Primera reunión del grupo de expertos de la Ley de Transparencia, acceso a la información y buen gobierno

El pasado jueves 26 de abril se celebró en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales la primera reunión del Grupo de Expertos de la Ley de Transparencia, acceso a la información y buen gobierno a la que tuve la suerte de asistir. Como señaló el director Benigno Pendás en su introducción, la creación del grupo, con vocación de asesoramiento a las instituciones durante la tramitación de esta ley forma parte de un proyecto más amplio, que el Centro viene reivindicando desde hace tiempo, de convertir el CEPC en una institución que pueda contribuir a la mejora de aquellas leyes que afectan al fortalecimiento democrático.

Aunque lo de Grupo de Expertos suena un poco a ANECA, la convocatoria fue amplia y, por lo que se pudo escuchar, profesional y plural, repartida a partes iguales entre representantes de asociaciones activas en temas relacionados con la ley, representantes de la administración y académicos. Desde mi reducida visión me faltaron Lorenzo Cotino, algún experto en Open Data como @aabella y representantes de APRI y Pro Bono Público, que llevan tiempo trabajando el tema y tienen muchas cosas que decir, (aunque se ha anunciado una reunión exclusiva para la «sociedad civil»).

Quizás lo más sorprendente fue lo práctico y concreto de las intervenciones, (me sorprendió gratamente ver como todos los participantes entendieron desde el principio el objeto de la reunión y renunciaron a esa tendencia a lucirse tan propia de los foros académicos españoles).

Esperanza Zambrano (subdirectora General de Propuestas Normativas y Documentación) que ha coordinado la elaboración del anteproyecto, realizó un breve resumen de cada uno de sus apartados. Tanto en su presentación como en sus respuestas posteriores trasmitió mucha seguridad y apertura a los comentarios recibidos, me quedé con la sensación de estar en buenas manos.

Como esta primera sesión estaba dedicada al capítulo I del Titulo I, dedicado a la Publicidad Activa, Manuel Villoria (catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Rey Juan Carlos), centró su ponencia introductoria en este punto. No conocía a Manuel y su ponencia me pareció absolutamente espectacular. Desde un planteamiento abstracto, desde los fines, objetivos y los medios de la ley, fue poniendo de manifiesto, con claridad y mucha elegancia las lagunas y posibles problemas que presenta el anteproyecto. A destacar su acento en distinguir entre procesos y estructuras y, en este segundo aspecto la necesidad de distinguir entre el órgano impulsos (que debería contar con el apoyo total de la Presidencia) y el órgano de gestión del sistema, (que debería contar con los medios, la transparencia, la independencia, la responsabilidad y un buen sistema de rendición de cuentas). Además se refirió a la necesidad de integrar plataformas ya existentes y de conectar el resultado con las redes sociales, dejando el problema abierto a la discusión en otros temas como el ámbito.

Hubo algunos comentarios sobre el nombre de la ley, en concreto al “buen gobierno”, que no termina de responder al contenido y promete más de lo que da, dejando fuera temas como el uso de indicadores y la implantación de sistemas de evaluación y seguimiento o la participación ciudadana. También hubo alguna referencia al procedimiento participativo empleado (la página web recibió 80.000 visitas y 3700 observaciones), una buena iniciativa ejecutada improvisadamente. También se cuestionó el orden en el que se presentan los apartados, al presentar el derecho de acceso a la información pública tras la publicidad activa, se pierde la legitimación, clarísima en opinión de algunos, de la transparencia en el derecho fundamental a la información (en su forma activa y pasiva). Aunque la discusión puede parecer puramente teórica tiene una serie larga de consecuencias prácticas.

A partir de este momento comenzaron las intervenciones, que como decía se centraron casi exclusivamente en los primeros artículos del Anteproyecto de ley.

Sobre el ámbito se señalaron las ausencias ya conocidas, (Casa Real, Partidos Políticos, Sindicatos…) señalando alguno de los intervinientes la necesidad de ampliarlo a todos aquellos que reciben fondos públicos.

