La revolución de Internet y la política 2.0 está dando sus frutos en Chile. Luego de que los principales candidatos a la presidencia del país estén incursionando en las tecnologías 2.0 como parte importante de sus estrategias electorales, también los medios de comunicación se están mostrando revolucionarios en el tema. Por un debate online, es una iniciativa que surgió del acuerdo entre el portal Terra y radio Cooperativa.cl, que conjuntamente emprendieron una campaña inédita para Latinoamérica con el objetivo de abrir el juego electoral con una mayor participación ciudadana. www.porundebateonline.cl/ comenzó en mayo y desde entonces a través de la junta de firmas y apoyo de otros medios, la propuesta comenzó a interpelar a los candidatos presidenciales para que se comprometan con la realización de una confrontación de ideas, de un debate, ¡pero ahora a través de la red!
Si bien la propuesta no es original ya que en las últimas elecciones norteamericanas hemos visto cómo la alianza entre una cadena televisiva y Youtube hizo participar durante las primarias a los candidatos demócratas y republicanos, sí es cierto que para la sociedad chilena y en general, latinoamericana, esta posibilidad implica todo un cambio de estrategia a la hora de comunicar, de llegar a los ciudadanos.
Ni bien la propuesta tomo vida pública, su repercusión fue destacada principalmente en los medios tradicionales de comunicación y no hubo político chileno que por propio convencimiento o porque el estado de la opinión pública se lo reclamara, que no haya aceptado de inmediato participar de la novedad, ni bien fue invitado.
De hecho, la iniciativa superó sus propias expectativas. Si bien el plato fuerte con el debate de los candidatos Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Marcos Enriquez Ominami -los tres mejor posicionados- es en octubre, a la fecha ya se han realizado tres debates entre los asesores y voceros de los candidatos y mañana miércoles se hará el cuarto.
La participación de los ciudadanos también es intensa. A través del envío de preguntas vía web, twitter o videos, se puede apreciar el fenómeno de la nueva política, hecha a través de las nuevas tecnologías.
Con el propósito de representar a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, que quieren escuchar pero también ser escuchados, por un debate online lidera la iniciativa de un debate presidencial entre los principales postulantes a la presidencia, sus equipos de asesores y voceros para acercar a los chilenos sus propuestas, respondiendo a sus preguntas.
Como venimos planteando desde el blog las nuevas tecnologías en política posibilitan mayores grados de transparencia y participación ciudadana. Parece que en Chile esto está dejando de ser teoría para convertirse en realidad. Bien por Chile!
Hace 9 años visité Istok, el lugar donde las tropas españolas tenían su cuartel general en Kosovo. Lo hice gracias a la labor de Cooperación Internacional, ong que con la ayuda de Joaquín Guzmán, presentador de La Gramola, y el duo Gomaespuma, consiguió una importante aportación de material para las escuelas de la zona. Pasamos allí una semana y estaba dispuesto a contaros la aventura pero, maravillas de la técnica, he encontrado mi pequeño diario en el que, de manera un poco deslabazada iba contando mis impresiones.
Sin releerlo, para que conserve su originalidad, añadiría una postdata. Unos meses después del viaje, y gracias al ejercito español, conseguimos traernos a Bayran, el niño azul, para que lo operarán de su extraña enfermedad. Gracias a un buen grupo de voluntarios conseguimos financiar la estancia de su padre y no dejamos al chaval ni un minuto sólo, durante los casi tres meses que duró su estancia. Era el hijo del vendedor de cd piratas, y antes de volver a su país, su padre nos regaló un cd de Michael Jackson, una recopilación que debería buscar un día de estos. Todo salió bien, que Dios les guarde muchos años. Meses más tarde Cooperación Internacional trajo a otro enfermo, este con un tumor cerebral, y también se encargó de todo su tratamiento médico, esta vez mucho más complicado. No lo había vuelto a recordar, no creo que vuelva a Istok, pero una vez más me llevé mucho más de lo que dí, negocio rentable.
