Wikileaks: Open government y open data ¿amigos para siempre?

Tengo mi Firefox a punto de estallar. Llevo meses dejando temas para el blog entre sus pestañas y raro es el día que no proteste, con paros temporales, interrupciones inoportunas y la amenaza continua de cerrarse para no abrirse más.

Voy a intentar solucionarlo, poco a poco, durante este mes, y para empezar me gustaría compartir esta entrevista con Tim O’Reilly (@TimOreilly) en CBS donde explica de manera clara que es el gobierno 2.0.

En la misma línea este interesante artículo aparecido en El Pais y que consigue resumir de manera clara y precisa qué es el open data y, sobre todo, cuales son sus aplicaciones para la gente de la calle. Me hubiera gustado que profundizará un poco más en el tema de hasta qué punto puede considerarse un derecho pero probablemente no era el sitio.

Pero, más allá, de las explicaciones, la semana pasada asistimos a una situación que pone de manifiesto la necesidad de ir más allá del discurso teórico y la «evangelización» para ir definiendo el modelo. Es habitual en las conferencias norteamericanas sobre el tema oír hablar de que la transparencia se encuentra en fase experimental. Como señala esta nota:

The flood of documents on Wikileaks highlighted transparency’s limits: the fact that, despite all the talk about government openness, there are some things that the government absolutely doesn’t want the general public to be able to access, and which if leaked have been considered verboten by traditional journalistic outlets out of national security concerns.

No son sólo problemas de privacidad, frente a los que el open data debería empezar a ofrecer respuestas que vayan más allá de la inmolación de los derechos individuales en el altar del bien común. El fenómeno wikileaks, que ha desvelado una cantidad ingente de información secreta sobre la guerra de Afganistan poniendo de manifiesto que para ser una misión de paz está resultando bastante violenta y que los «daños colaterales» no son patrimonio exclusivo de las guerras de Bush, pone sobre la mesa el debate sobre los límites del open data, o hasta que punto un gobierno abierto, para servir mejor a sus ciudadanos, tiene que ser 100% transparente.

SOS Cubanos en Madrid

En los últimos tres días han llegado a España más de 60 cubanos. Son familiares de los 6 cubanos deportados «voluntariamente» por el gobierno Cubano, gracias a la intermediación de la iglesia católica, y que el gobierno español ha acogido generosamente. No es la primera vez que esto ocurre, y he podido vivir en otros momentos situaciones similiares. Los primeros días todos son apoyos, llamadas, fotos… unos señores que llevan 7 años en prisión se convierten en famosos y entre la emoción de la recien recuperada libertad y el calor de las cámaras se introducen en un mundo irreal. Esto dura poco, bastan unos pocos días para que desaparezcan sus amigos, se apagen los focos, y empiecen a descubrir la dureza de vivir fuera de la patria, sin raices, sin referencias, y sin recursos materiales.

Esta vez el efecto «más dura será la caída» ha sido más rápido de lo normal. El gobierno español no tenía preparada la llegada de un número tan grande de personas, 60 hasta la fecha, y si seguimos la proporción, pronto pueden llegar a España otras 400 personas más, en condiciones miserables. De momento son 60, de todas las edades, desde 28 dias hasta setenta y muchos años y, literalmente, han venido con lo puesto.

Pronto abandonaran su residencia particular, un hostal situado en Vallecas, para ser distribuidos por centros de inmigrantes de toda España. De momento parece que la próxima semana saldrán para Alicante y Malaga, pero no tienen ni una muda, ni una bolsa donde meter lo más básico.

Por eso hemos pensado intentar ayudar un poco. Estamos recogiendo ropa y maletas EN BUEN ESTADO en la Fundación Hispano Cubana (C/Orfila, 8), nosotros se lo haremos llegar. Cualquier ayuda será bienvenida.

La iniciativa ciudana europea se cierra en falso

La Presidencia española ha hecho todo lo posible por sacarla adelante en tiempo record, y me consta que no ha reparado en los esfuerzos con tal de lograr su aprobación antes del 1 de julio pero no ha sido posible… Finalmente el Grupo de trabajo y el COREPER han cerrado un acuerdo que pasará al Parlamento, donde mucho me temo que se volverá a abrir el debate, casi desde los inicios (es lo que tiene la política)…

Quizás el escollo final para llegar a un acuerdo ha sido el doble filtro, de registro y admisibilidad. Finalmente se ha llegado a un acuerdo por el que tras la entrega de 100.000 firmas la Comisión tendrá que declarar sobre la competencia y me temo que también sobre la conveniencia para la Unión para regular sobre la iniciativa.

