El perfilado de grupos a partir del censo electoral en España

El perfilado de grupos a partir del censo electoral en España

Los datos que se utilizan para el marketing electoral tienen fuentes muy diversas. Datos propios, bases de datos comerciales y, especialmente, la información que nosotros mismos vamos dejando en nuestra huella digital, que, recogida de los metadatos y procesada por los algoritmos, ofrecen una imagen que puede llegar a ser más completa que la que podemos tener nosotros mismos.

Publicado en Iberconnect

Experimentos en Twitch y ‘ciclón Ayuso’ en Facebook: así es el 4-M digital

Experimentos en Twitch y ‘ciclón Ayuso’ en Facebook: así es el 4-M digital

Los partidos vuelven a volcarse en sus redes sociales para tratar de llegar a todos los rincones del electorado. Una herramienta que ha ganado peso por la pandemia.

Por J. Bocanegra

El entorno digital lleva años siendo clave en las campañas de los partidos políticos, pero la pandemia ha agudizado más si cabe el peso de las redes sociales en las estrategias ante la imposibilidad de realizar actos masivos con los candidatos. El último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre las elecciones de la Comunidad de Madrid recoge que este tipo de plataformas será el principal medio de seguimiento de la información política entre los electores más jóvenes, algo que no pasa desapercibido en las formaciones, que buscan seducir a este electorado con algunos movimientos poco transitados y otros más explotados en contiendas previas.

Para el 68,6% de los menores de 25 años que el próximo 4 de mayo podrán votar a sus representantes en la región, la primera vía de comunicación sobre los comicios serán las redes. Así lo recogía el CIS publicado esta última semana, elevando esta categoría por encima de la televisión, que se establece como el segundo medio preferido y al que también recurrirá el 59,4%, y muy alejado de la prensa digital (47,3%). También son importantes entre los menores de 35, con casi el 50%, pero por detrás de la tele y los periódicos ‘online’. Las estrategias esbozadas por el momento dejan patente el peso que tienen, aunque no hay señales que apunten a que se puedan expandir mucho más por ahora.

Probablemente, el último gran revulsivo en el sector ha llegado con Twitch, la red para emitir vídeos en directo empleada generalmente por ‘gamers’ y que ahora otros sectores tratan de importar a sus entornos. La plataforma ha entrado en la campaña madrileña, aunque solo dos partidos tienen una cuenta abierta en ella: Vox y Más Madrid. Los primeros se están limitando por el momento a subir sus principales intervenciones públicas y con escaso contenido propio, por lo que hasta la fecha no ha sido una de sus prioridades. El caso del partido que encabeza Mónica García es distinto.

Más Madrid ha tratado recientemente de acercarse. Primero con Íñigo Errejón, fundador de la organización, y ahora, ya en campaña, con el partido optando por charlas con sus candidatos. En las últimas horas, han puesto en marcha un programa que tiene vocación de ser diario y en el que tratarán de exponer los temas que la formación quiere meter en agenda. Por el momento, la acogida ha sido relativamente baja, con poco más de 1.100 seguidores y menos repercusión que Errejón, que empezó en Twitch a finales de enero. La mayoría de sus vídeos no superan las 1.000 visualizaciones.

Fuentes de la campaña digital del partido inciden en que es una apuesta en la que se han volcado y creen que puede ser un formato para profundizar en las cuestiones que quieren poner sobre la mesa. Entienden que con dirigentes con una media de edad inferior a la del resto de partidos, entre los que algunos están ya hechos a la plataforma por dinámicas personales, puede beneficiarles sobre el resto de competidores y elevar Twitch en una herramienta interesante para sus intereses. Durante la campaña, prevén montar colaboraciones con personas influyentes de la plataforma, aunque no precisan con quién.

El ‘ayusismo’

César Calderón, consultor político y CEO de Redlines, tiene muchas dudas de la viabilidad de Twitch en este contexto, por las dificultades para captar audiencias y por la necesidad de hacer un contenido en exclusiva para ella si se quiere rentabilizar con visualizaciones. Iago Moreno, sociólogo especializado en comunicación digital y que ha trabajado como asesor para Más Madrid, cree que está probado que Twitch funciona con otros fines, pero que está por ver su eficacia en comunicación política. «Se está utilizando como antes se usaban los directos de Instagram. Twitch necesita mucha constancia y esto es algo que ha hecho bien Errejón, pero otra cosa es que vaya a llegar a funcionar en campaña para Más Madrid». También algún integrante de las listas de Podemos ha dado sus primeros pasos recientemente.