Os dejo con la historia de hace 9 años…
KOSOVO, FEBRERO DEL 2000-02-24
Las cosas suelen grandes suelen empezar con emoción, y si esto es así, lo nuestro iba a ser grandísimo. La primera, de mañana, incertidumbre sobre el número de viajeros que iban a volar y yo ya estaba preparando un nuevo mensaje: SIGO AQUI. Al final hubo suerte, y alguna ayuda y conseguimos empezar a volar. Digo empezar porque pronto estabamos aterrizando, se estropeó el avión y tuvimos que parar en Zaragoza, cambio de avión. Unas horas de espera, mus, dardos… y otra vez a volar… cinco horas para llegar a Skopi. A velocidad de AVE recorrimos Italia, un libro, más mus, otro libro… el equipo se iba integrando: el tío de la Gramola, Joaquín Guzmán, enseguida empezó a interesarse, a preguntar, los de Gomaespuma estaban más distantes, quizás porque empezaron perdiendo al mus. El resto del equipo lo forman Isabel, una periodista de Rolling Stone, los periodistas que preparan el material a Gomaespuma, el productor de la Gramola, el técnico, y otros seis voluntarios.
Entre las conversaciones, hay de todo, me sorprende la facilidad con que la gente cuenta su vida, la que más me impacta es una panorámica sobre Silvio y Pablo Milanés que me dan Joaquín, el de la Gramola, y Juan Luis, uno de los de Gomaespuma, sus poses de divo, sus caprichos, su apoyo al régimen… ya sólo me queda la música… y la esperanza.
La llegada a Skope, capital de Macedonia, a las nueve de la noche, ha sido sorprendente: el frío, el recibimiento.. El destacamento español está en medio del aeropuerto, unos 400 soldados que se dedican a dar abastecimiento a los campamentos españoles en Kosovo… la vida cuartelaria tiene sus encantos y me trae buenos recuerdos, la cena, la cantina, a las 12.00 en la cama, y a las 5.30 en pie.
PRIMERAS IMPRESIONES Tengo cierta sensación de inutilidad, la cantidad de material es infima, ridícula, nuestra estancia en kosovo se va a reducir, practicamente, al fin de semana cuando cierran los colegios, no sabemos qué queremos hacer. Es el problema de trabajar con slogans, reparto del material en veinticinco colegios, contacto con las autoridades locales…. y luego… lo que nos digan.
Damos una impresión curiosa, de visita en buen plan, dispuestos a todo… y nos vamos a limitar a realizar una inspección que bien podían haber hecho uno o dos, o incluso, ahorrandonos el viaje, contactando con la gente de Istok, no hemos tenido mala suerte, es un problema de preparación. No se por qué sospecho que las 59 tm van a llegar a Istok en abril tal cual están, y el viaje habrá servido para NADA.
Me sorprende también la condición de los voluntarios, no hay mucha experiencia en labor social, más bien ninguna, hemos traido al equipo de representación, vicepresidentes y directores de mil historias, y a sus amigos, uno, de la radio, se trae a la mujer, otro al de sr encajado… Y todo eso se nota, falta de preparación, de objetivos, de capacidad de reacción vamos de turistas solidarios que quieren salir en la radio (valiente pareado). Se confirma el mote malicioso que CI tiene en casa, “organización promesa”, en sus dos acepciones, por confirmar y farolera.
Casi no nos da tiempo a conocer Macedonia, antiguamente yugoslava. Por lo visto en el país reina el caos y las mafias, las carreteras son malas, pero de asfalto, tiene aeropuerto, y una estética un poco Moscovita, como casi todas las capitales comunistas, nosotros no hacemos más que ir de la base al hotel y del hotel a la base, en todoterrenos militares.
Primer programa de Gomaespuma desde los Balcanes, Guillermo está con la voz destrozada y no consigue animarse, me sorprende la improvisación continua, y van pasando por los micrófonos el jefe del acuertelamiento Teniente Coronel Sitsac, un coro rociero de la unidad que termina cantando la Salve y pone a todos los presentes los pelos de punta y alguna que otra lagrimilla… durante el programa empiezan a llover ataques cariñosos a los cooperantes, que si somos unos juergistas… debe seguir siendo el mus. Tras desayunar en el cuartel, a la salida, sorprendimos a la Escuadrilla en Formación. Para el resto es bastante sorprendente ver señores de cuarenta y cincuenta años en posición de firmes, yo me acuerdo de la sensaciones del primer día del servicio militar. Todo son atenciones y facilidades, no hay nada como viajar con la prensa.