Respecto a la información objeto de publicidad activa se pidió ampliar la lista, y organizarla un poco (además de olvidarse de las sedes electrónicas como lugar donde publicar la información y hacerlo sólo en la web, art. 4.1). Entre los añadidos sobre los que hubo acuerdo generalizado, la agenda de los miembros del gobierno, adelantar la publicación de los proyectos de reglamentos (sin esperar los dictámenes preceptivos), los informes de auditoría y fiscalización… o el contenido de investigaciones financiadas con dinero público.

En lo que se refiere al portal de transparencia se señaló la necesidad de establecer en la ley algún tipo de referencia a la interoperabilidad y la reutilización de la información, en la línea de la ley 11/07 (más allá de la necesidad de concretarlo en el reglamento de desarrollo).

Entre las ausencias se destacó la necesidad de precisar la responsabilidad de la publicación de la información (las unidades de información del artículo 18), estableciendo un sistema de incentivos y sanciones. También se insistió en la conveniencia de garantizar la independencia del órgano responsable (más allá de que este órgano sea la APD o la Agencia Estatal de Transparencia, Evaluación de las Políticas Públicas y Calidad de los Servicios), y clarificar la posible asunción de esta responsabilidad por parte de un órgano independiente determinado por los organismos de las Comunidades Autónomas y las entidades locales en caso de reclamación. (Disposición adicional tercera).

Las próximas sesiones están anunciadas para el 17 de mayo sobre el capítulo II del título I que se centra en el Derecho de Acceso a la Información Pública y el día 24 de mayo sobre el título dedicado al Buen Gobierno.

Un resumen de la segunda reunión (a la que no pude asistir): http://www.tuderechoasaber.es/es/blog#1337445147

Curso de verano en la Complutense «Ciberdemocracia y gobierno abierto»

El próximo més de julio, del día 9 al 27, si alcanzamos el mínimo de alumnos exigidos (15), se celebrará en la Universidad Complutense un curso dentro de la Escuela Complutense de Verano. Se trata de un programa de 75 horas lectivas que cuenta con un buen número de profesores y expertos, con una carga práctica muy importante.

Dadas las rigideces de la Universidad Pública, que establece un máximo de profesores (de los que un buen número deben ser de la casa), hemos apostado por un modelo de invitaciones que, aunque no aparecen en el programa oficial, estarán presentes en el programa.

De ahí que aproveche mi blog para subir este programa ampliado, para quién pueda estar interesado:

El programa está compuesto por los siguientes temas, entre parentesis el número de horas de cada tema:

Introducción: de la ciberdemocracia al gobierno abierto como realización del ideal democrático. La transparencia informativa, la participación y la colaboración como pilares de la nueva filosofía. Profª. Dra. Dña. Eva Campos Domínguez – (5)

La comunicación social en la era de la globalización. Prof. Dr. D. Javier del Rey – Profesor Titular de Periodismo –UCM (5)

Entretenimiento, humor y nuevos formatos en la representación y confrontación política contemporánea. Profª. Dra. Dña. Salomé Berrocal – Profesora Titular de Periodismo – U. de Valladolid. (5)

La nueva representación mediática y cibernética de la política: Tecnopolítica y activismo democrático en Internet. Prof. Dr. D. José Luis Dader – Catedrático de Periodismo – UCM. (5)

Las audiencias y públicos políticos en Internet. Los nuevos movimientos sociales: ciberactivismo y multitudes en red. Prof. Dr. Víctor Sampedro – Catedrático de Periodismo y Opinión Pública – Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (5)

Ciberdemocracia y responsabilidad en la web 2.0 desde una perspectiva jurídica
Prof. Dr. Lorenzo Cotino – Profesor Titular – Universidad de Valencia. (5)

¿Qué es el gobierno electrónico? Prof. D. Emilio García García- Funcionario de Cuerpo Superior de Tecnologías y Sistemas de la Información del Ministerio de Hacienda y Administración Pública. (5)

La apertura de datos como obligación democrática y oportunidad de negocio. (Invitado: Pablo Priesca Balbín, director de la Fundación CTIC-Centro Tecnológico de la Información y de la Comunicación) (5)

La realidad del gobierno abierto. Los distintos niveles de implementación y normativa vigente. Prof. Dr. Rafael Rubio Núñez (5) – Profesor Titular – Universidad Complutense de Madrid

El gobierno abierto en el Gobierno español: Perspectivas de acción (Invitado: Víctor Calvo-Sotelo, Secretario de Estado de Sociedad de la Información) (2,5)

