Gobierno abierto en Navarra

Desde que Yolanda Barcina ganó las elecciones el gobierno de Navarra ha apostado fuerte por el Gobierno Abierto. La decisión de @RobertoJiménezA, que llevaba tiempo trabajando este tema, de fichar a @GuzmanGarmendia como Director General de Gobierno Abierto y Nuevas Tecnologías ha sido un acierto, y en unos meses Navarra se ha puesto a la cabeza de las Comunidades Autónomas que han entendido que la transparencia real, y la colaboración ciudadana son la única forma de dar la vuelta a la crisis de legitimidad de la política. Y lo han hecho de la única manera que se puede hacer, apostando de verdad por el gobierno abierto, a pesar de los problemas, internos y de opinión pública, que esto suele provocar en el corto plazo, pero decididos a seguir por este, en mi opinión, el único camino, en el que no hay marcha atrás.

El jueves 19 a las 20 horas presentan en Madrid una aplicación móvil que permite a cualquier ciudadano informar de una incidencia desde su smartphone. Un ejemplo de colaboración ciudadana, que copia iniciativas similares como fixmystreet, o my municipality services (http://www.mymunicipalityservices.com/). La diferencia con estas iniciativas es que, frente a la iniciativa ciudadana que está detrás de las mencionadas, la aplicación de incidencias en toda Navarra es una plataforma creada por el gobierno. Se trata de una buena forma de entender el papel del gobierno, como creador de herramientas que hagan más fácil y útil la labor de aquellos ciudadanos dispuestos a colaborar con el gobierno.

Enhorabuena a Navarra, a Yolanda, a Roberto, a Guzmán y a todo su equipo.

El éxito de Actuable

El pasado fin de semana me encontré con la cara de Francisco Polo en el suplemento del diario El País; había sido seleccionado como uno de los 100 iberoamericanos más influyentes del año 2011 por su labor al frente de Actuable, una plataforma de participación ciudadana.

Algunas veces he criticado, por caduco, el agotamiento de un modelo de participación ciudadana basada únicamente en el envío de correos electrónicos. Aunque creo que ha sido un modelo efectivo dudo de su capacidad para construir sociedad civil, condición sine qua non para la auténtica participación ciudadana. Aún así no cuestiono que Actuable se ha convertido en una plataforma de éxito, por algunas razones:

a) Saber aprender del «fracaso», Actuable nace tras «yopolitico», una plataforma de participación ciudadana que no terminó de cuajar. De esa experiencia «fallida» nació actuable, un proyecto mejorado y ampliado que se puede calificar como todo un éxito.

b) Fruto de su carácter, Francisco Polo, comenzó un proceso de consultas, de escucha constructiva en la que no dudo acudir a desconocidos e incluso a gente, como yo, que podían no pensar como él. Tuvimos un par de conversaciones en las que iba tomando nota, no se cuanto le sirvieron nuestras conversaciones pero no tengo duda de que en el proceso encontró mucha otra gente con ideas y procedimientos aplicables.

c) Uno de los grandes aciertos fue el carácter totalmente abierto de la plataforma, a personas y ongs, y con la posibilidad de contribuir hasta en la creación de alertas, que otorga a la plataforma un carácter diverso y plural.

d) Fruto de la dedicación, la oportunidad es otro de los grandes aciertos de Actuable. el manejo de los momentos y el aprovechamiento de las oportunidades es un elemento clave en el ciberactivismo online. Esa oportunidad se puede ver tambión en la selección de objetivos y en la explotación de las victorias.

e) Otro de los aciertos, en mi opinión, ha sido el de saber definir una identidad clara propia de la plataforma. Una identidad que se refleja en el estilo, los temas, el diseño de la web, que podríamos denominar progresista, sin ataduras innecesarías a su pasado en Ferraz y una apertura a temas (derechos humanos, medio ambiente, pobreza y desarrollo o transparencia política) que van mucho más allá de los temas partidistas.

Aunque no tengo ninguna duda sobre las ventajas que para una plataforma como Actuable tiene la llegada del Partido Popular al poder, y de los éxitos que le esperan en los próximos años, creo que hay algunos temas pendientes como la ampliación del tipo de actividades, muy vinculada al mundo del envio de emails, o las formas de financiación, más allá de los donativos y las ayudas públicas… Mientras preparo esto post me llega la invitación a participar en un libro sobre ciberactivismo, «Actua», que prepara Francisco Polo, será un buen momento para plantearse estos temas y muchos más.