Terminado el programa de Gomaespuma salimos para Istok, Kosovo, a eso de las once de la mañana. Viajamos en convoy militar, tres todoterrenos militares y un camión con la ayuda humanitaria, cinco horas de camino, en condiciones normales, con atasco siete horas. Un accidente bloquea la carretera y pone de manifiesto la situación general, de falta de jerarquía, de coordinación, la indeterminación; en un país sin ley, los americanos tratan de imponer sus normas (it´s the law), los alemanes ejercen el orden… y a mi, no se por qué, todo me recuerda a Guatemala: los caminos y los baches, las tiendas a los lados de la carretera, los grupos de niños siempre sonrientes regresando de la escuela. Todo es distinto, no hay sol, y todavía queda nieve en los bordes del camino, los niños son rubios, de ojos azules, la naturaleza tienden al marrón, de tierra fértil, sin cultivar, pero el recuerdo me lleva a Guatemala, a la normalidad necesitada pero que no deja de ser normalidad por necesitada.
Me había imaginado un viaje en blanco y negro, frío y gris, de buenos y malos, nieve y niebla, militares y civiles… de artículo de prensa o reportaje de televisión, lejano, pero al llegar me he encontrado que, como siempre, aquí la vida también aparece con miles de contrastes, hay miles de caras, ojos anhelantes, sonrisas… todo está, con expresión militar, matizado. Istok, me recuerda que en Kosovo la vida también se emite en color.
Tras llegar, la primera noche, de situación, el alojamiento en una tienda militar con literas de a tres, para todo el equipo, las duchas, de campaña, a las que se llega después de probar el frescor de la mañana. El Teniente Coronel nos da la bienvenida y una breve explicación de la situación, con transparencias y todo. De lo que nos cuentan se deduce que Kosovo, está en manos albanokosovares, sólo hay dos o tres grupitos de serbios, gitanos y bosniacos, no más de cuarenta o cincuenta personas, viviendo en pueblecitos que recuerdan la aldea gala de Asterix, rodeada por fuerzas de la Kfor, de la que no se puede entrar ni salir sin peligro.
La Gramola emite desde Istok su primer programa, es otro estilo. Traen algunas cartas en la manga, peticiones de los seres queridos, alguna carta de amor, hay sorpresas y escenas conmovedoras, buena música y emoción. Los cooperantes también tienen su hueco y explicamos la campaña, nuestros planes, la primera impresión..
Sábado por la mañana, tras un levantar gomaespúmico, y un desayuno de campaña hemos empezado a trabajar. La tonelada del material escolar, se va a quedar muy corta y hemos preparado 10 lotes para repartir en los colegios más necesitados. Hay un poco de todo pero, en general, bolis, cuadernos, folios… casi todos nuevos, o muy bien cuidados. De camino al almacén doce tumbas floridas al borde del camino nos hablan de una familia de Albaneses, mártires laicos, heroes de la patria.
Tras descargar el camión en un almacén que el ejército español tiene cerca del pueblo de Rakos hemos visitado el destacamento. Todo el mundo nos recibe con los brazos abiertos. El destacamento de Rakos, es el más complicado, situado en la zona fronteriza con Serbia y con la zona de Misovika. El ambiente es muy positivo pero se nota un tono general distinto, de cordialidad distante, el capitán es un militar de acción, guerrero, que distingue su despacho con una foto de Su Majestad el Rey y un calendario “de taller”. En la Programación, películas X y en la Cantina Interviu… como se ve el tono cambia.
ESCUELA SERBIA Y RAKIA La primera entrega la vamos a realizar en una zona marginal, en el pueblo de Subradelo.
Es común a esta zona la hospitalidad, en todas partes te ofrecen tábaco y alcohol (se ve que hasta aquí no han llegado los norteamericanos), una bebida infernal, llamada Rakia que hay que aceptar, se apura en vaso único, y se bebe de un trago y hasta el final. La conversación surgue natural y no es infrecuente terminar cantando y bailando unas canciones populares, de una u otra cultura.
Subradelo es un pueblo dividido, una aldea serbia rodeada de dos albanesas. La vida antes de la guerra era tranquila, muy pacífica y los serbios insisten en recordar que fueron los albanokosovares los que lo empezaron todo. Atentados terroristas, secuestros, asesinatos… Actualmente los serbios viven aislados, sin nada que hacer, viendo la televisión internacional, los niños van y vienen del colegio en un BMR militar, escoltados por los soldados, dicen que algunas noches oyen tiros y que hacen guardias por temor a un ataque kosovar.