La promoción de la sociedad de la información en las distintas administraciones: El camino recorrido hasta 2012 (Invitado: Sebastián Muriel, ex – Director General de Red.es) (2,5)

La coordinación de la implantación de las TICS en la administración. (Invitado: , funcionario TIC de la AGE) (5)

Parlamento abierto: La web del Congreso de los Diputados y la gestión de la información electrónica. Prof. Miguel Ángel Gonzalo Rozas – Webmaster del Congreso de los Diputados (5)

El gobierno abierto en Euskadi: un modelo para latinoamérica (Invitado: Nagore de los Ríos. Directora del Gobierno abierto y comunicación en Internet del País Vasco). (5)

El plan de gobierno abierto en Castilla y León (Invitado: Antonio Ibáñez. Responsable de implantación del gobierno abierto en la Junta de Castilla y León) (5)

Las políticas de modernización de la Comunidad de Madrid. Profª. Concepción García Diéguez – Directora de Ingeniería de Aplicaciones y Sistemas la Comunidad de Madrid. (5)

Ciudades abiertas (Ponente pendiente de confirmación) (5)

El curso se imparte de lunes a viernes de 9 a 14.00, y el calendario de clase estará disponible proximamente.

Gobierno abierto en Navarra

Desde que Yolanda Barcina ganó las elecciones el gobierno de Navarra ha apostado fuerte por el Gobierno Abierto. La decisión de @RobertoJiménezA, que llevaba tiempo trabajando este tema, de fichar a @GuzmanGarmendia como Director General de Gobierno Abierto y Nuevas Tecnologías ha sido un acierto, y en unos meses Navarra se ha puesto a la cabeza de las Comunidades Autónomas que han entendido que la transparencia real, y la colaboración ciudadana son la única forma de dar la vuelta a la crisis de legitimidad de la política. Y lo han hecho de la única manera que se puede hacer, apostando de verdad por el gobierno abierto, a pesar de los problemas, internos y de opinión pública, que esto suele provocar en el corto plazo, pero decididos a seguir por este, en mi opinión, el único camino, en el que no hay marcha atrás.

El jueves 19 a las 20 horas presentan en Madrid una aplicación móvil que permite a cualquier ciudadano informar de una incidencia desde su smartphone. Un ejemplo de colaboración ciudadana, que copia iniciativas similares como fixmystreet, o my municipality services (http://www.mymunicipalityservices.com/). La diferencia con estas iniciativas es que, frente a la iniciativa ciudadana que está detrás de las mencionadas, la aplicación de incidencias en toda Navarra es una plataforma creada por el gobierno. Se trata de una buena forma de entender el papel del gobierno, como creador de herramientas que hagan más fácil y útil la labor de aquellos ciudadanos dispuestos a colaborar con el gobierno.

Enhorabuena a Navarra, a Yolanda, a Roberto, a Guzmán y a todo su equipo.

Gobierno Abierto: 12 retos para 2012

El próximo año 2012 va a ser sin duda un año crucial para la idea de “Gobierno Abierto” , un año en el que habrán de concretarse muchas de las propuestas que venimos debatiendo desde hace tiempo si no quieren perderse en el limbo de los justos.

En el siguiente texto, doce expertos en esta materia de diversos países han colaborado para ofrecernos su visión de los retos debemos afrontar durante los próximos 12 meses.

En este trabajo han participado consultores, profesores universitarios, funcionarios, políticos, trabajadores de organismos internacionales, expertos provinientes del tercer sector.. todos unidos aportando sus propuestas sobre los retos que el Open Government va a tener que superar, esperamos que sea de su interés.

Nagore de los Ríos, Directora General de Gobierno Abierto del Gobierno Vasco

Crear un organismo independiente que vele por el #o.gov y #o.data. al servicio por una parte de todas las administraciones y por otra de la ciudadanía.

1. A las Administraciones: ayudarles a implementar el ogov y el odata con formación y asesoramiento. Además se encargaría de recoger todo el código que en esta materia se va desarrollando y aglutinarlo para que cualquier administración que lo quiera implementar lo pueda hacer de una forma fácil y rápida. Autentificaría los códigos abiertos y su reutilización. Y lo mismo con los datos, para evitar fraudes. Formaría a los miembros de las administraciones para poder comunicarse con la ciudadanía y en el uso de las herramientas. Investigaría tanto los usos y experiencias internacionales como los softwares y plataformas existentes y las validaría para facilitar su implementación.