Se aprueba en el Parlamento Europeo la Iniciativa Ciudadana Europea…. para 2012

Hace un tiempo, por iniciativa del gobierno español, participé activamente en los trabajos de elaboración de la Iniciativa Ciudadana Europea. La voluntad de la Presidencia Española era aprobarlo antes del mes de junio pero el miedo de algunos paises lo hicieron imposible. Hoy el Parlamento Europeo ha aprobado el famoso reglamento por 628 votos a favor, 15 en contra y 24 abstenciones. Ahora le toca al Consejo aunque fuentes habitualmente informadas nos advierten que hasta 2012 los ciudadanos no podrán utilizar esta herramienta. Algo bastante previsible si tenemos en cuenta que el Reglamento da un año para adaptarse a los paises miembros.

Los Europarlamentarios parecen emocionados y no han ahorrado en declaraciones de euforia que no responden a la naturaleza de la herramienta, tras haber pasado por los distintos filtros:

Alain Lamassoure (PPE, Francia) «hoy la Unión Europea se abre a la democracia participativa. Los ciudadanos tendrán a partir de ahora el mismo derecho a la iniciativa política que el Parlamento y el Consejo. Ahora son los ciudadanos los que tienen que actuar».

Zita Gurmai (S&D, Hungría) declaró que «la iniciativa ciudadana es una oportunidad única. Por primera vez, los ciudadanos pueden unirse y decirnos si estamos haciendo bien nuestro trabajo».

Desde su salida de la Comisión el Parlamento ha introducido una serie de modificaciones con las que no puedo estar más de acuerdo:
– Establece el modelo español por el que la admisibilidad de una iniciativa se decidirá en el momento del registro, no en un momento intermedio, después de que se hayan reunido 300.000 firmas, esto sin duda generará mucho más trabajo a la Comisión pero ahorrará muchas frustraciones a los ciudadanos.

– Se reduce el número de Estados necesario para presentar una iniciativa, requisito que se une al de millón de firmas. Si inicialmente la propuesta exigía un tercio de países (actualmente nueve), el Reglamento aprobado baja el umbral hasta una cuarta parte.

– Se incluye además otra de nuestras propuestas, garantizando la defensa de la iniciativa en audiencia pública a todas las que alcancen la cifra mágica. Algo que la legislación española no permite, y que en una sociedad mediática como la que vivimos, reduce aún más la eficacia de esta herramienta.

– Por último los europarlamentarios han logrado un mayor compromiso de la Comisión, que inicialmente pretendía delegar todo el trabajo administrativo en los países miembros, y que ahora ofrecerá a los ciudadanos «una guía completa de fácil utilización, un punto de contacto y un soporte gratuito para la recogida de firmas de forma electrónica». Habrá que ver la extensión del punto de contacto, que debería incluir asesoramiento jurídico, imprescindible para asegurar la admisibilidad de las propuestas, pero el soporte gratuito para la recogida de firmas, que defendimos en nuestra propuesta, es un gran logro que puede marcar la diferencia, entre una herramientas costosa y casi imposible, a una herramienta que se incorpore de manera natural en el día a día de las instituciones europeas. Habrá que estar atentos.

La iniciativa ciudana europea se cierra en falso

La Presidencia española ha hecho todo lo posible por sacarla adelante en tiempo record, y me consta que no ha reparado en los esfuerzos con tal de lograr su aprobación antes del 1 de julio pero no ha sido posible… Finalmente el Grupo de trabajo y el COREPER han cerrado un acuerdo que pasará al Parlamento, donde mucho me temo que se volverá a abrir el debate, casi desde los inicios (es lo que tiene la política)…

Quizás el escollo final para llegar a un acuerdo ha sido el doble filtro, de registro y admisibilidad. Finalmente se ha llegado a un acuerdo por el que tras la entrega de 100.000 firmas la Comisión tendrá que declarar sobre la competencia y me temo que también sobre la conveniencia para la Unión para regular sobre la iniciativa.