ESTO ES LA MILI Antes he hablado del impacto de la vida militar en casi todos los del equipo; de las dieciseis personas que hemos venido en la expedición sólo hemos hecho la mili, Juan Luis, el de Gomaespuma, Angel, el productor de la Gramola, y yo, por eso el impacto ha sido tan fuerte como positivo. No se qué idea traían del ejercito pero pronto han descubierto todo un equipo de personas, que trabajan juntas con gran cordialidad, gente madura a pesar de su juventud. Responsables, generosos, sufridores… absolutamente metidos en su trabajo, esa enfermedad tan peligrosa como disculpable que en solidaridad se denomina sobreimplicación, trabajan de domingo a domingo, sin descanso, recorren la zona, visitan familias…
Otra de las cosas que llama la atención es la jerga cuartelera, una expresión ha hecho furor “me la pela”, otras “matizado”, “me cagüe en to”…
Nuestros anfitriones son la sección quinta, un capitán, dos tenientes, un brigada y dos cabos, enseguida pasan a formar parte del equipo, a llamarnos por nuestros nombres. Entre los personajes hay todo un equipo que llama mucho la atención, el equipo de traductores; cada uno esconde mil historias dentro de su uniforme azul y negro. Una familia de albanesas, tres hermanas y su madre catedrática de genética, que hace dos años abandonaron España para poder educarse en España, chicas de talento, una música, puso la voz albanesa a los anuncios de Coca-cola y tendrá su actuación estelar en la Gramola, otra quiere estudiar Odontología y sólo saco un 9,6 en la selectividad española, después de siete meses en España, la tercera estudia medicina; otro, serbio, lleva en España cinco años, regenta un Pub en La Coruña, está casado con una española y tiene un hijo…
Cuentan sin presunción que no paran de trabajar, la labor humanitaria es como la tierra seca y absorbe todo el agua que se le quiera echar para seguir seca, siempre hay tajo y de vez en cuando se produce el famoso bajón, fruto del stress, del cansancio, de la aparente inutilidad del trabajo realizado.
Los soldados son jovenes entrañables, MADRID-BARSA y SEVILLA-BETIS EN EL CUARTEL.
LA SITUACION, LA ZONA ESPAÑOLA Y LOS TRABAJOS DE LA QUINTA
El invierno ha enfriado las cosas pero se teme una primavera caliente. De momento la situación permanece estable, con algunos brotes puntuales como el de Mitrovica de la última semana, en general la población serbia es inexistente y dónde existe, permanece aislada y protegida. La idea es comenzar a facilitar la vuelta de la población serbia durante el mes de abril, y todos son bastante escépticos ya que resulta imposible dar protección adecuada a toda una población creciente de serbios.
En estos días se ha procedido a la nominación oficial de las autoridades municipales constituyendose unos co-gobiernos entre UNIMIC y las autoridades locales que representan a los dos brazos políticos del UCK, PTK y CMK y, en menor medida, a los moderados. También en estos días se ha procedido a la oficialización de las planas media y superior del UCK, constituido en una especie de Protección Civil, desmilitarizada, KPC, y un grupo policial, TMK. La idea es que estos grupos se dediquen oficialmente a colaborar con la reconstrucción del país, implicandose en distintos proyectos como una unidad de bomberos, un equipo de recogida de basuras…
La zona española tiene su centro de operaciones en la localidad de Istok, y desde allí se han distribuido tres destacamentos en las localidades de Rakos, Dbrujav y . La población en su mayoría es de origen albanokosovar, localizandose minorias albano católicas, gitanas, bosniacas y serbias. Los gitanos y los serbios son las minorías más perjudicadas…
Uno de los puntos claves que tiene servicio de protección continua son las iglesias ortodoxas, símbolos de la etnia serbia, sin prácticamente ninguna riqueza material pero con un significado ideológico importantísimo.
Las tropas españolas son, en esta zona del país, la ley y el orden. Y en esta misión uno de sus objetivos fundamentales es el desarmar a la población civil, para lo que se han llevado a cabo registros intensivos de las casas, controles aleatorios… este es el lado duro de la fuerza. La cara amable la representa la quinta sección, encargada de las relaciones con la población civil, la coordinación de la ayuda humanitaria… nos han atendido magnificamente, hemos estado los tres días acompañandoles en su trabajo ordinario, visitando autoridades, colegios, familias… es increible lo metidos que están en los problemas de las familias de la zona, y la gente responde, con inmenso cariñó, sobre todo los niños que, en cuanto ven un todoterreno militar, se acercan a él al grito de NATO CARAMELO.