2.A la ciudadanía: le garantizaría las plataformas que realmente son ogov y o data y canalizaría su participación y colaboración haciendo llegar a las administraciones competentes los temas propuestos o tratados por la ciudadanía. Les ofrecería un espacio común para poder participar en política y trabajar de forma colaborativa por el bien común. Seria neutral con los temas tratados sin sacrificar ninguno, tan solo se encargaría de ordenarlos y cruzar agentes/administraciones implicadas. Recogería todos los datos abiertos para ponerlos a disposición de los reutilizadores e infomediarios.

Pablo Matamoros, asesor digital de la presidencia de la república de Chile

A mi juicio, el mayor reto para el #ogov el año que viene, será que los gobiernos sean más permeables y consoliden sus procesos para establecer mejores mecanismos de transparencia y colaboración, de cara a los ciudadanos.

Existe un gran avance a la hora de hacer más transparentes las actividades de los gobiernos, pero es imperativo avanzar hacia dinámicas que hagan que los ciudadanos se sientan parte del quehacer de éstos y que estos cambios impacten directamente en sus vidas diarias; es decir que los gobiernos no sean unas cajas negras de cara a las personas y que permitan que éstas puedan participar y conocer gran parte del funcionamiento de la máquina estatal y que esto se traduzca también en un esfuerzo de ofrecer mejoras sustanciales en la calidad de vida de las personas.

Un gran desafío para los países de nuestra región, es tener la visión y lograr separar los procesos y servicios que operan hacia el interior del Estado y establecer estándares y protocolos que permitan entregarle una mejor atención a los usuarios-ciudadanos.

Un gran paso es la adopción de varios países de la región del Open Government Partnership, que de alguna manera fija ciertos pisos e intenta construir una comunidad en torno al tema. Es de esperar que toda Iberoamérica en un mediano plazo pueda sumarse a esta iniciativa.

Guzmán Garmendia. Director General de Gobierno Abierto del gobierno de Navarra

Compartiendo absolutamente lo trascendental, en relación a la evolución de ‘Gobierno Abierto’, que se antoja 2012, desde Navarra queremos compartir las bases con la que ya estamos cimentando nuestra acción de gobierno para el despliegue definitivo de esta, tan nueva como necesaria, forma de gobernar.

En primer lugar, y siguiendo los modelos colaborativos, entendemos que es imprescindible la comunicación, cooperación y trabajo conjunto entre la administraciones regionales, nacionales y mundiales, tratando de reutilizar todo aquello que se haya construido, y, en el mejor de los casos, edificar de forma conjunta, y así consensuar un modelo único de Open Government, cuya arquitectura deberá emanar, siempre, de la ciudadanía.

En el caso de Navarra, creemos en un modelo apoyado en una ‘Ley de Transparencia y Gobierno Abierto’, uniendo ambos conceptos en un texto valiente, innovador y ejemplarizante, que nos sirva como base para la participación, centrada en la conversación, y la colaboración, tratando de buscar la máxima implicación de ciudadanos, empresas, instituciones y administraciones. Así como en una Hoja de Ruta, que marque el camino a seguir en los próximos años y sus objetivos, siendo un documento vivo que se transformará en función de los tiempos, necesidades y aportaciones de todos y cada uno de los componentes de la Comunidad Foral de Navarra.

John F Moore, Founder and CEO – Government in The Lab

Open Government Challenges in 2012

Open government is a citizen-centric philosophy and strategy that believes the best results are usually driven by partnerships between citizens and government, at all levels. It is focused entirely on achieving goals through increased efficiency, better management, information transparency, and citizen engagement and most often leverages newer technologies to achieve the desired outcomes. This is bringing business approaches, business technologies, to government.

Open Government often begins within the organization, driven by passionate municipal employees, driven by a desire to become more open, more engaged with citizens The use of open government practices often comes from a desire to become more efficient, more effective, to ensure that politicians, government employees, and citizens work in a collaborative manner to achieve a shared vision.

