Francisco Maturana, el famoso entrenador colombiano conocido en España por su paso por el Atlético de Madrid y el Valladolid, decía que Perder es ganar un poco, y algo así ha debido pensar Mockus después de su derrota electoral del pasado 31 de mayo… Perder es ganar un poco porque de todo se aprende, porque la enseñanza es mucha veces mejor que la victoria, porque en el proceso se han podido conseguir logros superiores al resultado… Mockus ha realizado una de las campañas electorales más espectaculares que se recuerdan, ha pasado de un inicial 3% en intención de voto hasta el 21.5% final, ha monopolizado la agenda de la campaña, ha generado más «ruido» que el resto de sus competidores juntos… confieso que yo he sido uno de los que pensaba que la ola verde se estaba convirtiendo en tsunami y que sería derrotado por la mínima en primera vuelta para arrasar en la segunda…. pero no ha sido así. Las elecciones están resueltas y, si no me vuelvo a equivocar, el próximo día 20 de junio Juan Manuel Santos será elegido Presidente de Colombia. Con el apoyo explícito de los conservadores (6%) e implícito de Vargas Llera (10%), Mockus necesitaría un incremento de la participación cercano a los 25 puntos porcentuales, (4 millones de nuevos votantes) algo que va más allá de lo improbable para entrar en el campo de lo imposible.
Son varios los temas relacionados con el proceso que merecen una reflexión, y que pueden formar parte de eso que se gana con la derrota:
– En campaña electoral no hay matices. He de confesar que cuando oí hablar de la «seguridad legal», pensé que Mockus había logrado lo imposible, encontrar un mensaje que sin enfrentarle a Uribe le permitiera diferenciarse de su delfin. Por escrito la cosa funcionaba, por lo menos para mí, pero la experiencia nos permite decir que el mensaje no ha llegado a la gente, y que, como se ha dicho tantas veces, en la comunicación moderna «no hay matices».
– No hay medias tintas, o legítimo sucesor o radicalmente distinto. Colombia demuestra que la mayoría ha decidido quedarse con el original en lugar de votar al que les parecía un vulgar imitador. En el FC Barcelona hemos visto lo contrario, a pesar de los buenos resultados el público le ha dado la espalda al delfin. Aviso para navegantes en casos como el Brasileño, donde Serra debería tomar buena nota de como tratar la herencia de Lula si quiere ganar las elecciones. De momento creo que se está equivocando.
– El tercer tema relevante es la reflexión en torno a la capacidad de Internet para ganar elecciones. El tema ha salido con frecuencia en este blog, y mi posición es clara. Internet hoy no sirve para lograr votos pero bien utilizado puede marcar la diferencia en una campaña electoral. Se trata de una herramienta que permite a la campaña llegar y movilizar a una serie de influyentes (superusers) que tienen acceso real a un número amplio de votantes. Esto exige aprovechar las herramientas tecnológicas para llegar a un público diverso, que puede encontrarse en sitios distintos y guarda relación con públicos distintos. Es la teoría del mar de flores, que tan bien explica David de Ugarte , internet facilita mucho la endogamia, quedarse en tu flor, sin relación con otros grupos y,lo que es peor, con la sensación de estar provocando un gran impacto cuando sólo se está consiguiendo llegar a los de siempre. Si calculamos el número de votos de Mockus y lo dividimos entre sus fans en facebook, el resultado es absolutamente desolador (en lo que se refiere a la capacidad de influencia de sus facebooks fans). – Más brevemente me atrevería a comentar que esto no quiere decir que la estrategia de Santos, cuya paternidad se han apresurado a reclamar algunos gurus, eso sí tras conocer la victoria, haya sido correcta, en mi opinión ha sido inexistente. – Eso nos lleva a un nuevo punto, en Colombia la televisión ganó a internet. No es un problema de competencia, pero hoy en Colombia la televisión llegó donde todavía no llega ni internet, ni sus amigos. – Al fin, y esa es la última lección, hay que tener cuidado con las expectativas generadas, sobre todo cuando hay una segunda vuelta. La decepción provocada por unas expectativas no alcanzadas puede hacer imposible volver a ilusionar a los partidarios de cara a una segunda vuelta.
Ya queda poco para que veamos los resultados, y me he ganado a pulso mi fama de malprofeta pero mucho me temo que está vez es dificil, incluso para mi, equivocarse.
En DOG hemos preparado un análisis del fracaso de la consulta celebrada en Barcelona sobre el futuro de la Diagonal. Aunque lo hemos subido a nuestro blog creo que resultará de interés replicarlo en este blog.