Una de los proyectos de esta sección es el Plan Cervantes que pretende introducir en las escuelas unas cuantas ideas sobre tolerancia, educación vial, salud y algunas palabritas de español, es un proyecto ambicioso, dirigido a unos niños, las principales víctimas de esta, y de cualquier, guerra.
EDUCACION. 2 escuelas de minorías, serbia 45 y bosniaca 38?. Como la educación es étnica se imparte en el idioma de la étnia, por profesores de la misma etnia y siguiendo las ideas de tensión y enfrentamiento.
El objetivo fundamental de la ayuda humanitaria en la zona española es la reactivación económica de la zona, utilizando la industria local, organizando cooperativas que reactiven la actividad agrícola paralizada por la guerra… Siguiendo las máximas de Kant el ejercito español da una prioridad absoluta a la situación social, procurando ir creando las condiciones para la paz, por eso bajan al terreno se implican en los problemas de las familias, una a una… y tratan de sacar adelante los problemas según las necesidades.
LA CARCEL, LA FOSA COMUN, EL MONASTERIO SERBIO (7 Y UN POPE)
Pintadas como Las aldeas bonitas, arden bien. UCK. O unos monigotes ahogando a su compañero, dan idea del ambiente.
El corredor de ¿??, es un territorio fantasma, en el que es difícil encontrar una persona en kilometros. A lo largo del camino, uno encuentra coches quemadas, casas destrozadas… Se trata de un valle en el que hay dos o tres pueblos en los que había mayoría serbia, y que tras la vuelta de los albanokosovares fueron quemadas y destrozadas para evitar cualquier tipo de tentación de retorno. La idea de las tropas es introducir en esta zona las…
Junto a Karl Rove el éxito electoral del Partido Republicano en la última década se debe fundamentalmente a dos estrategas que han sido presidentes del Partido Ken Mehlman y Ed Gillespie. Ambos lograron construir una poderosísima maquinaría electoral que, contra todo pronóstico, logró obtener la Presidencia en el año 2000 y 2004 y unas cómodas mayorias en el Congreso y el Senado para el Partido Republicano. Uno de ellos, Ed Gillespie, que ahora se encuentra trabajando en las elecciones para Gobernador de Virginia con bastante éxito según las encuestas, publicó en 2006 una especie de memorias «Winning Right» que a pesar de su carácter deslabazado aportan interesantes tips para consultores y political junkies. Aunque desde el principio señala que quiere huir del género memorias, y aportar una serie de lecciones prácticas, el esquema se revela forzado y el hilo cronológico tira más que cualquier otro tipo de estructura narrativa, lo que genera cierta tensión entre lo deseado y lo realizado, que repercute en la calidad del texto.
Aún así, y como decía antes, si que es posible encontrar algunos apuntes interesantes y anecdotas o caracterizaciones interesantes de algunos de los protagonistas de la política norteamericana de la última década.
Hijo de una pareja de inmigrantes irlandeses, Gillespie creció en una familia modesta, trabajando en la fruteria de sus padres, y su historia es una versión más del sueño americano. De este trabajo infantil dice haber obtenido todo lo que sabe sobre política, algo que no puedo más que compartir:
1. Respect the customers 2.honor the competition 3.don´t put your thumb on the scale 4. hard work never killed anyone.
De su trabajo junto a Karl Rove en el 2000 destaca la necesidad de no dejarse llevar por las impresiones y dejar que los datos digan lo que tienen que decir, y pone un ejempolo gráfico, frente a la arrogancia que a primera vista, el o cualquier persona metida en el mundo político, podría señalar como el mayor defecto de Al Gore la gente lo percibía como debil, indeciso, wishy-washy.
La necesidad de mantener el plan, ser fiel a la estrategia, a pesar de tropezones, y pone de ejemplo 2004 cuando tras la elección de John Edwards como compañero de fórmula, Kerry parecía disparado en las encuestas y todo el mundo esperaba que la Casa Blanca pasara a la acción, cuando habían decidido esperar a la Convención para tratar de marcar la agenda, como finalmente consiguieron.
