El presidente brasilero tampoco quiere estar fuera de las nuevas tecnologías. Recientemente abrió un blog llamado “do Planalto” que es el nombre de la sede de la presidencia del país latinoamericano y desde allí, además de hacer campaña para su candidata Dilma Rousseff que en 2010 pretende ocupar el lugar de Lula, el presidente espera que los ciudadanos accedan en “tiempo real” a toda la información de sus actividades como también lograr un mayor acercamiento con los brasileros como él mismo lo ha señalado: el blog es un observador de la Presidencia desde un ángulo diferenciado.
En el video de bienvenida al blog, Lula dice que el creciente acceso de los brasileños a Internet (actualmente existe una penetración del 34%) no sólo permite que estos estén más informados, sino que también ayuda a las autoridades a estar más conectados con la ciudadanía.
A través del Blog, la Secretaría de Comunicación de la presidencia dará a conocer la actividad del gobierno y sus distintas administraciones mediante vídeos, audio, fotos y texto. A diferencia de lo que podría esperarse de la implementación de esta herramienta, Lula no se encargará de manejarla.
La novedad fue inicialmente muy bien recibida por los brasileros, tanto que a pocas horas de su aparición en el ciberespacio la cantidad de usuarios que simultáneamente ingresaron (más de 6.000) hizo colapsar el sistema.
No obstante, el hecho de que el blog no permita comentarios –lo que es difícil de entender cuando supuestamente se pretende llegar a los ciudadanos- ha dado origen a un clon del “blog do Planalto” que a diferencia del sitio oficial, éste sí permite que quienes accedan a la página comenten, critiquen o elogien, en sintonía con la esencia de Internet: un espacio sin filtros, abierto y libre.
Independientemente de su “uso a medias”, la apertura de blog do Planalto se suma a otos espacios de comunicación donde el mandatario hace diferencia, por lo menos, respecto a sus colegas regionales. Café com opresidente y O presidente responde. En ambas iniciativas llevadas a cabo a través de los medios tradicionales de comunicación (radio y periódico) Lula se muestra más cercano a los brasileros.
Quizás la existencia del clon «planalto.blog.br» haga revisar la postura de Lula y un presidente carismático, sencillo y abierto como ha demostrado ser el brasilero desde 2002 cuando llegó al gobierno, demuestre también que no hay nada que temer en un dialogo abierto y libre, como el provisto por Internet.
Giovanni Sartori es una referencia mundial del pensamiento político contemporáneo. A su capacidad de análisis une una capacidad didáctica, un sentido de la provocación… y una diversidad que en los últimos tiempos le ha llevado a contribuir, con más o menos acierto, a la reflexión sobre temas en los que no es un experto como el fenómeno de la inmigración (La sociedad multiétnica, servicio 23/05/01), el crecimiento poblacional (La tierra explota) o a la influencia de la televisión en los comportamientos políticos y sociales (homovidens. La sociedad teledirigida, servicio, 03/06/98). Su último libro se centra en un tema más tradicional, al que el autor dedicó su gran obra, Teoría de la democracia, y su apendice (La democracia después del comunismo, 28/07/93). Esta vez su originalidad viene del formato elegido, que parece dirigido especialmente a ese Homovidens cuyo nacimiento anunció a finales del siglo XX.
Fruto de un programa de televisión, emitido en primetime por la televisión pública italiana, en el que el autor iba condensando, en programas de 3 o 4 minutos, conceptos básicos que conforman la democracia. Sus intervenciones, adaptadas para el libro, ponen de manifiesto la capacidad de síntesis, y su facilidad didáctica para hacerlo asequible, sin renunciar al enfoque de fondo, histórico y filosófico, a cualquiera interesado en qué es eso de la democracia.
A lo largo de las páginas se van abordando con claridad, y sin complejos, conceptos como el de libertad, pluralismo, revolución, o incluso lo “políticamente correcto”, que aunque pudieran parecer ajenos a la definición tradicional de democracia, pero que se encuentran directamente relacionados con la democracia, entendida no como el ejercicio directo del poder sino como una forma de control y limitación del mismo. De ahí que desde el principio insista en dibujar las difusas fronteras entre el realismo y el idealismo, el equilibrio necesario entre teoría y realidad, cuyo descuido tantos problemas ha causado a la humanidad, alertando frente al perfeccionismo y la utopia y señalando el reclamar una “verdadera” democracia como el verdadero peligro que acecha a nuestro sistema.