El ayuntamiento de Barcelona ha celebrado en los últimos días, del lunes 10 al sábado 15 de mayo, una consulta ciudadana para la reforma de una de las avenidas más emblemáticas e importantes de la ciudad: La avenida Diagonal.
Una consulta en las que las nuevas tecnologías estaban destinadas a jugar un papel muy relevante, al facilitar, a través de la votación desde Internet, una participación amplia. Los resultados de la iniciativa han decepcionado a propios y extraños por la poquísima afluencia a las urnas –electrónicas o presenciales- y el triunfo de la opción que planteaba dejar todo como está. Quizás la primera lección sea esa: el uso de las nuevas tecnologías per se, no garantiza el éxito de nuestras acciones, no hay campañas a la Obama sin Obama.
En este intento por hacer valer la voz del ciudadano, su participación activa en la democracia y su convergencia con el uso de las nuevas tecnologías, hemos detectado seis errores que llevaron al fracaso la consulta ciudadana.
Cifras:
Costo de la consulta: 3 millones.
Costo de las obras A ó B: 70 millones.
Ciudadanos empadronados: 1.414.383
Votos emitidos: 172.161
Votos realizados por Internet: 76.555
Votos opción A (Boulevard): 20.447
Votos opción B (Ramblas): 14.260
Votos opción C (sin cambios):137.454
Tiempo estimado de obras A ó B: 7 meses
1. No era el momento adecuado:
El mismo Alcalde aceptó el hecho de haber calculado mal el tiempo para la ejecución de la consulta. Así, muchos interpretaron que dicha consulta se trataba más de una estrategia de fortalecimiento de la imagen del Alcalde ante la crisis nacional. En palabras del Alcalde:
“Hemos hecho una pregunta inadecuada en un momento inadecuado” (El País, 16 de mayo)
“Este instrumento de acercamiento a la ciudadanía se ha convertido en el símbolo de alejamiento de las preocupaciones de los barceloneses”. (El País, 16 de mayo)
2. Contaban con el apoyo de muchas asociaciones y grupos, pero no del ciudadano común:
Para la consulta, el Alcalde contó con el soporte de varias organizaciones, entre ellas sindicatos, grupos ecologistas, grupos a favor del transporte público, etc., sin embargo se olvidó de un factor fundamental: el ciudadano, dando por hecho que el ciudadano estaría a favor de una consulta de ese estilo. A continuación se muestran algunas declaraciones hechas por ciudadanos comunes que fueron recogidas en el diario El País:
“Nos acaban de anunciar recortes en pensiones y en salarios, que retiran los cheques por los recién nacidos y no sé cuántas cosas más y el alcalde quiere gastarse una millonada en la reforma de la Diagonal. No lo entiendo y que conste que he sido votante socialista.” (La Vanguardia, 14 de mayo)•
“¿La Diagonal? Oiga, aquí debería construirse una escuela” (ABC, 11 de mayo)
“Esto es un mercado municipal y aquí nos morimos del calor debajo de este techo. Podían empezar por poner remedio a estas cosas… que no son tan caras” (La vanguardia, 13 de mayo)
3. Falta de involucramiento de parte de la sociedad:
A pesar de que se han abierto distintos debates, conferencias y se ha fomentado la posibilidad ciudadana de enviar aportaciones al ayuntamiento para que fuesen valoradas y en caso de ser viables, incorporadas al proyecto inicial, la actividad, según la página oficial del proyecto, implicó la participaron de más de 30.000 personas, pero no logró involucrar al público para llegar a “enamorarlos” del proyecto, quedándose la comunicación en el plano racional, ofreciendo datos técnicos que, para el ciudadano común, le son irrelevantes y difíciles de encontrar.
¿Por qué? Porque a los más de un millón de barceloneses empadronados solo se les propuso un proyecto cerrado, (Plan A ó B), después se generó una consulta sin averiguar si en realidad esa obra de 70 millones era de interés para los ciudadanos.
“La verdad es que hoy se ha liado una discusión entre clientes y dependientes a propósito de la Diagonal. Todos tenemos prioridades más cercanas y también está la cuestión de si se está preparado o no. A mí me puede gustar más un dibujo u otro, pero no me veo capaz de tomar una decisión así”. (El País, 15 de mayo)
4. Fallas en el soporte para la votación en línea:
Existieron, desde el inicio de las jornadas para la votación en la consulta, una serie de fallas técnicas que repercutieron en la confianza del ciudadano, desalentándolo para ir a votar. Las fallas afectaron incluso al Alcalde y al líder del Partido Popular de Cataluña.