En la derecha, hay un patrón claro que marca los mensajes: el tirón de Isabel Díaz Ayuso. La repercusión que genera la presidenta parece estar muy por encima de la del resto de candidatos. Según información obtenida por el proyecto de investigación SN-Disorders de la Universidad Complutense, que monitoriza el uso de las redes en periodo electoral con datos obtenidos a través de CrowdTangle, la diferencia es «abismal». En la última semana, los grupos de Facebook favorables al PP han generado 100.000 interacciones dirigidas a la presidenta, por unas 10.000 vinculadas a Pablo Casado. En el caso de Vox, el rol es el inverso: Santiago Abascal ha provocado unas 30.000, por tan solo 5.000 de Rocío Monasterio.

Vox, que en los últimos años se había convertido en el gran agitador y dominador en redes, ha optado por un claro continuismo en esta contienda. Con mensajes agresivos y dirigidos principalmente a la izquierda, sigue apostando por vídeos cortos sobre sus actos cargados de sentido épico con bandas sonoras que bien podrían haberse sacado de ‘Los Vengadores’ y en los que casi siempre se centran en su presidente, dejando en segundo plano a la candidata madrileña, Monasterio.

Fuentes de la formación rechazan comentar sus tácticas, pero la mayoría de sus consignas van dirigidas a polarizar con PSOE y UP, tanto en Twitter como en Instagram, las dos plataformas más empleadas por los partidos españoles junto con Facebook, en la que se concentran capas de mayor edad. Donde no han terminado de despegar es en TikTok, una plataforma a la que muchos apuntaban como clave para el futuro de la comunicación política y a la que Vox se lanzó sin dudarlo, aunque parece haberla dejado aparcada recientemente y no se atisba movimiento vinculado con la Comunidad de Madrid. «España es de los pocos países hispanohablantes cuya vida política no ha saltado a TikTok», comenta Iago Moreno.

Isabel Díaz Ayuso, en una imagen de este viernes. (EFE)
Isabel Díaz Ayuso, en una imagen de este viernes. (EFE)

El analista observa que la campaña de los de Abascal en redes, como ocurrió en Cataluña, va a estar centrada en trasladar hitos significativos como el del acto de Vallecas: «Van a necesitar mucho la calle, no creo que vayan a tirar mucho más de digitalización de lo que están haciendo». «Tienen poco más que desarrollar«, asegura el experto. El partido lleva meses tratando de incorporarse y simpatizar con el sector de ‘streamers’ y ‘gamers’, en el que arraigan fuertemente postulados vinculados a la derecha, y podrían tratar de incorporarlo a la campaña. En los últimos tiempos, el debate generado por el traslado de figuras del sector a Andorra para pagar menos impuestos ya elevó a Vox como el único partido que respaldaba abiertamente a los implicados, en un claro guiño.

Recientemente, el PP ha dejado claro su interés por moverse también en estos lares, impulsando a cargos del partido para ser entrevistados por ‘streamers’ de éxito ya consolidado, como Teodoro García Egea hizo en las últimas semanas con InfoVlogger, un ‘youtuber’ que ya dedicó un especial en defensa de Díaz Ayuso y en contra de «los voceros del régimen». Varios diputados populares se mueven desde comienzos de la pandemia en charlas que son emitidas en directo en YouTube, muchas de ellas compartidas con homólogos de la formación de Abascal. El objetivo: que en un ecosistema en el que sus ideas proliferan, no se lo lleve todo Vox. Los ‘streamers’, eso sí, no solo son objeto de deseo de la derecha, y un ejemplo de esto fue el mensaje que en Nochebuena dedicó Pedro Sánchez a Ibai Llanos, con un perfil más progresista y 5,6 millones de seguidores en Twitch.

Los populares, más allá de los intentos de saltar a esos espacios, se han decantado por aprovechar el tirón de Díaz Ayuso y centrar gran parte de los mensajes en torno a su figura. Poniendo al servicio de la contienda la maquinaria de un partido con semejante implantación en la región, fuentes de la campaña reconocen que están canalizando el éxito que ha supuesto el ‘ayusismo’ y aprovechando la ola de creación de contenidos ajena al partido que se ha producido en torno a su figura. La formación cuenta en estos momentos con más de 12.600 voluntarios que colaboran en un canal de WhatsApp enviando ideas sobre la campaña: 500 han formado un grupo dedicado exclusivamente a la generación de imágenes y mensajes destinados a ser difundidos en redes sociales.

