Despedida de Oswaldo Paya

Nunca pensé escribir estas líneas. Confieso que, como todos los que alguna vez hemos estados interesados en Cuba, alguna vez he intentado imaginar lo que dirían los periódicos el día después del “hecho biológico”, pero que Oswaldo Paya fuera a morir sin ver la llegada de la democracia a Cuba no entraba en mis planes:

El 26 de julio de 1953, Bayamo se convertía en un símbolo para los revolucionarios cubanos… Un grupo de jóvenes armados trataron de tomar al asalto el cuartel Carlos Manuel de Céspedes. Los libros de historia cubanos años después contarían como: “La gesta del 26 de julio de 1953 fracasó en el plano militar, pero políticamente resultó exitosa, porque inició el método de la lucha armada como vía para conquistar la libertad, e hizo nacer la organización que encabezaría la lucha y creó condiciones para la victoria.”
Años después la capital de la provincia de Granma, en la que nació Pablo Milanés, ha vuelto a los medios de comunicación de todo el mundo por el fallecimiento de Oswaldo Paya.

Conozco Bayamo, pasé allí un mes. Es un lugar cercano a Santiago de Cuba, en el que no hay mucho que hacer (lo conté en Recuerdo a Barataria) . Todavía recuerdo con horror mi viaje desde La Habana en el tren lechero (que para en todas las puertas) y mi sensación, y la de mis compañeros, al llegar a la estación. ¿Qué vamos a hacer aquí? Y es probable que muchos se pregunten lo mismo, qué hacía Oswaldo Paya recorriendo las deterioradas carreteras cubanas, a más de 700 km de su casa.
(más…)

Y todo por una firma

Por su interés, comparto este artículo que he recibido por correo electrónico:

Y TODO POR UNA FIRMA
Marta Menor
Julio 23, 2012

Ayer el régimen silenció una voz que les hacia daño, la espina que nunca desaparecía. Una voz de la oposición cubana. La voz de Oswaldo Paya. El mundo entero conocía de Paya y hoy toda la prensa internacional habla en primera plana de la muerte del opositor cubano.

Pero ayer también murió junto a él, una parte del futuro de Cuba. Un joven estudiante cubano. Este estudiante se llamaba Harold Cepero . Harold era estudiante en el cuarto año de Medicina Veterinaria pero fue expulsado el 13 de Noviembre de 2002 de la Universidad de Camagüey. Su delito: Una firma. (más…)

Marca España. Nuevas ideas para la diplomacia pública española.

Hace un par de años tuve la suerte de colaborar en el plan de diplomacia pública del Ministerio de Relaciones Exteriores Peruano. Uno de los principales problemas detectados fue la falta de conocimiento, y del consiguiente compromiso, entre los propios funcionarios del Ministerio con este tipo de enfoques. De ahí que un año después organizáramos unas sesiones de formación destinadas al personal del Ministerio destinado en Lima.

En España intentamos hacer lo mismo desde la Escuela diplomática pero no tuvimos mucho éxito. De ahí que cuando el Ministro Margallo anunció que la diplomacia pública ocuparía un lugar importante en la estrategia del Ministerio, volviera a la carga y propusiera a la Escuela diplomática una serie de acciones que podían servir para impulsar el conocimiento de la diplomacia pública entre los diplomáticos y el personal del Ministerio de Asuntos Exteriores. (más…)

Cuarta sesión sobre la ley de transparencia

El jueves 31 de mayo se celebró la cuarta reunión del grupo de expertos sobre la ley de transparencia y buen gobierno. Era de las más esperadas, la destinada a recibir las aportaciones de la sociedad civil. Además de invitar a personas de la sociedad civil como catedráticos universitarios, medios de comunicación (El Mundo y ABC) o organizaciones profesionales no representadas en el grupo como APRI, creo que todos esperabamos algo de información sobre las propuestas ciudadanas pero no fue así.

La sesión comenzó con dos ponencias brillantes pero un poco largas. Elisa de la Nuez realizó una presentación general sobre el gobierno abierto y Juan José Lavilla animó a ampliar el ámbito de la ley a la participación ciudadana en la elaboración de reglamentos (exponiendo su fundamento jurídico y sus posibilidades prácticas). A pesar del indudable interés de ambas, el desconcierto era generalizado y así lo expresó José Luis Dader. Tras señalar las posibles dificultades de compatibilidad entre la ley en proceso de aprobación y la LOPD, vino a decir: «ustedes nos han llamado para participar y hemos trabajado el tema, pero no nos han dicho cómo están las cosas y se han puesto a hablar de cosas que no tienen nada que ver». Dió en el clavo. (más…)

Algunos cambios en la comunicación provocados por el entorno digital

Me acaban de enviar el número 320 de la revista istmo del Ipade, Escuela de negocios mexicana. Es una reflexión sobre como los entornos digitales están cambiando las reglas de la comunicación que tiene su origen en una charla en la Universidad Panamericana. Seguro que se os ocurren algunas otras cosas que puedan servir para repensar el papel del dircom en estos tiempos.