Creo que las reticencias de los países van en la línea de los costes económicos y administrativos que les va a suponer la iniciativa, especialmente en la labor de verificar las firmas y evitar dobles firmas. Como ya hemos comentado en otros post, esto sólo podría arreglarse con un sistema centralizado en la Comisión, que facilitara las traducciones, asesoramiento técnico a los promotores, y centralizara las firmas a través de una solución tecnológica común, absolutamente posible con los medios actuales, pero la Comisión no parece muy dispuesta y ofrece apoyo informal a Estados y promotores…

Los Estados Miembros se han mostrado por lo general favorables aunque por el desarrollo de las negociaciones creo que el Reino Unido y la República Checa podrían dar problemas si las cosas siguen como están,pero ellos no serán el principal escollo. A la Presidencia Belga, que no estará en su mejor momento, le va a tocar una intensa negociación con el Parlamento, esperemos que consigan llevarla a buen puerto.

El jueves cuento contigo

El verano pasado, con motivo de una sesión en un Curso de Verano de la Universidad de Valencia, preparé una especie de decálogo para una campaña online. No se trataba de un decálogo al uso, que se centra en aspectos a tener en cuenta, sino que trataba de fijarse en los pasos imprescindibles, en orden cronológico, para realizar la parte online de una campaña electoral.

A la vuelta lo compartimos con la gente de dog, y la lista fue creciendo y creciendo, hoy hemos llegado ya a 50 y hemos decidido pedir ayuda antes de terminar. El jueves día 10, a las 17.30 hemos convocado a expertos y amigos (a veces coincide) para darle una vuelta más al documento: discutir el indice, añadir ejemplos (de éxito y de fracaso), encontrar imágenes… La idea es abrir el debate online, sobre esa base, para tener el libro terminado a finales de mes, ¿te animas?

Gracias

Mockus: Perder es ganar un poco

Francisco Maturana, el famoso entrenador colombiano conocido en España por su paso por el Atlético de Madrid y el Valladolid, decía que Perder es ganar un poco, y algo así ha debido pensar Mockus después de su derrota electoral del pasado 31 de mayo… Perder es ganar un poco porque de todo se aprende, porque la enseñanza es mucha veces mejor que la victoria, porque en el proceso se han podido conseguir logros superiores al resultado…

Mockus ha realizado una de las campañas electorales más espectaculares que se recuerdan, ha pasado de un inicial 3% en intención de voto hasta el 21.5% final, ha monopolizado la agenda de la campaña, ha generado más «ruido» que el resto de sus competidores juntos… confieso que yo he sido uno de los que pensaba que la ola verde se estaba convirtiendo en tsunami y que sería derrotado por la mínima en primera vuelta para arrasar en la segunda…. pero no ha sido así. Las elecciones están resueltas y, si no me vuelvo a equivocar, el próximo día 20 de junio Juan Manuel Santos será elegido Presidente de Colombia. Con el apoyo explícito de los conservadores (6%) e implícito de Vargas Llera (10%), Mockus necesitaría un incremento de la participación cercano a los 25 puntos porcentuales, (4 millones de nuevos votantes) algo que va más allá de lo improbable para entrar en el campo de lo imposible.

Son varios los temas relacionados con el proceso que merecen una reflexión, y que pueden formar parte de eso que se gana con la derrota:

– En campaña electoral no hay matices. He de confesar que cuando oí hablar de la «seguridad legal», pensé que Mockus había logrado lo imposible, encontrar un mensaje que sin enfrentarle a Uribe le permitiera diferenciarse de su delfin. Por escrito la cosa funcionaba, por lo menos para mí, pero la experiencia nos permite decir que el mensaje no ha llegado a la gente, y que, como se ha dicho tantas veces, en la comunicación moderna «no hay matices».

– No hay medias tintas, o legítimo sucesor o radicalmente distinto. Colombia demuestra que la mayoría ha decidido quedarse con el original en lugar de votar al que les parecía un vulgar imitador. En el FC Barcelona hemos visto lo contrario, a pesar de los buenos resultados el público le ha dado la espalda al delfin. Aviso para navegantes en casos como el Brasileño, donde Serra debería tomar buena nota de como tratar la herencia de Lula si quiere ganar las elecciones. De momento creo que se está equivocando.