Más plana es la estrategia en redes de Ángel Gabilondo, el candidato socialista y de largo el más mayor (72) de los presidenciables madrileños. Con una campaña basada en la no confrontación y en la ‘sosería‘, parece mucho más difícil crear un contenido que genere expectación atendiendo a las dinámicas de las distintas plataformas. Ha centrado la apuesta en compartir las intervenciones del exministro de Educación en el día a día en Twitter, Facebook y YouTube. Lo único fuera de lo común es un ‘podcast’ en el que se aborda un tema en cada capítulo y se recogen intervenciones de Gabilondo y otros dirigentes en foros previos.

«Cuando apuestas por una campaña seria, hacerte el gamberro en redes no es lo más recomendable. Es donde más dificultades están teniendo para hacer una campaña estratégica y que llame la atención», reflexiona Rafael Rubio, profesor de Derecho Constitucional de la UCM y que analiza la campaña en el grupo SN-Disorders. «Le está costando encontrar su hueco«, apunta el experto. Enrique Cocero, analista que formó parte del equipo de Soraya Sáenz de Santamaría y CEO de 7-50 Strategy, entiende que mientras que figuras como Díaz Ayuso y Mónica García pueden tener cabida en formatos de ‘streaming’ informales, es mucho más difícil que pase con Gabilondo.

 

Publicado por El Confidencial

Facebook: nuevas reglas para las elecciones

Facebook: nuevas reglas para las elecciones

 

Tras nuevas revelaciones de cómo la red social fue utilizada en el año 2016 para influir en las elecciones, hoy Mark Zuckerberg ha anunciado las nuevas medidas que la compañía ha adoptado de cara a las elecciones presidenciales norteamericanas de 2020. 

Las medidas se suman a las ya existentes para las elecciones en general (reforzadas durante las elecciones al Parlamento Europeo) y a las específicas anunciadas en octubre de 2019, que buscaban evitar bots, proteger las cuentas de los implicados frente a posibles hackeos, aumentar la transparencia de las páginas (mostrando el nombre de su propietario), etiquetar los medios públicos de comunicación (en las páginas y en la contratación de publicidad), y facilitando las consultas sobre el gasto en publicidad de los candidatos. Añadir etiquetas de fact-checking y prohibir publicidad que promueva la abstención.

Además de reforzar algunas de estas políticas como el refuerzo de las cuentas de los implicados, o la identificación y eliminación de grupos o perfiles falsos o que promuevan la violencia, entre las nuevas medidas anunciadas la más destacada es sin duda la prohibición de contratar nueva publicidad  durante la última semana de campaña. No se trata de una jornada de reflexión ampliada, ya que «Los anunciantes podrán seguir publicando anuncios que comenzaron a publicar antes de la última semana y ajustar la segmentación de esos anuncios» si no de un margen de tiempo que, según la compañía, permita al resto plantear reclamaciones frente a falsedades o ataques injustificados y permita también que a través de la información que ofrece ya la  biblioteca de anuncios » cualquiera, incluidos los verificadores de datos y periodistas, pueda escrutarlos.»

Otras incluyen la colaboración con las autoridades electorales estatales (ya que en Estados Unidos la legislación electoral depende de cada Estado) para «identificar y eliminar» las publicaciones o la publicidad que incluyan «falsas reclamaciones sobre las condiciones de votación».

La limitación para facebook messenger  de reenvíos de mensajes que ya habían establecido para whatssapp, limitando «el número de chats a los que puedes enviar un mensaje al mismo tiempo».

Además, se compromete a reforzar medidas frente a la abstención, evitando información falsa que desincentive el voto, tanto respecto a los mecanismos de votación como a las amenazas que utilicen el Covid para desincentivar la participación.

Por último, incluye un conjunto de medidas relacionadas con el recuento, para evitar publicaciones que aprovechen las dificultades del mismo para deslegitimar el resultado, o el sistema electoral. En esta linea utilizarán la información oficial para ayudar «a la gente a entender que no hay nada ilegítimo en no tener resultados en la noche de las elecciones.», etiquetando como no oficial aquellas publicaciones que declaren la victoria antes de ser oficial y redireccionando hacia la información oficial. En esta línea etiquetarán también aquellas publicaciones que persigan » deslegitimar el resultado de la elección o debatir la legitimidad de los métodos de voto», y ofrecerá información oficial sobre la legitimidad de los mismos.