Creo que las reticencias de los países van en la línea de los costes económicos y administrativos que les va a suponer la iniciativa, especialmente en la labor de verificar las firmas y evitar dobles firmas. Como ya hemos comentado en otros post, esto sólo podría arreglarse con un sistema centralizado en la Comisión, que facilitara las traducciones, asesoramiento técnico a los promotores, y centralizara las firmas a través de una solución tecnológica común, absolutamente posible con los medios actuales, pero la Comisión no parece muy dispuesta y ofrece apoyo informal a Estados y promotores…

Los Estados Miembros se han mostrado por lo general favorables aunque por el desarrollo de las negociaciones creo que el Reino Unido y la República Checa podrían dar problemas si las cosas siguen como están,pero ellos no serán el principal escollo. A la Presidencia Belga, que no estará en su mejor momento, le va a tocar una intensa negociación con el Parlamento, esperemos que consigan llevarla a buen puerto.

Los errores de la participación

En DOG hemos preparado un análisis del fracaso de la consulta celebrada en Barcelona sobre el futuro de la Diagonal. Aunque lo hemos subido a nuestro blog creo que resultará de interés replicarlo en este blog.

El ayuntamiento de Barcelona ha celebrado en los últimos días, del lunes 10 al sábado 15 de mayo, una consulta ciudadana para la reforma de una de las avenidas más emblemáticas e importantes de la ciudad: La avenida Diagonal.

Una consulta en las que las nuevas tecnologías estaban destinadas a jugar un papel muy relevante, al facilitar, a través de la votación desde Internet, una participación amplia. Los resultados de la iniciativa han decepcionado a propios y extraños por la poquísima afluencia a las urnas –electrónicas o presenciales- y el triunfo de la opción que planteaba dejar todo como está. Quizás la primera lección sea esa: el uso de las nuevas tecnologías per se, no garantiza el éxito de nuestras acciones, no hay campañas a la Obama sin Obama.

En este intento por hacer valer la voz del ciudadano, su participación activa en la democracia y su convergencia con el uso de las nuevas tecnologías, hemos detectado seis errores que llevaron al fracaso la consulta ciudadana.

Cifras:

Costo de la consulta: 3 millones.
Costo de las obras A ó B: 70 millones.
Ciudadanos empadronados: 1.414.383
Votos emitidos: 172.161
Votos realizados por Internet: 76.555
Votos opción A (Boulevard): 20.447
Votos opción B (Ramblas): 14.260
Votos opción C (sin cambios):137.454
Tiempo estimado de obras A ó B: 7 meses

1. No era el momento adecuado:

El mismo Alcalde aceptó el hecho de haber calculado mal el tiempo para la ejecución de la consulta. Así, muchos interpretaron que dicha consulta se trataba más de una estrategia de fortalecimiento de la imagen del Alcalde ante la crisis nacional. En palabras del Alcalde:

  • “Hemos hecho una pregunta inadecuada en un momento inadecuado” (El País, 16 de mayo)
  • “Este instrumento de acercamiento a la ciudadanía se ha convertido en el símbolo de alejamiento de las preocupaciones de los barceloneses”. (El País, 16 de mayo)
2. Contaban con el apoyo de muchas asociaciones y grupos, pero no del ciudadano común:

Para la consulta, el Alcalde contó con el soporte de varias organizaciones, entre ellas sindicatos, grupos ecologistas, grupos a favor del transporte público, etc., sin embargo se olvidó de un factor fundamental: el ciudadano, dando por hecho que el ciudadano estaría a favor de una consulta de ese estilo. A continuación se muestran algunas declaraciones hechas por ciudadanos comunes que fueron recogidas en el diario El País:

  • “Nos acaban de anunciar recortes en pensiones y en salarios, que retiran los cheques por los recién nacidos y no sé cuántas cosas más y el alcalde quiere gastarse una millonada en la reforma de la Diagonal. No lo entiendo y que conste que he sido votante socialista.” (La Vanguardia, 14 de mayo)•
  • “¿La Diagonal? Oiga, aquí debería construirse una escuela” (ABC, 11 de mayo)
  • “Esto es un mercado municipal y aquí nos morimos del calor debajo de este techo. Podían empezar por poner remedio a estas cosas… que no son tan caras” (La vanguardia, 13 de mayo)
3. Falta de involucramiento de parte de la sociedad:

A pesar de que se han abierto distintos debates, conferencias y se ha fomentado la posibilidad ciudadana de enviar aportaciones al ayuntamiento para que fuesen valoradas y en caso de ser viables, incorporadas al proyecto inicial, la actividad, según la página oficial del proyecto, implicó la participaron de más de 30.000 personas, pero no logró involucrar al público para llegar a “enamorarlos” del proyecto, quedándose la comunicación en el plano racional, ofreciendo datos técnicos que, para el ciudadano común, le son irrelevantes y difíciles de encontrar.