In early 2011 I evaluated the progress made in 2010 for the United States, giving the country a solid B,noting the following challenges and focus areas for 2011:

A focus on core leadership practices and potential organizational realignment.
A focus on employee training and retention.
A focus on economic goals such as cost savings.
A quarterly Presidential review with clear scorecards from each agency.
Avoid making this a political issue. Washington is more divided than ever, if this becomes a political pawn all progress could be destroyed.

Unfortunately, little progress has been made in the above areas and open government is still often left to, and driven by, the technologist within the organizations, the cities, the countries, of the world. While open government has made positive strides in many areas (e.g., open data in particular) it has also been beaten back in other areas (e.g., government records have been harder to access under the Obama administration).

As I look forward into 2012 the focus areas listed above become even more important and require a global, in addition to national and local, focus. Open Government must move beyond the tactical and become a strategic solution that politicians, government employees, and citizens can all point to as key to their joint success.

Javier Linares, CEO de Autoritas Consulting

Una de las nuevas tendencias que empezaran a aparecer serán pequeños experimentos sobre participación ciudadana. El referendum sobre la diagonal de Barcelona, una vez superadas las elecciones municipales y generales, debe verse por su vertiente positiva, que las hubo, y aprender en cualquier caso de los experimentos realizados por los demás.

Las criticas y los miedos hacia el posible fraude que puede cometerse con el voto electrónico, solo se superaran en base a realizar nuevas consultas y con garantías jurídicas que lo permitan. Con seguridad, que más de una Institución Local esta empezando a pensar en como materializar la participación ciudadana, con garantías y con temas que realmente sean del interés de los ciudadanos.

Victoria Anderica, Access.info

La transparencia como base del Open Government

En los últimos dos años hemos visto nacer en España portales de open data en comunidades autónomas y provincias, se aprobó el Real Decreto de Reutilización de la Información del Sector Público y el Real Decreto de Archivos. Sin dejar de reconocer que estos son avances para la transparencia en España, es importante destacar que ni acceso a archivos ni reutilización equivalen a transparencia, son complementos básicos y necesarios para conseguir un sistema de transparencia completo pero no son la base. España necesita aprobar con urgencia una ley que siente las bases y que armonice todas las normas que establecen obligaciones de transparencia a las instituciones públicas españolas.

Hemos empezado la casa por el tejado, es necesario aprobar una ley de acceso a la información que reconozca claramente el principio de transparencia de la acción pública. Una ley que reconozca un derecho fundamental de acceso a la información, es decir la obligación de las instituciones públicas de responder a las solicitudes de información que reciben y de publicar proactivamente su información básica. Esta norma, que definirá el futuro sistema de transparencia de España, debe aspirar a ser moderna y progresista y recoger lo mejor de las experiencias internacionales en la materia. Para ello debe reconocer claramente que toda la información en manos de las instituciones españolas es pública, debe establecer las condiciones de ejercicio del derecho de acceso, los mecanismos de garantía y protección del mismo, así como las medidas de promoción para asegurar una rápida y efectiva implementación de este derecho.

Andres Schuschny, Naciones Unidas – CEPAL

Potenciar una nueva ciudadanía:

Desde hace más de 10 años la Red ha emergido de la periferia nerd hasta ubicarse en la centralidad de la mayoría de los procesos sociales. Entender la evolución de la cultura hoy, es comprender Internet con todo lo que el concepto implica: dispositivos, programas, aplicaciones, plataformas, estándares, contenidos y, hoy más que nunca, interacción. Así lo han entendido, tal vez tardíamente, la mayoría de las empresas que poseen el potencial de movilizar la actividad económica.

Sin embargo, en el ámbito de la gestión pública y la política, esta realidad recien hoy empieza a ser considerada y no fruto de una reflexión meditada sino producto del forzaje generado por la presión de la gente que se apropió del proceso de granulación de contenidos multimediados que hoy testimoniamos. En los próximos años, se producirá un viraje fundamental en la perspectiva de los actores políticos, quienes en una primera instancia, se preguntaron “qué podían hacer con todo esto” y buscaron aprovechar la irrupción de los medios sociales con sólo fines propagandísticos, y pasarán a repreguntarse, “cómo esto cambiará todo”. Signo de cierta madurez, entenderán que la transformación no es optativa, lo que deberá suponer la centralización definitiva de las hoy “(no tan) nuevas tecnologías” en la mayoría de los procesos de la gestión pública. Así como en las empresas emergieron sistemas de gestión (CMS, CRM, ERP, “business intelligence”, etc.) que hoy se van integrando en arquitecturas efectivamente más abiertas, el sector público deberá incorporar sistemas equivalentes que posibiliten una gestión mucho más co-creativa e integrada con la participación de la gente, tanto intra como inter y extra-institucionalmente, lo que finalmente consolidará la emergencia de una nueva ciudadanía.