Se trata de un conjunto de medidas ambiciosas, que plantean una serie de dudas. La primera y la más evidente es la de la legitimidad de una compañía privada para establecer limitaciones que afectan de manera clara a la libertad de expresión y a la participación política (vinculada estrechamente a la libertad de expresión, especialmente en campaña electoral). Como ocurría ya con otras medidas ya en vigor el afán por proteger la legitimidad democrática puede silenciar el intercambio de información esencial para una campaña electoral y acallar denuncias legítimas, y amparadas en estos derechos fundamentales. Como señalaba Alex Howard con ironía: «El Chairman de la Comisión Electoral de Facebook anuncia nuevas reglas para la elección (…) y avisa que espera un resultado ajustado».

La medida de impedir la contratación de anuncios durante la última semana resulta innovadora y  es una solución (quizás un poco amplia en el tiempo) para evitar uno de los problemas más difíciles de resolver: la capacidad de reacción eficaz en un canal de comunicación que necesita minutos (a veces segundos) para extender un mensaje, sin dejar tiempo para reaccionar. El problema que se plantea es qué ocurrirá en esa semana con las publicaciones (no pagadas) a través de las que se puede lograr una difusión similar, recogiendo, por ejemplo, spots televisivos o creando piezas publicitarias para difundir de manera orgánica. Esta decisión no resuelve otros problemas de la publicidad política (de ahí que twitter prohibiera este tipo de publicidad) como  el uso del microtargeting político (algo que Google está tratando de limitar) que para muchos es la verdadera amenaza.  

PS. Una anécdota, en la traducción «oficial» (ofrecida por Facebook) del post de su fundador hay dos erratas que llaman la atención: «Estamos ampliando nuestras políticas de represión de votantes», al referirse a su política de suprimir información falsa que desincentive el voto. Y «proporcionará información autoritaria básica sobre la integridad de los métodos electorales y de votación.» donde debería decir información autorizada.

Voto electrónico en las elecciones municipales de República Dominicana: no lo hagan en sus casas

Voto electrónico en las elecciones municipales de República Dominicana: no lo hagan en sus casas

El 16 de febrero de 2020 se celebraron elecciones municipales en República Dominicana. Todas las elecciones son importantes pero estas lo eran un poco más, porque se celebraban 4 meses después de las primarias (que habían sido muy controvertidas en el seno del partido que actualmente gobierna, el PLD) y 3 meses antes de las elecciones presidenciales, y podían servir para medir las fuerzas de los candidatos con más posibilidades.

El revuelo producido por las elecciones internas de octubre provocó una auditoria del sistema de votación realizado por Alhambra Eidos y una evaluación realizada por IFES (Fundación Internacional para Sistemas Electorales), ninguna de las dos había encontrado problemas en el sistema de votación empleado.

En estas nuevas elecciones 18 municipios en los que residen el 62,04% de los potenciales votantes iban a ejercitar su derecho al voto a través de un sistema de voto automatizado. Desde primera hora de la mañana se empezaron a denunciar problemas con las máquinas y esa misma mañana, a las 11:11 am, la Junta Central Electoral suspendió las elecciones, señalando que en un número considerable de las maquinas de votación no se habían cargado las boletas de manera correcta, echándose en falta en muchas de ellas un buen número de candidatos.

El escándalo provocado por los problemas sacó a un buen número de dominicanos a la calle, exigiendo la renuncia de la JCE, responsable de la organización de las elecciones (y en ocasiones señalando la responsabilidad de otras autoridades del Estado). Para tratar de resolver el conflicto la propia JCE solicitó a la OEA la auditoría del sistema de voto automatizado, para tratar de identificar las causas de lo sucedido.

Conclusiones:

El informe, publicado en la segunda semana de abril, llega a las siguientes conclusiones:

  1. Software sin mecanismos de control.  La causa principal se encuentra «en el software diseñado para la personalización de las urnas», desarrollado por la propia JCE. El problema principal de este software era la ausencia de mecanismos de control de integridad de la oferta electoral (lo que provocó que a pesar de no haber cargado las boletas en su integridad, no saltará la alarma). Este error en el desarrollo estaba provocado por la «inexistencia de requerimientos formales en el diseño» del mismo.
  2.  A esto se le suma la ausencia de pruebas previas y la inexistencia de un protocolo de control de calidad de todo el proceso, lo que unido a la ausencia del control de integridad dio lugar a que las autoridades electorales decidieran el inicio de la votación, sin advertir los problemas existentes.

Todo esto podría no haber sido finalmente un problema, si el proceso de descarga de las boletas en las máquinas hubiera funcionado correctamente, pero tampoco fue así.

