La otra historia de los Estados Unidos: Matt Damon, Howard Zinn y The People Speak.

Howard Zinn es un activista y académico norteamericano bastante conocido en el ambiente de la participación política y la lucha por los derechos civiles. De formación anarquista-marxista, su libro A People’s History of the United States es un bestseller que analiza la historia de la democracia norteamericana desde el prisma de la lucha de clases.

Su visión la resumen muy bien estas declaraciones: “Mi punto de vista, al contar la historia de los EEUU, es diferente: no debemos aceptar la memoria de los estados como cosa propia. Las naciones no son comunidades y nunca lo fueron. La historia de cualquier país, si se presenta como si fuera la de una familia, disimula terribles conflictos de intereses (algo explosivo, casi siempre reprimido) entre conquistadores y conquistados, amos y esclavos, capitalistas y trabajadores, dominadores y dominados por razones de raza y sexo. Y en un mundo de conflictos, en un mundo de víctimas y verdugos, la tarea de la gente pensante debe ser –como sugirió Albert Camus- no situarse en el bando de los verdugos”.

El libro cuenta la historia de Estados Unidos a través de testimonios de gente corriente, pero a diferencia del concepto de intrahistoria, que manejan Unamo y Ortega y Gasset y que Joe Gould convirtió en arte, se basa en la visión que la gente corriente tiene de los hechos históricos, no en la suma de su día a día.

Influido por la predisposición inicial del autor, que todo lo encaja en la lucha entre explotadores y víctimas, los resultados no pueden ser más desenfocados. Se trata de un libro tremendamente crítico con el sistema norteamericano en el que resulta difícil encontrar una sola valoración positiva. Ahora Matt Damon se ha atrevido en convertir en documental «The People Speak». Aunque ya existían ya dos documentales sobre el asunto: You Can’t Be Neutral on a Moving Train, centrado en Howard Zinn (que tengo en casa por si a alguien le interesa), y Voices of a People’s History of the USA, que no he visto pero que, por el título, debe centrarse en su libro más conocido y debe ir en la linea del de Damon.

European Parliament Dips Its Toe Into Social Networking

During the last European Parliament elections in June, almost all different candidates around Europe turned to the Internet to engage voters in their own countries. The European Parliament didn´t want to be left out and launched a 2-2.5 millons euros three month internet campaign with the theme of “If you don´t vote don´t complain.” It was centered around websites like Ucount4EU, which featured information about the election and the roll that EP is playing in the lives of European citizens day to day; Can you hear me? in collaboration with MTV Networks International which focused on young Europeans ; and TellBarroso.eu where the President of the European Comission Durao Barroso asked for opinions about European challenges through an online poll.

But the most relevant project was the European Parliament’s effort to be present in different social networks. By this initiative the EP tried to engage citizens directly into the European project. Inspired by Obama´s campaign, the EP established outposts in MySpace and Facebook and developed three widgets for each. Through these three widgets the EP carried traffic to its own pages. The first one was an online poll, the second one allowed the user to personalize his own profile photo with the election logo as Obama did during the US Presidential election. And the third one enabled voters to build a profile with their electoral values. The EP also created its own presence in networks like YouTube, and Flickr. And a few days before the election the EP launched a Twitter profile (@EU_Elections_en) to follow the results all around Europe.

The results for the campaign were 50,000 fans in Facebook, 700 followers in Twitter, 9435 subscribers in Youtube, 3134 friends in Myspace and 3403 contacs in Flickr. EP officials called this a success, although they also acknowledged that it takes more time to develop a wider network.

In El Mundo, the journalist Aitor Hernández-Morales analyzed some of the mistakes of the EP’s social network campaign. According to some experts in Europe and the US, the idea was launched too late, only three months before the election day; it was mainly in English, in a region with 22 co-official languages; it didn´t show any interest for people´s opinion or any kind of bidirectional communication. About this issue, the lack of dialogue, essential in social networks, one of the officials argued that the EP mission was to give information and this is why they avoided any kind of dialogue or opinion. In addition, the social network campaign was very expensive, 324,000 euros (219.000 to develop the three widgets in MySpace and Facebook and 12.000 to adapt the Youtube page). But the main complaint, in my opinion, was the lack of human touch. All the content was about a cold institution with no signs of life, no actual Members of the EP participating, no staffers… It’s like a building speaking to you… in a very official way. Hence the limited results.