Rafa Rubio, Consultor y profesor de la UCM

No es fácil distinguir entre predicción y deseo pero me atrevo a decir que en 2012 se producirá cierta racionalización de la presencia social de las administraciones y su definitiva orientación al servicio del ciudadano; las guías de uso se convertirán en un standard.

Será el año de la movilidad; veremos una explosión de aplicaciones móviles en la administración, esperemos que con algo más de orden y concierto que en la explosión de perfiles sociales, pero nunca se sabe. Además los grupos de trabajo colaborativo, públicos y transparentes, se convertirán en un sistema habitual del trabajo de las administraciones. Y con la aprobación de la ley de transparencia empezaremos a ver como la sociedad civil, que empezó a despertar en 2011, se empieza a centrar en proyectos concretos preparando el camino para que 2013 sea su año.

Luis Babino. Presidente Fundación Cigob. Argentina

Gobierno Abierto es una respuesta al desafío que tienen los gobiernos para enfrentar un contexto de alta complejidad que profundizó la brecha entre política y ciudadanos. Gobierno Abierto es un cambio en las formas y diseños de las organizaciones del Estado. Este proceso de cambio requiere de las nuevas tecnologías como una condición necesaria pero no suficiente para llevarlo adelante.

Si usted ve que su gobierno no pone la información en formatos accesibles a los ciudadanos, entonces no es un Gobierno Abierto. Si usted ve que su gobierno establece mecanismos de toma de decisión donde los ciudadanos son solo “invitados”, ese no es un Gobierno Abierto. Si usted ve que su gobierno sigue tomando las decisiones en despachos aislados donde solo entran los “expertos” y los “amigos”, ese no es un Gobierno Abierto.

Asistimos a una nueva moda: la instalación de nuevas tecnologías para hacer los mismos que siempre, en donde los ciudadanos son tomados como sujetos pasivos en la toma de decisiones y no como sujetos activos del cambio social. Las nuevas tecnologías de la comunicación son utilizadas para ampliar la capacidad de “hablarle” a la sociedad, pero no están pensadas para escuchar sus demandas ni sus aportes.

América Latina y sus dirigentes tienen una oportunidad histórica en esta coyuntura de bonanza económica. Tienen la posibilidad de revolucionar la forma de hacer política. Este nuevo modelo de gobierno requiere la instalación de nuevas capacidades en sus equipos: liderazgo democrático, planificación para la acción, procesamiento de problemas complejos, comunicación y escucha activa, trabajo en red; son alguna de ellas.

Antoni Gutiérrez Rubí, consultor

El uso de canales de mensajería instantánea como Messenger o WhatsApp puede revolucionar la Administración Pública el próximo año.

La posibilidad de conectar con los ciudadanos en cualquier momento para informar y/o resolver dudas en un solo clic, a través de su dispositivo móvil, es una magnifica oportunidad que las Administraciones Publicas no deben dejar escapar. El potencial de usabilidad, así como las prestaciones de conversaciones grupales, envío de ficheros, sincronización automática con códigos QR e identificación de usuarios, van a cambiar las ecuaciones de lo presencial y lo no presencial en el uso de conversaciones bilaterales y multilaterales en tiempo real o diferido.

El creciente uso de los smartphones por un sector cada vez más amplio de la población asegura que las iniciativas que relacionen administración y ciudadanía a través de la comunicación por canales de mensajería instantánea resulten exitosas. Para la Administración Publica, la mensajería instantánea, representa la posibilidad de informar a los ciudadanos según sus intereses y personalizar la atención de una forma rápida y económica.