3.  Errores en las descargas de las candidaturas. La JCE tenía previsto realizar el proceso de descarga de las boletas en las máquinas directamente de internet, utilizando una red LAN, pero habían calculado mal y al descubrirlo añadieron al sistema de descarga modems 3g y 4g para tratar de acelerar el proceso y llegar a tiempo. Estas herramientas, para las que además no se solicitó ningún tipo de soporte técnico, ante el tamaño de los archivos en ocasiones interrumpían la descarga, dejando la máquina con una lista incompleta de los candidatos.

4. Soluciones que profundizaron el problema. El problema se detectó horas antes de abrir las urnas, y se trató de buscar solución, pero los métodos empleados generaron las quejas de los partidos al descubrir gente manipulando las urnas la tarde previa a la elección, provocó la suspensión de los intentos de reparación, que fueron retrasados hasta la mañana siguiente ya con la presencia de algunos de los delegados de los partidos ya que muchos otros decidieron no presentarse (pasada una hora de la convocatoria inicial sólo había delegados de los partidos en 12 colegios de los más de 9.700 colegios (de los que en más de 1000 se detectaron errores). Ambas actitudes, la de dejarlo para el día siguiente y la de no presentarse a la convocatoria, vistas a posteriori llaman poderosamente la atención. Estos intentos matutino, que ponían en riesgo la propia integridad de la información electoral, no sólo no lograron instalar la integridad de las listas, sino que en algunas máquinas sustituyeron las listas existentes, por otras de otros colegios electorales, lo que aumentó la sensación de caos en el momento de la votación, cuando en algunos colegios, hasta el 60% de las máquinas de votación presentaban alguna irregularidad.

5. Sin boletín cero. Justo antes de comenzar la votación, transmitiendo el obligado boletín cero para comprobar que todas las candidaturas partían de cero votos: 1025 colegios (10,5% del total de urnas) transmitieron boletines en los que faltaban candidatos y 2144 (22%) directamente no transmitieron el boletin, a pesar de lo cual siguieron adelante. 

6. Por último, según el informe, en el centro de operaciones se transmitía información equivocada, que impedía hacerse una idea de la dimensión del problema. En concreto:

«- El número de colegios electorales que habían iniciado votación era incorrecto;
– El número de colegios electorales que no habían iniciado votación era inexacto;
– La información no se actualizaba con cada inicio de votación en los recintos;
– El responsable de testing no llevó adelante pruebas sobre este aplicativo;»


El cumulo de errores y desatinos, que podría haber afectado alrededor de 1.250 colegios,  justificó con creces la anulación del proceso electoral, sólo tres horas después de haberse iniciado el mismo, aunque  es importante señalar que: «El equipo auditor no encontró evidencia de ataques externos, sabotaje o intento de fraude».

Aprendizajes

La auditoria hace una serie de recomendaciones, que pudieran servir para nuevos procesos electorales que puedan animarse a utilizar el voto electrónico (que en los últimos tiempos está sufriendo serios problemas de reputación):

1. Crear un proceso formal para el desarrollo y liberación del software;
2. Elegir un estándar que permita documentar el ciclo de vida del software;
3. Seleccionar un estándar o desarrollar un proceso que facilite la identificación de defectos de software y documente su ciclo de vida;
4. Fortalecer la calidad del software.
5. Establecer un procedimiento de testing de software. Capacitar al personal y dotar al área de los recursos necesarios.
6. Determinar los mecanismos de seguridad, niveles de servicio, y requisitos de gestión de todos los servicios de red, con las empresas proveedoras de servicios necesarios para el proceso.
7. Establecer controles de los sistemas que aseguren tanto la disponibilidad como la integridad de la información en forma continua.
8. Establecer un procedimiento de preservación de todos los artefactos de software a emplear en la elección y sus ítems de configuración. Designando un agente de custodia (con el acuerdo de las agrupaciones políticas) y que permita una custodia confiable e independiente.
9. Realizar la implementación de innovaciones tecnológicas de manera paulatina, permitiendo que tanto la autoridad electoral como los partidos y la sociedad (con la debida divulgación y capacitación) estén preparados para cambios de tal envergadura.
10. Desarrollar auditorías y evaluaciones independientes como parte de un proceso formal, conocido y debidamente programado, y no como un recurso al que se apela solo ante aquellos eventos que cuestionan la transparencia o efectividad de un sistema informático.

En nuestra opinión esta lista de recomendaciones olvida, probablemente por respeto institucional, la más importante: las votaciones electrónicas mejor no hacerlas en sus casas»

Informe completo