With all that said, the big news is that two months after the election day these new channels are still online and much more, the EP channels in Facebook and Youtube are growing and engaging more and more people, as you can see by the number of comments. Officials in the EP should consider a new phase for the next 5 years, with a slow but more intensive growth. They should increase people´s participation by bidirectional communication and by focusing in relevant events, with direct impact in people’s life. The Lisbon Treaty process, which is aimed at changing the structure of the EU, could be the first opportunity.

Más de Lassalle: el poder y la sociedad civil

Comentabamos ayer algunas reflexiones de Lassalle sobre la Constitución, hoy le toca el turno a sus reflexiones sobre el poder y la sociedad civil.

Una aclaración previa, aunque Lassalle centra su primera conferencia en el poder del ejercito, pero en sus conclusiones insiste en que todo lo dicho es perfectamente aplicable a cualquier oto poder organizado dentro del Estado. Pone como ejemplo los funcionarios de justicia o los empleados de la administración pública…

Lo que me resulta especialmente interesante es la contraposición constante que realiza entre el poder de la nación, «un poder desorganizado, inorgánico» y el poder organizado, que aunque en realidad sea menor, resulta a la larga más eficaz que el poder, mucho más grande, de la nación. Es algo que he podido comprobar de primera mano en México, donde el PRI que todavía conserva una maquinaría de poder estatal y local impresionante, o el PRD en la Ciudad de México que supo construir un poder semejante, ha arrasado en las elecciones, gracias a su organización, su capacidad de movilizar a su ejercito de votantes, el famoso voto duro. Mientras una masa de gente poco politizada, de la que se reserva para los momentos cumbres, las Presidenciales, se quedaban en su casa, viendolas venir, sin entender que la derrota electoral en las elecciones locales tenía mucha más importancia de la que parecía, consolidaba el poder organizado, les hacía más débiles.

Lo explica bien Lassalle: la sociedad civil, el poder de la nación, «no está organizado; la voluntad de la nación, y sobre todo su grado de acometividad o de abatimeinto, no siempre son fáciles de pulsar para quienes la forman; ante la inminencia de una acción, ninguno de los combatientes sabe cuántos se sumarán a él para darla.» El poder organizado el real vive del pueblo, «compra los cañones con su dinero; los construye y perfecciona gracias a las ciencias que se desarrollan en el seno de la sociedad civil. Ya el solo hecho de su existencia prueba , pues, cuán grande es el poder de la sociedad civil, hasta dónde han llegado los progresos de las ciencias, de las artes técnicas, los métodos de fabricación y el trabajo humano. Pero aquí viene a cuento aquel verso de Virgilio Sic vos non vobis!» «Estas razones son las que explican que un poder mucho menos fuerte, pero organizado, se sostenga a veces, muchas veces, años y años, sofocando el poder, mucho más fuerte pero desorganizado, de la nación». El secreto, y la lección, se encuentra en que este poder «constituye una organización perfecta, puesta en pie y preparada para afrontar la lucha en todo momento, razón por la cual es siempre, a la larga, como hemos dicho, más eficaz y acaba siempre, necesariamente, dando la batalla a las fuerzas aunque más pujantes, inorgánicas, y dispersas del país, que sólo se aglutinan y unen en momentos contados de gran emoción».

No es casualidad que aquellos que aspiran a perpetuarse en el poder tenga entre sus prioridades la colonización de la sociedad civil, el ocupar su espacio natural, dificultando su organización o incorporandola a sus estructuras de poder organizado, algo que las constituciones bolivarianas procuran hacer incluso antes de su entrada en vigor.

De ahí que el propio Lassalle recomendará a este poder de la nación, el de la sociedad civil, aprovechar sus instantes de triunfo, sus demostraciones de fuerza, para transformar el poder organizado, y de una serie de recomendaciones que adapto, con fidelidad, a los poderes de nuestra época, confieso que pensando en los partidos políticos y los cargos públicos:

1. limitar el tiempo de permanencia en sus filas, para evitar que se le infundiese un espíritu de casta y garantizar la renovación…
2. Disponer que los cargos orgánicos no fuesen nombrados de arriba a abajo, sino elegida por los propios cuerpos de base, para que estos cargos no se proveyesen con intenciones hostiles al pueblo y no se contribuyera de este modo a seguir haciendo un instrumento ciego de poder.
3. Someter en todo aquello que no tenga carácter puramente xxx (yo diría político), a los Tribunales ordinarios de la nación para que de este modo fuera acostumbrándose a sentirse parte del pueblo y no una institución de mejor origen, una casta aparte.