“Acabo de oír por la radio al alcalde, que dice que tuvo que votar otra vez porque la primera no valió. ¡Hombre…!” (El ABC, 15 de mayo)
“…Alberto Fernández Díaz, líder del PP, a quien el sistema no le dejó votar de forma presencial porque ya se había emitido un voto con su nombre y DNI por el sistema de SMS en Internet sin haberlo hecho él.” (La Vanguardia, 16 de mayo)
5. Politización de la consulta:
Para los ciudadanos y los grupos políticos no gobernantes, la consulta fue una clara oportunidad para atacar al Alcalde y los responsables de la orquestación de la consulta. El hecho de que algunos grupos como los sindicatos, apoyaran al gobierno para la consulta y la posible reforma de la avenida, es un “pretexto” político para que los demás grupos vieran en la consulta, una acción política.
“Este manifiesto, estaba firmado por la Unió General de Treballadors de Catalunya (UGT de Catalunya); Comissions Obreres (CCOO de Catalunya); la Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (FAVB); el Consell d’Associacions de Barcelona (CAB); el Consell de la Joventut de Barcelona (CJB); el Consell Barcelona Comerç; el Consell de la Gent Gran de Barcelona; Diagonal per a tothom; Fundació Ferrer i Guàrdia; Junta Rectora Institut Municipal de Persones amb Discapacitat; Federació de Persones amb Discapacitat Física (ECOM); Federació d’Entitats Llatinoamericanes de Catalunya (FEDELATINA); i la Federació de Cases Regionals de Catalunya.” (El País, 14 de mayo)
• “La consulta se ha convertido en una especie de referéndum contra el alcalde”. (La vanguardia, 14 de mayo)
6. La ruptura con los principios del Gobierno Abierto en el mismo proceso de la consulta:
El gobierno, en su afán de cercanía con el pueblo e interés por la transparencia, “lanza” la consulta, pero esta instancia es incompleta y cae en disonancias porque las alternativas presentadas a los ciudadanos (A y B) no se presentaron en igualdad de circunstancias, y prácticamente se escondió la opción C. Asimismo, tampoco se dio a conocer el costo de la consulta que es lo que hubiera permitido hablar de mayor transparencia. Con esto se logró desmotivar y enojar a muchos ciudadanos, que por un lado dejaron de votar y/o lo hicieron castigaron con la opción C al gobierno.
“Es cierto que se ha tratado de explicar con absoluta transparencia las diferencias entre el proyecto A y el B. Pero, ¿qué pasa con la opción C de dejarlo como está? En una campaña con tres opciones sólo se publicitaban dos en las marquesinas. En el propio sitio web se explican las dos opciones y sus bondades, pero se menosprecia la opción C constantemente en la disposición de contenidos y en los textos que prácticamente dan por hecho que “el futuro” sería la A o la B.” (El País, 17 de mayo)
Pretender que el uso de las nuevas tecnologías per se asegurare el éxito de nuestras campañas, acciones, marcas o elecciones, es una apuesta temeraria por no decir infructuosa y despilfarradora de recursos económicos y capital humano. Debemos ser consientes que Internet, las redes sociales, los SMS, etc., son sólo una herramienta al servicio de un objetivo. A la administración le corresponde aprender a utilizarla o dejar su gestión en manos de expertos.
Siempre que leo en la prensa sobre un tema que conozco ligeramente me doy cuenta de lo poco que sé del resto de los temas. Es tan habitual encontrar una serie de lagunas y, sobre todo, una falta de enfoque que siempre me pregunto, cómo será en los casos que ignoro. No deja de ser paradójico que esto ocurra en un momento en el que la seriedad y la profundidad a la hora de abordar los temas, el análisis cualitativo, parece ser la única tabla de salvación de la prensa en papel. Quizás por eso algunos, da igual de dónde vengan, se han pasado a la “prensa comprometida” y entienden que la ideologización y la llamada a las barricadas producen más rédito.
El comentario viene a cuento tras leer un editorial del diario El Pais que declara solemnemente “El Tea Party existe”. No se si será la costumbre de repartir certificados, demócratas y antidemócratas, inocentes, culpables y presuntos, pero el titular me ha recordado aquella frase de Nietzsche, en su Así hablo Zarathustra, “Dios ha muerto”, como si fuera su percepción y no los hechos los que pudieran conformar la realidad….
