Sep 4, 2009 | Entradas, Otros
En Chile, las próximas elecciones están fijadas para el 13 de diciembre, pero si los comicios fueran hoy, la oposición desplazaría a la Concertación que gobierna desde 1990, y el nuevo presidente sería Sebastián Piñera, un conocido empresario chileno que hace cinco años, en su primer intento, perdió ante la actual presidente Michelle Bachelet.
La última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) arrojo un nuevo panorama electoral que confirma el peso de Piñera (37%), la leve pero constante caída del ex presidente Eduardo Frei (28%) y el crecimiento cual espuma de la figura de un total desconocido en el campo de la popularidad, Marco Enríquez-Ominami (17%), ex integrante de la Concertación que ahora juega como independiente pero que cada vez concentra mayores apoyos, perjudicando a la oficialista coalición de centroizquierda.
Aún faltan tres largos meses para la elección e independientemente de los fríos datos que salen del terreno tradicional de las campañas electorales, cabe señalar el papel que Internet está jugando hoy en Chile, país latinoamericano con mayor penetración poblacional de Internet en la región y que está mostrando a sus vecinos una revolución con las campañas políticas online.
Internet ha revelando sus primeros impactos en la candidatura de Enríquez-Ominami, un joven político perteneciente a la Concertación, que renunció al tradicional partido cuando éste no lo autorizó a participar de las primarias internas que se realizaron este año, donde la estructura decidió apoyar al ex presidente Frei.
Luego de la renuncia, el desconocido Enríquez-Ominami lanzó su campaña como un independiente sin el apoyo de ningún partido político. Desde entonces, este joven candidato ha usado Internet y las tecnologías 2.0 para formar una imagen y posicionarse principalmente entre los jóvenes chilenos, logrando, en pocos meses, subir al tercer lugar y competir hoy en las ligas mayores de la elección presidencial. En sólo dos meses ha subido de 13 a 17 puntos en todas las encuestas del país, en tanto sus principales rivales se han mantenido o han perdido apoyos.
La política online llegó a Chile y además de Enríquez-Ominami, los principales candidatos están desarrollando intensivas estrategias online, luego de observar las bondades de las mismas, no sólo en Norteamérica, sino en su propio terreno.
¿Cómo continuará la campaña electoral chilena?, ¿Cuáles son las principales estrategias online de los candidatos? ¿Qué puede esperarse? Vamos a ir escribiéndolo a lo largo de estos meses que restan hasta diciembre.
Sep 2, 2009 | Entradas
Desde Colombia iureamicorum nos brinda un interesante post sobre la votación parlamentaria que aprobó el referendum para permitir una nueva reelección, y van 2, de Alvaro Uribe como Presidente de Colombia.
En este blog ya nos hemos manifestado en contra de la reelección. Además de los problemas procedimentales que se manifestaron ya en el procedimiento de aprobación de la primera reelección, considero que Uribe manda un mensaje a los colombianos, «yo o el desastre», que no puede ser bueno para ningún país desarrollado, su imprescindibilidad desluce un poco su brillante gestión a los mandos de un país difícil. Quizás lo más grave es el efecto desligitimador para cualquier otro tipo de crítica a la utilización de las instituciones y al vaciamiento de la Constitución que otros Presidentes latinoamericanos vienen haciendo desde hace un tiempo…. el Presidente aún está a tiempo de evitarlo y hacer un gran favor a Colombia y a la región.
Ago 4, 2009 | Entradas
El Mundo nos ofrece una serie de «lecciones» extraidas de la gestión que desde la Presidencia de la Generalitat Valenciana se ha hecho de la crisis generada por la acusación al Presidente Camps. Creo que a pesar de la disparidad de su objeto, en su mayoría resultan útiles desde la perspectiva de la comunicación política…
Quizás yo destacaría dos, que desbordan el ámbito de la comunicación política y afectan a las costumbres de los partidos políticos, sobre todo en campaña electoral. La combinación de las dos mejoraría mucho la práctica no sólo de los eventos sino de la publicidad y la comunicación política en general.
2. Un partido no puede contratar únicamente con una empresa
Desde su aterrizaje en la Comunidad Valenciana, Orange Market se convirtió en la empresa de referencia del PP. El argumento para explicarlo fue que Álvaro Pérez hacía su trabajo muy bien y que su disponibilidad era absoluta. Pero lo cierto es que sólo trabajaba para los ‘populares’. No se le conocen otros contratos pseudo privados, a excepción de Feria Valencia, lo que da fe de cuál era la posición de Orange en el mercado.
3. La empresa del partido no puede contratar con la Generalitat.
Si no es comprensible que toda la actividad externa de un partido la monopolice una sola empresa, menos lo es que esta firma sea objeto de adjudicaciones de la Generalitat.
Álvaro Pérez se quejaba amargamente en los despachos de Presidencia de los pocos contratos que se le daban. Tal vez no debió recibir ninguno. El PP debería haber puesto esta condición antes de convertir Orange Market en su principal proveedor.
Ago 3, 2009 | Entradas
El artículo de Javier Lafuente en El Pais es oportuno pero no termina de ser concluyente. A pesar de recoger opiniones de insignes constitucionalistas como Juanjo Solozabal no termina de dejar claro, desde el inicio, que la clave de la cuestión de la limitación de mandatos es parte esencial de la limitación de poderes y su razón de ser radica, principalmente, en la diferencia entre los sistemas de gobierno. Quizás es aquí dónde hay que centrar el debate, no en sus intenciones, el carácter de los candidatos, o el ejercicio que hacen el poder, que siendo importantes son otro asunto.
Me he acordado que hace un tiempo me llamaron de Venezuela para preguntarme sobre el tema, nunca supe si publicaron las respuestas. Parece que sí, por si sirve enlazo el texto publicado en un periódico venezolano, el Universal.