Algo así parece que está intentando el nuevo gobierno socialista del País Vasco, en la policia, la educación, la televisión… quizás por eso mismo el PNV se empeña en mantener el poder en la Diputación de Alava, y no se termina de entender bien porque el mismo Partido Socialista se lo permite.

Las consecuencias de esto, la separación entre política y sociedad, y la creación de una sociedad civil tremendamente politizada, terminan generando la desafección que refleja la última encuesta del CIS, y eso sí que es un peligro para la democracia, como advierte Lassalle, «un día a fuerza de ver cómo los asuntos nacionales se rigen y administran tercamente contra la voluntad y los intereses del país, se decide a alzar frente al poder organizado su supremacía desorganizada».

Lassalle y la defensa de la Constitución

Gandhi es una de las cadenas de librerias más conocidas de México, entre sus aciertos tiene el contar con una editorial propia que reedita clásicos del derecho, la literatura o la ciencia política a un precio muy económico entre 3 y 6 euros, tanto que cuesta resistirse y en mi última visita salí cargadito, y con unos altavoces para el iphone de regalo…

Entre los libros adquiridos se encontraba ¿Qué es una constitución? una serie de conferencias impartidas en 1862 por el académico alemán Ferdinand Lassalle y que son un clásico del constitucionalismo….

Me gustaría advertir sobre el principio, donde señala de forma que a muchos les parecerá paradójico que su conferencia tendrá un carácter estrictamente científico.

«Y sin embargo, o mejor dicho, precisamente por ello mismo, no habrá entre vosotros una sola persona que no sea capaz de seguir y comprender, desde el principio hasta el fin, lo que aquí se exponga. Pues la verdadera ciencia… no es otra cosa que esa claridad de pensamiento que, sin arrancar de supuesto alguno preestablecido, va derivando de sí misma, paso a paso, todas sus consecuencias, imponiéndose con la fuerza coercitiva de la inteligencia a todo aquel que siga atentamente su desarrollo.»

Muchos deberían/mos tomar nota.

Entrando en materia, la línea argumental gira en torno a las constituciones reales y las constituciones formales y la necesidad de que ambas coincidan para evitar que la Constitución se convierta en papel mojado. Es interesante como termina su primera conferencia alertando frente a los tiempos que obligan a la existencia de partidos que hacen bandera de la defensa de la Constitución.

La razón es sencillisima. Cuando una Constitución escrita corresponde a los factores reales de poder que rigen en el país, no se oye nunca ese grito de angustia. Ya todos se cuidarán mucho de acercarse demasiado a semejante Constitución, de no guardarle el respeto debido. Con Constituciones como estas, a nadie que esté en su sano juicio se le ocurre jugar, si no quiere pasarlo mal. Con ellas no valen bromas. No, allí donde la Constitución escrita refleja los factores reales y efectivos del poder, no se dará jamás el espectáculo de un partido que tome por bandera el respeto a la Constitución. Mala señal que ese grito resuene, pues ello es indicio seguro e infalibre de que es el miedo quien lo exhala, indicio infalibre de que en la Constitución escrita hay algo que no se ajusta a la Constitución real, a la realidad, a los factores reales de poder. Y si esto sucede, si este divorcio existe, la Constitución escrita está perdida y no hay Dios ni hay grito capaz de salvarla.

El diagnóstico y las coincidencias con la situación actual en España me provoca cierto desasosiego, pasemos a la solución:

Esa Constitución podrá ser reformada radicalmente, girando a la derecha o a la izquierda, pero mantenida, nunca. Ya el solo hecho de que se grite que hay que conservarla es clara prueba de su caducidad, para cualquiera que sepa ver claro. Podrá desplazarse a la derecha…para oponer la Constitución escrita al poder organizado de la sociedad. Otras veces es el poder inorgánico de esta el que se alza para demostrar una vez más que es superior al poder organizado…. tanto en uno como en otro caso, la Constitución perece, está perdida y no hay quien la salve.