Andres Nin y Enric Uberta, funcionarios

2012 es un año crítico para el Gobierno Abierto. Es un año de consolidar derechos incipientes, el más importante el opendata-by-default. Cuando la propuesta de revisión de la Directiva de Reutilización de la UE lo propone, tenemos la suerte que sea una realidad ya en la Administración General Del Estado. La suma de los dos nuevos Reales Decretos 1495/2011 y 1708/2011 crean de facto una Ley de Transparencia para la Administración Central, pero que hacerlo realidad en la calle exige de todos una reivindicación de su implementación. Pero hay que hacer de la transparencia un derecho ante todas las Administraciones Públicas, un derecho acorde con los estándares internacionales. Aunque no imprescindible como demuestra la via de los Reales Decretos, una Ley de Acceso y Transparencia uniforme para todos los ciudadadanos ante cualquier poder público quizás sea el instrumento más adecuado para impulsar este derecho. Nos ahorrariamos el continuo remiendo.

Pero la transparencia no ha de ser fin sino medio. Medio de fortalecimiento del control público del poder político, herramienta de impulso de la democracia y catalizador de eficiencia pública mediante la colaboración entre sociedad y gobiernos. La transparencia ha de ser la palanca definitiva de un gobierno más participativo, de una administración basadaen la corresponsabilidad. Y el nexo entre transparencia y participación son losmedios electrónicos, la participación continua es posible. Y si intentamos huir de ese escenario, la alternativa es la irrelevancia de lo público, su crisis final para regocijo de quien apuesta por el mercado ocupando toda la actividad social.

César Calderón, Socio-Director de Autoritas Consulting

Desde mi punto de vista 2012 no solo va a ser un año crucial, sino un año crítico en muchos sentidos.

La idea de transparencia avanza, pero a pesar de todos los esfuerzos realizados, y los éxitos logrados, 2011 no ha sido el año de la gran eclosión que suponía, generando ya de forma evidente, gobiernos de dos velocidades, y por tanto, ciudadanos de dos categorías.

En la primera velocidad navegan los gobiernos con leyes de transparencia activas, avanzadas y exigentes; aquellos que han asumidos como propio el reto de ser permeables al cambio radical que se ha operado en la ciudadanía en los últimos meses. Gobiernos que comienza a experimentar nuevos canales de participación y nuevas estrategias de colaboración.

En la segunda velocidad quedan el resto, gobiernos que aún no han comprendido la importancia de estas cuestiones, y que con su cortedad de miras, han convertido a sus ciudadanos en una suerte de segunda división respecto a los del grupo anterior.

El reto para 2012 es sin duda que no solo los más avanzados sigan corriendo, sino también que los otros puedan acortar distancias para no generar mayores fracturas sociales.

Sobre el buenrollismo y la guía de redes sociales de GenCat

Acusar de buenrollismo a la guía de redes sociales de GenCat no es quizás el mejor comienzo para trata de establecer una discusión académica sobre la materia, pero lo voy a intentar.

Jordi Graells, decano del uso de las redes sociales en la administración española y responsable de la misma, me pide una aclaración/rectificación pública, sobre unas palabras mías en una mesa redonda sobre Participación y gobierno abierto, celebrada el pasado miércoles en Ficod, con la presencia de @SebasMuriel, @mariagv, @Netoraton @RecioManolo @saleiva y @adrianballester.

En algún momento de la mesa redonda me metí en un tema espinoso que ha generado cierta polémica al acusar de buenrollismo al uso que algunas administraciones hacen del 2.0. Por un lado están los que niegan la mayor y afirman que los que lo criticamos lo hacemos por envidia, literalmente porque «llegamos tarde o no lo sabemos hacer». Reconozco que es difícil rebatir esos argumentos y sólo cabe acudir a los datos, que son tozudos en insistir en el mal uso que un buen número de las administraciones públicas en España hacen de las herramientas 2.0. Estos críticos señalan con razón que el buenrollismo es medio y no fin, algo con lo que no puedo estar más de acuerdo, el problema es que el ser no se identifica siempre con el deber ser, y hoy en día son muchas las veces que la administración no pasa del medio, no llega nunca a su fin… lo que no termino de entender es por qué algunos, sin razón, se dieron por aludidos.