Se refiere a la necesidad de hablar de personas no de números y señala la clausula «porque», que obligaba a los republicanos a explicar como cualquier propuesta afectaría a los ciudadanos.
Cuenta una anecdota que yo había oido en España, referida a Carlos Aragonés, y se la atribuye al que fuera asesor de Reagan, Michael Deaver, que veía el telediario sin volumen. Lo que se ve es mucho más importante que lo que se oye, y el anuncio de Kerry haciendo windsurf fue una aplicación magistral de la lección.
Señala la movilización como el gran éxito de la campaña 2004 y aporta un par de datos, 3,4 millones de registrados para votar y 1,4 millones de voluntarios (no son muy distintos de los de Obama en 2008, o al menos la diferencia no es tan abismal como en el caso de la recaudación…)
La necesidad de actuar, de tomar decisiones, de convertir las ideas en realidad, no decidir es actuar, optar por mantener el status quo, y la necesidad de llevar la delantera, de ser los primeros en actuar. Como señala, poniendo de manifiesto su origen irlandes y su fe católica, los pecados de acción son más perdonables que los de omisión.
La necesidad de aprovechar las oportunidades, que a priori en una campaña presidencial son la elección del compañero, la convención y los debates.
Habla de las campañas negativas, y señala con acierto que no es lo mismo la actitud de la gente, que suele manifestarse en contra, que su comportamiento electoral, que al final suele resultar influido por este tipo de campañas.
Defiende al consultor político como alguien que defiende sus ideales, y por eso trabajan para aquellos candidatos que quieren hacer algo, no para los que quieren ser algo…. Aunque alerta frente a su protagonismo y aporta una buena regla, heredada de Haley Barbour, «hablar del proceso político nunca es bueno». (habrá que tomar nota) Y una especie de declaración que reproduzco tal cual (quizás se le ha ido un poco de las manos):
As long as you remain ethical, i will be with you through the end, through thick and thin, I won´t cut and run. I won´t go «on background» with a reporter an pee on you. I´ll skip a paycheck if our cash flow is off. When everyone else says you´re losing, i´ll say you´re winning. I´ll be there at the printer´s at midnight making sure the mail piece is right. Ill tell your cousin he can´t have a job. I´ll be with you until the last dog dies. I am with you until you release me.
Cuenta como rechazó un nombramiento en la Casa Blanca en el 2000 para poder estar con su familia y como se dedicó a la comunicación estratégica, a las relaciones públicas y al lobby (al que dedica unas interesantes páginas 175-183)
También es interesante su papel en la preparación de los nombramientos de Roberts, Miers y Alito para el tribunal Supremo, con desigual resultado.
Entre los personajes, una pareja tremendamente simpática, detallista y preocupada por los detalles, los Bush; una persona Karl Rove al que describe como amigo de sus amigos, buen padre (cuenta como eligió su casa en el DC en función del colegio de su hijo), que «para hacer todo lo que los demócratas dicen que hace necesitaría un clon» con palabras de Margaret Spellings y del que su gran virtud es su capacidad y eficacia para convertir ideas en realidades, el eterno tocapelotas que en medio de un fructifero brainstorming pregunta: y ésto quién lo va a hacer? Un joven Steve Schmidth, discipulo de Karl Rove que más adelante, llegaría a dirigir la campaña de John McCain.
En resumen, un libro desigual, con pinceladas interesantes, para público altamente enganchado a la política, y en especial a las elecciones norteamericanas.
No hay duda que el Gobierno socialista domina la comunicación, nada como una filtración a tiempo para generar un buen titular y comerse una noticia; «El Consejo de Estado avala la ley del aborto», y se acabó. Nada más lejos de la realidad.
El Gobierno, que lleva años ignorando los informes consultivos cuando no respaldan su postura (CGPJ, Consejo de Estado…) de la noche a la mañana se vuelve institucionalista y vende al Consejo de Estado como un sustituto válido del Tribunal Constitucional.
Pero lo más importante es que el Consejo de Estado no dice eso, o no dice sólo eso, ni siquiera se limita a criticar que los padres no vayan ser informados de la decisión de abortar de sus hijas de 16 años… dice muchísimo más 😉 No dejéis de leerlo, merece la pena.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Dar tu consentimiento para el uso de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificadores únicos en este sitio. No dar tu consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación judicial, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada únicamente con este fin no se puede utilizar normalmente para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias con fines de marketing similares.