Cyrus Krohn último fichaje del RNC para su campaña online

Del calor de Silicom Valley al frío de los despachos de Washington DC, Cyrus Krohn que ha desempeñado cargos de importancia en MSN y Yahoo ha fichado por el RNC. La evolución de la comunicación online del partido democrata tras las elecciones presidenciales de 2004, que se puso de manifiesto en las midterms elections de 2006, ha provocado que en los medios se hable mucho de la superioridad demócrata online. Sus números son aplastantes en lo que se refiere a presencia en comunidades como facebook, Myspace o Youtube, pero ¿es eso todo? Cyrus Krohn parece dispuesto a cambiar la tendencia.

Lo más interesante de la entrevista es su confianza en las páginas webs y su apuesta por el desarrollo de GOP.com. Plantea el interrogante siguiente:

why are we focused on three or four sites and a list of blogs when we still need to figure out the value of portals in the political process?

Su reflexión coincide bastante con lo que ya hemos comentado aquí de la necesidad de crear grupos basados en la identidad y la confianza, en los que los simpatizantes pueden colaborar activamente, sentirse útiles, parte de algo, y no un mero entretenimiento más. La materia prima sigue siendo la información y el entretenimiento pero la clave es el seguimiento del comportamiento del usuario. Y de regalo un concepto que empieza a consolidar POLITICAL ONLINE OPERATOR, O, por qué no, DIGITAL POLITICAL OPERATOR, algo de lo que los partidos españoles están tremendamente necesitados, y sino echen un vistazo a las webs electorales, durante y sobre todo después del 27 de marzo.

Así van las elecciones usa 2008

Después de un reconstituyente veraneo, reaparezco para recomendar publicado en ABC.http://www.blogger.com/img/gl.link.gif. Aunque aquí no se moja Pedro Rodríguez suele acertar en el análisis.

Youtube: Democratizando la campaña

En algún momento hemos hablado por aquí del apartado especial que Youtube dedica a las Presidenciales norteamericanas del año 2008. Algunos candidatos, y muchos otros ciudadanos, han utilizado esta herramienta para poner banda sonora a su campaña, anunciar exclusivas, convocar reuniones o poner a bailar al personal. Ahora como fruto de la colaboración entre CNN y Youtube dan un paso más.

Hoy lunes se celebra un debate entre los candidatos demócratas y esta vez los entrevistadores serán los ciudadanos. Como en tengo una pregunta para usted, pero mucho más abierto, cualquiera puede subir a Youtube una pregunta para los candidatos.

Los organizadores recomiendan a aquellos que quieran participar: Ser original, es importante usa la propia perspectiva. Ser veloz, el video tiene que durar menos de 30 segundos. Proveer contexto, ya sea dentro de su pregunta o en el video.

Aunque no se ha aclarado el método de selección los organizadores escogerán 20 de entre las 300 preguntas formuladas y se proyectaran en directo para ser contestadas por los candidatos que sin duda, llevan unos días enganchados al canal para que no se les escape ni una…

Elecciones usa: Se confirmaron los pronósticos

Es bueno reconocer los errores, y yo el lunes me equivoqué. Pensé que el Partido Demócrata no había tenido tiempo y no erá así. La labor vertebradora de Howard Dean, con su estrategia de 50/50 que generó tantas críticas ha resultado una forma de nacionalización de la campaña y ha generado excelentes resultados incluso en feudos tradicionalmente republicanos; la movilización del DFA ha surtido efecto y ha conseguido llevar a votar a un gran número de demócratas y dejar en casa a los republicanos. Al final se confirmaron los resultados que pronosticaban las encuestas.

A los demócratas sólo les quedará un sabor amargo, la derrota de su candidato Lamont del que hablamos hace unos meses, a manos del Senador Lieberman. Y una Hillary Clinton lanzada en su carrera hacia las presidenciales del 2008.

A los republicanos un consuelo, el de la historia que no permite que el poder se ejerza sin control indefinidamente y establece unos equilibrios tremendamente convenientes para la democracia.

A los europeos, la tantas veces anunciada, y hasta ahora inédita, derrota de Bush… y la cabeza de Rumsfeld.

A los analistas analizar, que debería ser su trabajo, la republicanización de los demócratas, la derrota de Lamont puede querer decir algo así como que siguen siendo malos tiempos para los «true democrats», y la lista de «Issues» que más han influido en la decisión de los votantes según las «exit polls»: Corrupción, terrorismo, economía, irak, valores (por este orden)

Y a mi, como decía al principio, pedir perdón y prometer un análisis más en profundidad del uso de la red, aunque como aperitivo recomiendo la página de Lieberman antes de que la retiren…

Elecciones USA: una lección para los políticos de cómo estar en la red

Nos lo cuenta Sergio Rodríguez en el Catalejo. Se trata de un espectáculo constante no ya desde howard Dean, sino desde la campaña de las primarias de Mc Cain en el 2000, que anticipaba casi todo lo que Dean convirtió en su plataforma electoral.

La clave es que en las elecciones norteamericanas nadie piensa ya en páginas web, se piensa en las personas, en las redes de personas formando comunidades que on y off line se han convertido en auténticos ejércitos ciudadanos. Como ejemplo la campaña de llamadas electorales organizada por Moveon.org, y que ha conseguido «activar» a miles de voluntarios para los candidatos del Partido Demócrata.

Nada mejor que unas elecciones en EEUU para ver cómo han evolucionado las páginas web de campañas electorales. En las pasadas presidenciales, por primera vez, Internet tuvo un gran peso. Howard Dean llegó a situarse primero en las encuestas en los primeros compases de las primarias demócratas gracias a una agresiva estrategia en Internet, diseñada por Joe Trippi, que se centró en la recogida de fondos y en el mantenimiento de una comunidad de simpatizantes activa.

Luego perdió. Pero ésa es otra historia. Lo que quedó claro de todo aquello es que ya no es posible dejar de lado Internet en una campaña. Hacen falta sitios web potentes y articulados en torno a tres puntos básicos: recogida de fondos, creación de comunidad y conversación directa.

El mensaje caló y, en la actual campaña electoral, hay candidatos con extraordinarias páginas web. Por ejemplo, la de Joe Lieberman —mi favorita— que se presenta a la reelección como senador por Connecticut. Es bonita, tiene vídeos, fotos, blog, invita a participar y contribuir, y presenta a un candidato cercano y fácil de contactar.

Tampoco están mal las de Maria Cantwell, Harry Reid, Rick Santorum o Jack Kingston.

Es curioso que muchas de estas páginas web están alojadas en sitios oficiales. Y que prácticamente todas tienen blog y bastantes podcast, es decir, audio. Entre los blogs, uno de los mejores es el de Dennis Hastert, presidente de la Cámara de Representantes, que opina sobre cualquier tema sin ningún tipo de problema pese a su cargo. Y se agradece.

En España seguimos soñando con algo parecido mientras esperamos poder asistir algún día a una ‘ciberconferencia’ con una conexión decente a Internet. Claro que también podemos consolarnos con el museo de los horrores de páginas web políticas que elaboró hace poco CNET.

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/11/06/catalejo/1162816251.html