¿Por qué? Porque a los más de un millón de barceloneses empadronados solo se les propuso un proyecto cerrado, (Plan A ó B), después se generó una consulta sin averiguar si en realidad esa obra de 70 millones era de interés para los ciudadanos.

  • “La verdad es que hoy se ha liado una discusión entre clientes y dependientes a propósito de la Diagonal. Todos tenemos prioridades más cercanas y también está la cuestión de si se está preparado o no. A mí me puede gustar más un dibujo u otro, pero no me veo capaz de tomar una decisión así”. (El País, 15 de mayo)
4. Fallas en el soporte para la votación en línea:

Existieron, desde el inicio de las jornadas para la votación en la consulta, una serie de fallas técnicas que repercutieron en la confianza del ciudadano, desalentándolo para ir a votar. Las fallas afectaron incluso al Alcalde y al líder del Partido Popular de Cataluña.

  • “Acabo de oír por la radio al alcalde, que dice que tuvo que votar otra vez porque la primera no valió. ¡Hombre…!” (El ABC, 15 de mayo)
  • “…Alberto Fernández Díaz, líder del PP, a quien el sistema no le dejó votar de forma presencial porque ya se había emitido un voto con su nombre y DNI por el sistema de SMS en Internet sin haberlo hecho él.” (La Vanguardia, 16 de mayo)
5. Politización de la consulta:

Para los ciudadanos y los grupos políticos no gobernantes, la consulta fue una clara oportunidad para atacar al Alcalde y los responsables de la orquestación de la consulta. El hecho de que algunos grupos como los sindicatos, apoyaran al gobierno para la consulta y la posible reforma de la avenida, es un “pretexto” político para que los demás grupos vieran en la consulta, una acción política.

  • “Este manifiesto, estaba firmado por la Unió General de Treballadors de Catalunya (UGT de Catalunya); Comissions Obreres (CCOO de Catalunya); la Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (FAVB); el Consell d’Associacions de Barcelona (CAB); el Consell de la Joventut de Barcelona (CJB); el Consell Barcelona Comerç; el Consell de la Gent Gran de Barcelona; Diagonal per a tothom; Fundació Ferrer i Guàrdia; Junta Rectora Institut Municipal de Persones amb Discapacitat; Federació de Persones amb Discapacitat Física (ECOM); Federació d’Entitats Llatinoamericanes de Catalunya (FEDELATINA); i la Federació de Cases Regionals de Catalunya.” (El País, 14 de mayo)
    • “La consulta se ha convertido en una especie de referéndum contra el alcalde”. (La vanguardia, 14 de mayo)
6. La ruptura con los principios del Gobierno Abierto en el mismo proceso de la consulta:

El gobierno, en su afán de cercanía con el pueblo e interés por la transparencia, “lanza” la consulta, pero esta instancia es incompleta y cae en disonancias porque las alternativas presentadas a los ciudadanos (A y B) no se presentaron en igualdad de circunstancias, y prácticamente se escondió la opción C. Asimismo, tampoco se dio a conocer el costo de la consulta que es lo que hubiera permitido hablar de mayor transparencia. Con esto se logró desmotivar y enojar a muchos ciudadanos, que por un lado dejaron de votar y/o lo hicieron castigaron con la opción C al gobierno.

  • “Es cierto que se ha tratado de explicar con absoluta transparencia las diferencias entre el proyecto A y el B. Pero, ¿qué pasa con la opción C de dejarlo como está? En una campaña con tres opciones sólo se publicitaban dos en las marquesinas. En el propio sitio web se explican las dos opciones y sus bondades, pero se menosprecia la opción C constantemente en la disposición de contenidos y en los textos que prácticamente dan por hecho que “el futuro” sería la A o la B.” (El País, 17 de mayo)

 

Pretender que el uso de las nuevas tecnologías per se asegurare el éxito de nuestras campañas, acciones, marcas o elecciones, es una apuesta temeraria por no decir infructuosa y despilfarradora de recursos económicos y capital humano. Debemos ser consientes que Internet, las redes sociales, los SMS, etc., son sólo una herramienta al servicio de un objetivo. A la administración le corresponde aprender a utilizarla o dejar su gestión en manos de expertos.