Hay ideas provocadoras, “politicamente incorrectas” como aquellas en las que alerta frente a la participación: “ existe una relación inversa entre la eficacia de la participación y el número de participantes… la participación verdadera tiene las piernas cortas, es decir, se circunscribe a las cifras pequeñas” denunciando como “en nombre de la participación, la democracia representativa, que es una democracia indirecta, se ve desbordada y sustituida por una democracia directa” (36). También entra al debate sobre la exportabilidad de la democracia, con la que se muestra bastante crítico, y la vinculación entre desarrollo y democracia, que no comparte. Multiculturalismo y pluralismo, el islam y el conflicto de civilizaciones son otros de los temas que aborda con su peculiar estilo, logrando atrapar la atención del lector, que devora las escasas 140 páginas y dejando en el aire la sensación que quizás el programa de televisión, que da origen al libro, sea una buena idea para alguna cadena de radio o televisión en nuestro país¿quién se anima?.
Comía ayer con un directivo de una de las grandes agencias de publicidad de este país, y me transmitía el consejo de su asesor online, «los medios sociales ya se han agotado». He de reconocer que me generó cierta inquietud el comentario, en parte porque llevo meses pensando que podemos matar a la gallina de los huevos de oro, pero es tal mi convencimiento que lo que está cambiando no es un medio sino una forma de organización social, que pronto conseguí tranquilizarme. Este post de Juan Freire, ¿Qué quedará de la obsesión por los medios sociales? contribuyó… sin comentarios, que lo disfruten.
Como ya hemos comentado, Chile está a menos de 100 días de elegir un nuevo presidente. En esta parte de la campaña es cuando los candidatos se juegan a todo o nada, cuando el escenario electoral sube en temperatura y los ciudadanos más que nunca comienzan a conocer -o ver lo que muestran- los candidatos.
Y en este todo o nada, quién está jugando fuerte en el mundo de las nuevas tecnologías, es el hasta el momento favorito en las encuestas: Sebastián Piñera.
Con el apoyo de su familia, principalmente de sus tres hijos que se reconocen como aficionados a las nuevas herramientas 2.0, Sebastián Piñera está llevando una estrategia digital bien integrada y con presencia en las principales redes sociales del momento.
Mensajes optimistas, cargados de emociones y de palabras que en todo momento incluyen a los ciudadanos acompáñame, Así queremos Chile, tú foto con Sebastián entre otras, componen una plataforma digital, que contempla todas las redes sociales donde el candidato tiene perfil y que a principio de septiembre fue utilizada para transmitir -cual Obama en su Convención- el lanzamiento de su campaña en directo.
En you tube -canal del que participa hace más de 2 años- ha subido cerca de 160 videos, que para los estándares de los políticos latinoamericanos no está mal, cuenta con 360 suscriptores con los cuales participa e intercambia opiniones en los comentarios.
En facebook cuenta con más de 88.800 partidarios y todas las utilidades de esta herramienta (tales como eventos, fotos, notas, etc.,) están siendo bastante bien explotadas. Incluso, desde aquí tiene enlace directo con flickr, canal que también tiene bastante actualizado con fotos, aunque las mismas son casi exclusivamente de la campaña.
En Twitter tiene más de 17.300 followers, pero me sorprendí al comprobar que él sigue a un número similar de twiteros, lo que manifiesta cercanía, proximidad… interés.
Además de contar con RSS y Podcaster, la estrategia de Piñera no descuida ni desconoce la importancia de los voluntarios y sus potencialidades de movilización y he aquí que bajo ¿quieres participar en la campaña de Sebastián Piñera? (Piñera está de más) se despliega una lista de actividades en las que los ciudadanos pueden ayudar, como bien lo indica. Desde aportar como apoderado de mesa el día de las elecciones, a la invitación de que se haga campaña en los medios tradicionales como los periódicos escribiendo una carta al director.
Lógicamente siempre hay cosas para señalar, como el hecho de que escasean los videos hechos sólo para Internet, o que la estrategia de comunicación está centrada en él, su mujer y sus hijos, a veces sobran los “sus” y la posibilidad de transmitir la imagen de un candidato muy ensimismado, está cerca.
Pero bueno… bien por Piñera y su presencia en la Red. Próximamente veremos qué están haciendo los demás candidatos en este terreno, donde de momento Sebastián evidencia saber de qué se está hablando.
P/S: Bien por Piñera aunque no se puede copiar todo!!! Se los dejo a su criterio
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Dar tu consentimiento para el uso de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificadores únicos en este sitio. No dar tu consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación judicial, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada únicamente con este fin no se puede utilizar normalmente para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias con fines de marketing similares.