,40h-17,00h) *

Letrado de las Cortes Valencianas.

– *ITURBE MACH, A., “Participación y Nuevas Tecnologías: La experiencia
vasca” (17,00h-17,20h)*
Letrado del Parlamento vasco

– *COTINO HUESO LORENZO: “Propuestas concretas de regulación de
participación y transparencia a través de medios electrónicos”
(17,20h-17,40h)*

Profesor Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia

Coordinador y fundador RED DERecho TICS

* *

*DEBATE: (17,40h-18,00h)*

*CONCLUSIONES DE LA JORNADA: (18,00h-18,15h)*

* *

*Relatores: *

– *Rafael Rubio Nuñez* (Profesor Titular de Derecho Constitucional de la
UCM)
– *Ignacio García Vitoria* (Profesor Ayudante-doctor de Derecho
Constitucional de la UCM)

Ya está aquí el Personal Democracy Forum Europa

Lo anticipamos hace unos meses, y ya tenemos la primera lista de ponentes confirmados, que la verdad es que impresiona. El próximo 20 y 21 de noviembre en Barcelona PDF Europa, algunos de los expertos más renombrados en la aplicación de las nuevas tecnologías a la democracia estarán con nosotros. Se lo recomiendo. Más información

Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas