Aborto: Es la sociedad civil…

Aborto: Es la sociedad civil…

El sábado un montón de personas abarrotaron el centro de Madrid para pedir al Gobierno la retirada de la ley que convierte el aborto en un derecho de la mujer durante 14 semanas, y solicitar medidas de apoyo a la mujer embarazada como vía muchísimo más eficaz para luchar contra este drama.

A pesar de algunos intentos identificar la manifestación con los obispos y el PP, hay que reconocer que acontecimientos como éste son también parte de la vitalidad de la sociedad civil española.

No cabe hablar de estrategias políticas ocultas, ni de falsos disimulos, la manifestación del sábado fue el fruto de mucha gente convencida y dispuesta a emplear su tiempo y su dinero para defender sus ideas frente a lo que consideran un error político de trágicas consecuencias. ¿No es esto la sociedad civil? Hasta El País terminó reconociendo su error de tapadillo, diciendo algo así como «el PP se apunta a la manifestación», lo que no deja de ser curioso cuando llevaban días editorializando sobre su participación activa en la organización de la misma.

Hazteoir aprovecha el éxito de la manifestación para lanzar una nueva campaña online que tiene como objetivo la retirada de la ley. Al mismo tiempo Yopolítico.org lanza una campaña de apoyo a la ley, en la que solicitan enviar correos electrónicos a las diputadas, en defensa de la misma. No puedo estar más de acuerdo en esa decisión de entrar limpiamente en la batalla de la sociedad, la «batalla de las ideas», y, aunque el texto no puede evitar cierto olor a argumentario de Ferraz, se agradece haber prescindido de la demagogia barata de «sus mayores». La batalla social está servida y, o mucho me equivoco, o provocará resultados distintos, éxito de lo social y fracaso de lo político para unos, y viceversa para los otros.

Me parece muy bien que la neonata yopolítico, superado su tiempo de gestación, se «atreva» con la madura hazteoir, sabiendo que la comparación a estas alturas puede resultar pasmosa, pero momentos como éstos son los que hay que aprovechar para empezar a crecer.

El viernes tuve la suerte de tomar un café con uno de sus fundadores, Francisco Polo. Buena señal la de querer conocer a aquellos que se interesan por el proyecto, presentarles sus ideas y escuchar las opiniones. Tienen las ideas bastante claras, un posicionamiento evidente y aunque creo que van a pasar un tiempo en los cuarteles de invierno, el estar de acuerdo con el gobierno supone para una parte de la sociedad civil estar de acuerdo con sus ideas, y van a encontrar ahí, en tener la libertad de disentir con el PSOE, su principal reto.

Les auguro grandes éxitos, vienen a ocupar un lugar vacío y muy necesario para la vitalidad democrática de este país.

El día de la Herencia y la Herencia de Obama

Obama y el equipo de Obama han tomado un paso más en la e-política norteamericana. Con motivo de el día de la Herencia, que empieza el día 15 de septiembre (coincidiendo con la Fiesta Nacional Mexicana) al 15 de octubre (cerrando con un festival musical), Obama dio a conocer a la comunidad latina la creación de Blogs y paginas institucionales en español. La población latina es de solo 3.9 millones de personas en 2003 y que se estima que llegaran a ser casi 67 millones en el 2050. De la población total de Estados Unidos 29 millones hablan español y tendrán disponible estas nuevas páginas.

Dentro de las páginas encontramos perfiles de la Casa Blanca de Twitter y videos subtitulados de YouTube, una pagina institucional de la Casa Blanca y sitios como Data.gov. Las páginas de la Casa Blanca aunque ofrecen la misma información institucional en español tienen un añadido sobre información que puede ser relevante para ellos, como de que manera les afectara medidas tomadas por la administración.

Así Obama sigue la línea de integrar a los americanos en su administración, tanto en la nueva política de acercamiento con la comunidad latina (recordemos el nombramiento de Sonia Sotomayor en el Supremo) como en la red dejando que esos 29 millones hispano parlantes puedan ejercer una participación mucho mas activa con la administración.

Otra pagina que empezara con un homologo en español es Servir.gov que da la oportunidad de proponer un proyecto social , generar voluntariado y luego dar a conocer la experiencia , teniendo en cuenta claro que como las otras paginas el contenido propio de esta es ayudar a aquellos que no manejan el ingles al 100%.

Obama ha generado una política pro latina, incluyéndolos en su paquete de seguridad medica, en la educación (en la cual solo el 11% de la comunidad latina tiene un titulo de bachiller o mayor), en el plan económico (con el 22 % de pobreza) y ahora con estas redes institucionales en español de integración.

Con esta ultima medida vemos que Obama esta trabajando e incorporando a todos blancos, negros, hispanos .Esta trabajando e incorporando en su política a los americanos.

yopolitico

El 4 de octubre se lanzaba a la red una nueva iniciativa de participación ciudadana, yopolitico, pronto empezó el ruido en la red. La principal acusación era sobre su orientación política, y su posicionamiento como organización abierta, no partidista.

Me pareció oportuno seguir la iniciativa durante una semana, que son como 100 dias en internet, y valorarla a posteriori desde mi experiencia en iniciativas ciudadanas parecidas. Hace años, en 2002, participé en los primeros pasos de Hazteoir, una iniciativa ciudadana que no deja de coger fuerza en los últimos tiempos. No duré mucho, mi última campaña fue contra la guerra de Irak, pero en el camino aprendí mucho sobre participación ciudadana. Muchas de estas lecciones quizás sirvan a la gente de yopolítico.

1. Me parece muy difícil que, al menos en España, puedan funcionar plataformas totalmente abiertas de participación ciudadana. En mi opinión es necesario una orientación inicial, una identidad que ejerza de llamada y aglutinador, y unas personas motivadas que ejerzan una función de impulso inicial y coordinación posterior.

2. La transparencia siempre gana. No sirve de nada esconderse, o presentarse como lo que uno no es, las cosas cantan y más tarde o más temprano «todo lo oculto será descubierto». De ahí que no vea muy acertado presentarse como una herramienta neutra de participación ciudadana, si en el ánimo de los promotores, quizás me equivoco, está ser una herramienta de movilización progresista. Creo que frases como

«Estamos decididos a avanzar hacia la justicia, la igualdad y la libertad, a defender tus derechos, a promover la paz, proteger el planeta y profundizar en la democracia. Algunos dicen que éstas son ideas “de izquierdas”, “socialistas” o “progresistas”. Nosotros creemos que son ideas de sentido común que ayudan a construir un mundo mejor.»

no aclaran la situación sino que la confunden un poco más. No creo que sea muy útil contestar a 5 preguntas con el mismo argumento, sería más sencillo, sin juzgar a favor ni en contra, sólo por conocer la orientación responder a una pregunta tan sencilla como si estarían dispuestos los promotores a lanzar una campaña contra o a favor del aborto.

Otra cosa en esta línea sería compartir un dato tan sencillo como el del número de personas que se han apuntado a la iniciativa, también puede servir en la política de transparencia.

3. No hay que tener razones sino tiempo y ganas de trabajar. Mi sensación es que en este tipo de plataformas gana el que más trabaja, da igual quien tenga mejor estrategia o más razón, suele ser cuestión de horas de teclado…

4. Contra algo siempre se vive mejor. Para que la participación sea efectiva, debe ser capaz de ofrecer resultados, por pequeños que estos sean, y, si es posible, ofrecer un enemigo con el que merezca la pena luchar. De momento se empieza «disparando» a Naciones Unidad, no sé si genera suficiente appeal.

Hasta aquí las valoraciones/consejos. De momento da la sensación que la iniciativa anda un poco parada, quizás le falta tiempo, o alcanzar una cierta masa crítica… seguiremos observando.