Más complicado es el caso de la guía de redes sociales de la GenCat. Se trata de una guía modélica, tanto que muchas veces la hemos usado como ejemplo para las marcas comerciales con las que trabajamos en dogcomunicación, fruto de un trabajo serio y riguroso y, esta es la mejor demostración, que ha provocado el uso más estratégico, profesional e inteligente de las herramientas 2.0 en la administración española. Quizás esta fue la introducción que faltó en mis palabras de FICOD, pero no es algo nuevo, lo he escrito ya en sendos capítulos de dos libros colectivos, uno que está a punto de ver la luz en la Universidad de Valencia, y otro que se encuentra en elaboración y publicará en Washington el Banco Interamericano de Desarrollo. Ahora viene mi discrepancia, más intelectual que práctica, y que se base en un par de Principios de los que la guía recoge en su introducción (págs. 6 y 7):

«…participamos en la conversación de igual a igual.
Cuando participemos en las redes sociales, debemos tener presentes que nos encontramos en un terreno propio de la ciudadanía y aquí cada usuario tiene su opinión,… tan sólo compartir, escuchar y conversar con la ciudadanía en su propio espacio».

Se que se trata de un tema complejo, y que no se resuelve con una referencia confusa en una mesa redonda, pero no tengo claro que la administración tenga que conversar con los ciudadanos «de igual a igual», quizás esto sea aplicable a los políticos, pero no a la administración, cuya labor en un gobierno abierto pasa por establecer las estructuras de diálogo y participación, mediar en las mismas, liderar en último término, y eso requiere de una potestas, que sólo tiene la administración. La administración puede mejorar mucho con el diálogo con los ciudadanos, pero teniendo claro qué es lo que puede aportar al mismo, estableciendo los marcos de ese diálogo, proporcionando información real, datos que están en su poder, reivindicando su auctoritas frente a la opinión. Sino los procesos informativos y los participativos pueden convertirse en una inmensa maraña de la que resultará dificil extraer beneficios para mejorar el gobierno.

Lo de que las redes sociales sean el «terreno de la ciudadanía» tampoco me termina de convencer, por lo mismo que he señalado anteriormente. En mi opinión estamos hablando de canales de comunicación neutros que pueden usar por igual ciudadanía y administración, de un punto de encuentro entre ambas, no de un terreno ajeno a la administración. Un lugar donde la administración puede hablar como tal, como administración, sin necesidad de disfrazarse de ciudadano, sólo así podrá dar satisfacción a las necesidades de los ciudadanos que quieren que la administración sea la administración, que hable con autoridad de las materias que le competen, que informe con transparencia y certeza de lo que interesa a cada ciudadano (y aquí las redes sociales ofrecen oportunidades que aun no podemos ni imaginar), que de respuesta personalizada a las preguntas del ciudadano… pero para eso no debe abandonar su condición, ni su apariencia de administración.

Eso me lleva directamente al tema menos relacionado con el buenrrollismo, pero que es realmente el que más dudas me provoca:

«Participación en iniciativas ciudadanas, como si fueran propias, además de fomentar la participación del resto de la ciudadanía».

Por un lado tengo la impresión que este punto se opone en cierta medida a aquel en el que establecía las redes sociales como espacio propio de la ciudadanía y recomendaba prudencia a la administración. Si más arriba manifesté mi desacuerdo con este punto, considero las redes sociales como lugar de encuentro en el que unos y otros pueden desempeñar su labor, en el campo de las iniciativas ciudadanas no podría estar más en desacuerdo. Considero el espacio social, no las redes sociales, como el lugar donde la sociedad se desarrolla al margen de la administración, y en nuestro país hemos visto como el excesivo apoyo de la administración acaba provocando el agostamiento de la sociedad, o la conversión de la sociedad en el brazo armado de la administración. De ahí que considere las iniciativas ciudadanas como un espacio propio de la sociedad, del que la administración debería pertenecer al margen. En la práctica además esto generaría un problema de gestión de imposible solución, cuando la administración se viera obligado a tomar posición entre iniciativas opuestas de origen ciudadano.

Espero haber respondido a la solicitud de Jordi Graells, creo que descontextualice una realidad compleja, dando lugar a un malentendido por el que pido perdón y que he tratado de aclarar. Creo también que discrepamos en algún punto, mínimo, sobre cual debe ser el lugar que las administraciones deben ocupar en las redes sociales, pero creo que la discrepancia es requisitio indispensable para el mutuo enriquecimiento intelectual y me encantaría seguir hablando sobre el tema.