Los Tea Party llevan funcionando en Estados Unidos más de un año, su articulación y su vitalidad recuerdan a aquellos grupos, herederos de Howard Dean que, articulados en torno al No a la Guerra, se convirtieron en la base imprescindible sobre la que Obama levantó el ejercito ciudadano con el que se enfrentó a la maquinaria del Partido Demócrata. Desde allí, y gracias a su estructura en red y el uso de las nuevas tecnologías el movimiento fue creciendo y ampliando sus objetivos para terminar diluyéndose en una plataforma electoral, ha tenido que pasar un año para que algunos de ellos manifiesten su decepción (no era eso, no era eso) y vuelvan al activismo.
Desde hace unos meses El País parecía empeñado en hablar de unos grupos radicales, cavernícolas a la extremaderecha del Partido Republicano, que acusan de comunista al Presidente Obama (hasta el punto de querer matarle), han convertido a Sarah Palin en su diosa y a Russ Limbaugh en su vocero oficial. E incluso, de propina, dejaba entrever los paralelismos con ciertos medios de comunicación nacionales. Hace un par de días los creyentes del Diario de Prisa descubrieron una realidad bien distinta:
Hoy, este airado conglomerado de activistas de derecha, de bases inequívocamente populares, representa la fuerza más dinámica de la política estadounidense, aunque se mueva en la periferia del establishment y carezca de líder o programa claro.
Lo fundamental de este ideario por el momento es jibarizar el papel del Estado y su intromisión en la vida de los ciudadanos y exigir a ultranza responsabilidad fiscal a los administradores públicos.
sería un craso error convertir en mero folclor el papel de un movimiento cuyo credo comparte de manera más o menos explícita una buena parte del electorado estadounidense. Como lo es asimilar el Tea Party a una mera excrecencia del Partido Republicano,
Una reciente encuesta de The New York Times sobre sus simpatizantes informa, además, de que su educación es superior a la media, no tienen dificultades económicas y son profundamente pesimistas sobre la dirección del país.
y, por eso, a pesar de la grandilocuencia del titular, que pretendiendo ocultarlo evidencia aun más la ignorancia del pasado, es bueno felicitar al editorialista del diario independiente de la mañana.
Por cierto, si alguno se anima a replicar el fenómeno en España, aquí tiene algunas pistas para hacerlo bien.
El gobierno de Euskadi crea nuevos espacios y empieza a andar su proyecto de Open Data que habia hecho el 29 de diciembre del 2009. El gobierno vasco lo ha logrado y ya ha puesto en marcha el nuevo portal de OpenData Euskadi. Esta es una iniciativa que le otorga a los ciudadanos lo datos públicos para que estos mismo los puedan usar en su beneficio.
Este es uno de los pasos dados para fomentar la transparencia de las Administraciones Vascas dentro de lo que ya había prometido el gobierno de Patxi el 29 de diciembre del 2009.
El ciudadano puede acceder a esta pagina ofrecida en castellano y en euskera para obtener información de un catalogo de datos. Entre las opciones , se puede acceder a información acerca de temas estadísticos, geográficos, meteorológicos, turísticos, ayudas y subvenciones, contrataciones administrativas. Estos datos pueden ser utilizados no solo por otras administraciones. Los autónomos los pueden utilizar para explotar mejor su negocio, la misma pagina ofrece ejemplos. Uno de ellos es el mapa de recursos turísticos que permite consultar de forma geolocalizada los recursos de Euskadi como alojamientos, restaurantes, aeropuertos, estaciones y aparcamientos, oficinas de turismo, museos y monumentos, acuarios, empresas de turismo, turismo de negocios entre otros.
Open Euskadi ya tiene miles de conjuntos de datos publico y el gobierno se ha comprometido de añadir mas datos para mejorar la transparencia del gobierno. Una de las innovaciones es que los datos que se iran añadiendo serán los que vaya demandando la ciudadanía, así los datos a lo cuales demanden mas los usuarios serán los que se trabajaran mas.
El proyecto es un proyecto vivo y permite que , así como los datos que se iran añadiendo son los que mas demanda la ciudadanía, los usuarios propongan , creen proyectos que estén relacionados con el Open Data y optimizarlos para el uso de los ciudadanos.
Esta es una de las primeras herramientas de IREKA que es el proyecto de Open Government del gobierno vasco. Creando así en una zona de gran conflicto político, nuevos espacios de debate oficial y de transparencia institucional.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Dar tu consentimiento para el uso de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificadores únicos en este sitio. No dar tu consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación judicial, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada únicamente con este fin no se puede utilizar normalmente para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias con fines de marketing similares.