– El tercer tema relevante es la reflexión en torno a la capacidad de Internet para ganar elecciones. El tema ha salido con frecuencia en este blog, y mi posición es clara. Internet hoy no sirve para lograr votos pero bien utilizado puede marcar la diferencia en una campaña electoral. Se trata de una herramienta que permite a la campaña llegar y movilizar a una serie de influyentes (superusers) que tienen acceso real a un número amplio de votantes. Esto exige aprovechar las herramientas tecnológicas para llegar a un público diverso, que puede encontrarse en sitios distintos y guarda relación con públicos distintos. Es la teoría del mar de flores, que tan bien explica David de Ugarte , internet facilita mucho la endogamia, quedarse en tu flor, sin relación con otros grupos y,lo que es peor, con la sensación de estar provocando un gran impacto cuando sólo se está consiguiendo llegar a los de siempre. Si calculamos el número de votos de Mockus y lo dividimos entre sus fans en facebook, el resultado es absolutamente desolador (en lo que se refiere a la capacidad de influencia de sus facebooks fans).
– Más brevemente me atrevería a comentar que esto no quiere decir que la estrategia de Santos, cuya paternidad se han apresurado a reclamar algunos gurus, eso sí tras conocer la victoria, haya sido correcta, en mi opinión ha sido inexistente.
– Eso nos lleva a un nuevo punto, en Colombia la televisión ganó a internet. No es un problema de competencia, pero hoy en Colombia la televisión llegó donde todavía no llega ni internet, ni sus amigos.
– Al fin, y esa es la última lección, hay que tener cuidado con las expectativas generadas, sobre todo cuando hay una segunda vuelta. La decepción provocada por unas expectativas no alcanzadas puede hacer imposible volver a ilusionar a los partidarios de cara a una segunda vuelta.

Ya queda poco para que veamos los resultados, y me he ganado a pulso mi fama de malprofeta pero mucho me temo que está vez es dificil, incluso para mi, equivocarse.

Los errores de la participación

En DOG hemos preparado un análisis del fracaso de la consulta celebrada en Barcelona sobre el futuro de la Diagonal. Aunque lo hemos subido a nuestro blog creo que resultará de interés replicarlo en este blog.

El ayuntamiento de Barcelona ha celebrado en los últimos días, del lunes 10 al sábado 15 de mayo, una consulta ciudadana para la reforma de una de las avenidas más emblemáticas e importantes de la ciudad: La avenida Diagonal.

Una consulta en las que las nuevas tecnologías estaban destinadas a jugar un papel muy relevante, al facilitar, a través de la votación desde Internet, una participación amplia. Los resultados de la iniciativa han decepcionado a propios y extraños por la poquísima afluencia a las urnas –electrónicas o presenciales- y el triunfo de la opción que planteaba dejar todo como está. Quizás la primera lección sea esa: el uso de las nuevas tecnologías per se, no garantiza el éxito de nuestras acciones, no hay campañas a la Obama sin Obama.

En este intento por hacer valer la voz del ciudadano, su participación activa en la democracia y su convergencia con el uso de las nuevas tecnologías, hemos detectado seis errores que llevaron al fracaso la consulta ciudadana.

Cifras:

Costo de la consulta: 3 millones.
Costo de las obras A ó B: 70 millones.
Ciudadanos empadronados: 1.414.383
Votos emitidos: 172.161
Votos realizados por Internet: 76.555
Votos opción A (Boulevard): 20.447
Votos opción B (Ramblas): 14.260
Votos opción C (sin cambios):137.454
Tiempo estimado de obras A ó B: 7 meses

1. No era el momento adecuado:

El mismo Alcalde aceptó el hecho de haber calculado mal el tiempo para la ejecución de la consulta. Así, muchos interpretaron que dicha consulta se trataba más de una estrategia de fortalecimiento de la imagen del Alcalde ante la crisis nacional. En palabras del Alcalde:

  • “Hemos hecho una pregunta inadecuada en un momento inadecuado” (El País, 16 de mayo)
  • “Este instrumento de acercamiento a la ciudadanía se ha convertido en el símbolo de alejamiento de las preocupaciones de los barceloneses”. (El País, 16 de mayo)
2. Contaban con el apoyo de muchas asociaciones y grupos, pero no del ciudadano común:

Para la consulta, el Alcalde contó con el soporte de varias organizaciones, entre ellas sindicatos, grupos ecologistas, grupos a favor del transporte público, etc., sin embargo se olvidó de un factor fundamental: el ciudadano, dando por hecho que el ciudadano estaría a favor de una consulta de ese estilo. A continuación se muestran algunas declaraciones hechas por ciudadanos comunes que fueron recogidas en el diario El País:

  • “Nos acaban de anunciar recortes en pensiones y en salarios, que retiran los cheques por los recién nacidos y no sé cuántas cosas más y el alcalde quiere gastarse una millonada en la reforma de la Diagonal. No lo entiendo y que conste que he sido votante socialista.” (La Vanguardia, 14 de mayo)•
  • “¿La Diagonal? Oiga, aquí debería construirse una escuela” (ABC, 11 de mayo)
  • “Esto es un mercado municipal y aquí nos morimos del calor debajo de este techo. Podían empezar por poner remedio a estas cosas… que no son tan caras” (La vanguardia, 13 de mayo)
3. Falta de involucramiento de parte de la sociedad:

A pesar de que se han abierto distintos debates, conferencias y se ha fomentado la posibilidad ciudadana de enviar aportaciones al ayuntamiento para que fuesen valoradas y en caso de ser viables, incorporadas al proyecto inicial, la actividad, según la página oficial del proyecto, implicó la participaron de más de 30.000 personas, pero no logró involucrar al público para llegar a “enamorarlos” del proyecto, quedándose la comunicación en el plano racional, ofreciendo datos técnicos que, para el ciudadano común, le son irrelevantes y difíciles de encontrar.

