Wikileaks: Open government y open data ¿amigos para siempre?

Tengo mi Firefox a punto de estallar. Llevo meses dejando temas para el blog entre sus pestañas y raro es el día que no proteste, con paros temporales, interrupciones inoportunas y la amenaza continua de cerrarse para no abrirse más.

Voy a intentar solucionarlo, poco a poco, durante este mes, y para empezar me gustaría compartir esta entrevista con Tim O’Reilly (@TimOreilly) en CBS donde explica de manera clara que es el gobierno 2.0.

En la misma línea este interesante artículo aparecido en El Pais y que consigue resumir de manera clara y precisa qué es el open data y, sobre todo, cuales son sus aplicaciones para la gente de la calle. Me hubiera gustado que profundizará un poco más en el tema de hasta qué punto puede considerarse un derecho pero probablemente no era el sitio.

Pero, más allá, de las explicaciones, la semana pasada asistimos a una situación que pone de manifiesto la necesidad de ir más allá del discurso teórico y la «evangelización» para ir definiendo el modelo. Es habitual en las conferencias norteamericanas sobre el tema oír hablar de que la transparencia se encuentra en fase experimental. Como señala esta nota:

The flood of documents on Wikileaks highlighted transparency’s limits: the fact that, despite all the talk about government openness, there are some things that the government absolutely doesn’t want the general public to be able to access, and which if leaked have been considered verboten by traditional journalistic outlets out of national security concerns.

No son sólo problemas de privacidad, frente a los que el open data debería empezar a ofrecer respuestas que vayan más allá de la inmolación de los derechos individuales en el altar del bien común. El fenómeno wikileaks, que ha desvelado una cantidad ingente de información secreta sobre la guerra de Afganistan poniendo de manifiesto que para ser una misión de paz está resultando bastante violenta y que los «daños colaterales» no son patrimonio exclusivo de las guerras de Bush, pone sobre la mesa el debate sobre los límites del open data, o hasta que punto un gobierno abierto, para servir mejor a sus ciudadanos, tiene que ser 100% transparente.

SOS Cubanos en Madrid

En los últimos tres días han llegado a España más de 60 cubanos. Son familiares de los 6 cubanos deportados «voluntariamente» por el gobierno Cubano, gracias a la intermediación de la iglesia católica, y que el gobierno español ha acogido generosamente. No es la primera vez que esto ocurre, y he podido vivir en otros momentos situaciones similiares. Los primeros días todos son apoyos, llamadas, fotos… unos señores que llevan 7 años en prisión se convierten en famosos y entre la emoción de la recien recuperada libertad y el calor de las cámaras se introducen en un mundo irreal. Esto dura poco, bastan unos pocos días para que desaparezcan sus amigos, se apagen los focos, y empiecen a descubrir la dureza de vivir fuera de la patria, sin raices, sin referencias, y sin recursos materiales.

Esta vez el efecto «más dura será la caída» ha sido más rápido de lo normal. El gobierno español no tenía preparada la llegada de un número tan grande de personas, 60 hasta la fecha, y si seguimos la proporción, pronto pueden llegar a España otras 400 personas más, en condiciones miserables. De momento son 60, de todas las edades, desde 28 dias hasta setenta y muchos años y, literalmente, han venido con lo puesto.

Pronto abandonaran su residencia particular, un hostal situado en Vallecas, para ser distribuidos por centros de inmigrantes de toda España. De momento parece que la próxima semana saldrán para Alicante y Malaga, pero no tienen ni una muda, ni una bolsa donde meter lo más básico.

Por eso hemos pensado intentar ayudar un poco. Estamos recogiendo ropa y maletas EN BUEN ESTADO en la Fundación Hispano Cubana (C/Orfila, 8), nosotros se lo haremos llegar. Cualquier ayuda será bienvenida.

La iniciativa ciudana europea se cierra en falso

La Presidencia española ha hecho todo lo posible por sacarla adelante en tiempo record, y me consta que no ha reparado en los esfuerzos con tal de lograr su aprobación antes del 1 de julio pero no ha sido posible… Finalmente el Grupo de trabajo y el COREPER han cerrado un acuerdo que pasará al Parlamento, donde mucho me temo que se volverá a abrir el debate, casi desde los inicios (es lo que tiene la política)…

Quizás el escollo final para llegar a un acuerdo ha sido el doble filtro, de registro y admisibilidad. Finalmente se ha llegado a un acuerdo por el que tras la entrega de 100.000 firmas la Comisión tendrá que declarar sobre la competencia y me temo que también sobre la conveniencia para la Unión para regular sobre la iniciativa.

Creo que las reticencias de los países van en la línea de los costes económicos y administrativos que les va a suponer la iniciativa, especialmente en la labor de verificar las firmas y evitar dobles firmas. Como ya hemos comentado en otros post, esto sólo podría arreglarse con un sistema centralizado en la Comisión, que facilitara las traducciones, asesoramiento técnico a los promotores, y centralizara las firmas a través de una solución tecnológica común, absolutamente posible con los medios actuales, pero la Comisión no parece muy dispuesta y ofrece apoyo informal a Estados y promotores…

Los Estados Miembros se han mostrado por lo general favorables aunque por el desarrollo de las negociaciones creo que el Reino Unido y la República Checa podrían dar problemas si las cosas siguen como están,pero ellos no serán el principal escollo. A la Presidencia Belga, que no estará en su mejor momento, le va a tocar una intensa negociación con el Parlamento, esperemos que consigan llevarla a buen puerto.

El jueves cuento contigo

El verano pasado, con motivo de una sesión en un Curso de Verano de la Universidad de Valencia, preparé una especie de decálogo para una campaña online. No se trataba de un decálogo al uso, que se centra en aspectos a tener en cuenta, sino que trataba de fijarse en los pasos imprescindibles, en orden cronológico, para realizar la parte online de una campaña electoral.

A la vuelta lo compartimos con la gente de dog, y la lista fue creciendo y creciendo, hoy hemos llegado ya a 50 y hemos decidido pedir ayuda antes de terminar. El jueves día 10, a las 17.30 hemos convocado a expertos y amigos (a veces coincide) para darle una vuelta más al documento: discutir el indice, añadir ejemplos (de éxito y de fracaso), encontrar imágenes… La idea es abrir el debate online, sobre esa base, para tener el libro terminado a finales de mes, ¿te animas?

Gracias