Lecturas: Anatomía de un instante

Javier Cercas es un escritor consagrado, autor de una novela histórica que arrasó en las librerias y en los cines. En » » la novela tenía más importancia que la historia, que no pasaba de excusa argumental, ahora cambian las torna y la historia se convierte en la principal protagonista en este libro en el que la literatura se vuelve excusa para modificar la estructura e ir más allá de la historia, cuando esta no se deja ver/conocer.

Se ha escrito mucho sobre el 23F y, a estas alturas, es difícil aportar luz sobre nuevos sucesos, ocurridos en tonrono a esa fecha determinante en la historia de España, pero la luz de Cercas consiste en enmarcar el golpe en su contexto, la placenta del golpe; el foco en sus protagonistas, especialmente Carrillo, Gutiérrez Mellado y Suarez. El resultado es un documentadísima narración, que devuelve el interés a acontecimientos conocidos por todos.

Quizás uno de los secretos para lograrlo es poner los acontecimientos en contexto, y especialmente, el poner de manifiesto que la resaca de la transición provocó muchos dolores de cabeza de los que solemos comentar.

Su enfoque literario, le permite ciertas concesiones, interesantes desde la perspectiva del hilo narrativo pero un poco más arduas especialmente cuando muestra una cierta obsesión, quizás también literaria, por meterse en la cabeza de la gente y poner en sus magínes el pensamiento más novelesco.

Su tesis es que aunque sea de manera indirecta, el «3-F fue el golpe de todos, del rey abajo… todos son responsables por su irresponsabilidad a la hora de afrontar la situación del momento con ligereza.

El autor tiene claras sus tesis, que sólo le provocan dudas, y cierta incoherencia, cuando analiza el papel del CESID, especialmente de Cortina, en el golpe. Y, tras poner al mismo nivel a los acusados y a los testigos, lo ventila por el afan de revancha de estos. También me han resultado molestos ciertos prejuicios, anticlerical uno, con un cierto afán de presentar al Opus Dei, «el Opus», como familia del régimen (ignorando la realidad histórica que era posible encontrar miembros del Opus Dei en prácticamente todas las familias en y contra el régimen), y antimilitar el otro, identificando lo militar con la dictadura, presentando a los demócratas como excepción y obviando un proceso que se había iniciado ya a principio de los 70, cuando los militares españoles empiezan a viajar. Quizás detrás de todo esto hay una cierta dificultad para entender a las personas en su contexto histórico, juzgándolas desde su visión postmoderna, no en su pretensión golpista donde quizás se muestra más comprensivo, sino en su forma de pensar .

LA CIENCIA EN ESPAÑA NO NECESITA TIJERAS…


No suelo tratar de ciencia en este blog. Quizás porque en las ciencias sociales estamos tan acostumbrados a que no nos consideren ciencia que se nos olvida, pero esta oportunidad no podía dejarla pasar

Investigar en la Universidad es tarea casi imposible, especialmente para los jóvenes, llevo años intentándolo, intentando que me proporcionen los medios indispensables para hacer mi trabajo, y me confieso un auténtico fracasado. Siempre hay pegas, las últimas de antología del disparate. Un proyecto coordinado de más de 50 investigadores, de 10 disciplinas distintas, y que mezclaba jóvenes y experimentados investigadores (tal y como parecía promover la convocatoria) va camino de ser rechazado,(he presentado 20 folios de alegaciones) por falta dde experiencia y ausencia de multidisciplinariedad, realmente alucinante.

Si esto ha sido asi hasta ahora, infinidad de horas perdidas intentando que me dejen hacer mi trabajo, no quiero ni imaginar qué se nos viene encima. Crear un Ministerio y rebajar el presupuesto existente es un sinsentido que parece una broma, pero por desgracia no lo es. La España del ladrillo y el paro, necesita investigación, no hay otra alternativa sino queremos convertirnos en uno de los grandes perdedores de la globalización. Gracias a los organizadores de esta iniciativa podemos desahogarnos y comprobar que en esta España que bosteza, a veces, algunos se despiertan. Aunque sólo sea por eso habrá merecido la pena.