¿Por qué? Porque a los más de un millón de barceloneses empadronados solo se les propuso un proyecto cerrado, (Plan A ó B), después se generó una consulta sin averiguar si en realidad esa obra de 70 millones era de interés para los ciudadanos.

  • “La verdad es que hoy se ha liado una discusión entre clientes y dependientes a propósito de la Diagonal. Todos tenemos prioridades más cercanas y también está la cuestión de si se está preparado o no. A mí me puede gustar más un dibujo u otro, pero no me veo capaz de tomar una decisión así”. (El País, 15 de mayo)
4. Fallas en el soporte para la votación en línea:

Existieron, desde el inicio de las jornadas para la votación en la consulta, una serie de fallas técnicas que repercutieron en la confianza del ciudadano, desalentándolo para ir a votar. Las fallas afectaron incluso al Alcalde y al líder del Partido Popular de Cataluña.

  • “Acabo de oír por la radio al alcalde, que dice que tuvo que votar otra vez porque la primera no valió. ¡Hombre…!” (El ABC, 15 de mayo)
  • “…Alberto Fernández Díaz, líder del PP, a quien el sistema no le dejó votar de forma presencial porque ya se había emitido un voto con su nombre y DNI por el sistema de SMS en Internet sin haberlo hecho él.” (La Vanguardia, 16 de mayo)
5. Politización de la consulta:

Para los ciudadanos y los grupos políticos no gobernantes, la consulta fue una clara oportunidad para atacar al Alcalde y los responsables de la orquestación de la consulta. El hecho de que algunos grupos como los sindicatos, apoyaran al gobierno para la consulta y la posible reforma de la avenida, es un “pretexto” político para que los demás grupos vieran en la consulta, una acción política.

  • “Este manifiesto, estaba firmado por la Unió General de Treballadors de Catalunya (UGT de Catalunya); Comissions Obreres (CCOO de Catalunya); la Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (FAVB); el Consell d’Associacions de Barcelona (CAB); el Consell de la Joventut de Barcelona (CJB); el Consell Barcelona Comerç; el Consell de la Gent Gran de Barcelona; Diagonal per a tothom; Fundació Ferrer i Guàrdia; Junta Rectora Institut Municipal de Persones amb Discapacitat; Federació de Persones amb Discapacitat Física (ECOM); Federació d’Entitats Llatinoamericanes de Catalunya (FEDELATINA); i la Federació de Cases Regionals de Catalunya.” (El País, 14 de mayo)
    • “La consulta se ha convertido en una especie de referéndum contra el alcalde”. (La vanguardia, 14 de mayo)
6. La ruptura con los principios del Gobierno Abierto en el mismo proceso de la consulta:

El gobierno, en su afán de cercanía con el pueblo e interés por la transparencia, “lanza” la consulta, pero esta instancia es incompleta y cae en disonancias porque las alternativas presentadas a los ciudadanos (A y B) no se presentaron en igualdad de circunstancias, y prácticamente se escondió la opción C. Asimismo, tampoco se dio a conocer el costo de la consulta que es lo que hubiera permitido hablar de mayor transparencia. Con esto se logró desmotivar y enojar a muchos ciudadanos, que por un lado dejaron de votar y/o lo hicieron castigaron con la opción C al gobierno.

  • “Es cierto que se ha tratado de explicar con absoluta transparencia las diferencias entre el proyecto A y el B. Pero, ¿qué pasa con la opción C de dejarlo como está? En una campaña con tres opciones sólo se publicitaban dos en las marquesinas. En el propio sitio web se explican las dos opciones y sus bondades, pero se menosprecia la opción C constantemente en la disposición de contenidos y en los textos que prácticamente dan por hecho que “el futuro” sería la A o la B.” (El País, 17 de mayo)

 

Pretender que el uso de las nuevas tecnologías per se asegurare el éxito de nuestras campañas, acciones, marcas o elecciones, es una apuesta temeraria por no decir infructuosa y despilfarradora de recursos económicos y capital humano. Debemos ser consientes que Internet, las redes sociales, los SMS, etc., son sólo una herramienta al servicio de un objetivo. A la administración le corresponde aprender a utilizarla o dejar su gestión en manos de expertos.