Dic 20, 2010 | Artículos, Transparencia y Gobierno Abierto
Algo tiene el estado de alarma para que casi la mitad de la opinión pública española esté a favor de su renovación y el principal partido de la oposición, que planteó dudas sobre su constitucionalidad, se haya abstenido en la votación en el Congreso. Y eso a pesar de que se incumplieron las causas para su declaración, según el artículo 4.c que rige su aplicación.
En lo referente a su renovación, la Ley Orgánica es cristalina en su artículo primero: la declaración del estado de alarma procede «cuando circunstancias extraordinarias hiciesen imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios». Su duración «será en cualquier caso la estrictamente indispensable para asegurar el restablecimiento de la normalidad».
El debate jurídico es un no debate: el jueves la normalidad ya estaba restablecida y renovar el estado de alarma de manera preventiva, aun con amenaza, va en contra de la legislación vigente. ¿Podemos hacer depender el mantenimiento del estado de alarma del final feliz de las negociaciones, y del consiguiente fin de la amenaza?
Es cierto que el estado de alarma ni se nota, ni traspasa a la sociedad, y que incluso en estado de alarma se vive mejor. Pero la falta de respeto a la legislación vigente, aunque sea para alcanzar el bien común, siempre pasa factura.
No es la primera vez que asistimos a un comportamiento así, que va desgastando irremisiblemente a las instituciones: prescindir de informes prescriptivos del Consejo General del Poder Judicial, pasarse al Consejo de Estado por el arco del triunfo, anunciar que se aprobará por medio de leyes lo que ha sido declarado inconstitucional…
No se trata de calcular los daños, ni bromear pensando que mientras el Gobierno duerme tranquilo, resguardado en el artículo 116.5, que impide convocar elecciones, las consecuencias son mucho más graves de lo que pudieran parecer. No hay nada peor para la imagen de España que un Gobierno instalado en el «como sea», que un Estado en el que la seguridad jurídica depende del grado de cabreo de la población.
Ago 3, 2010 | Entradas, Transparencia y Gobierno Abierto
Tengo mi Firefox a punto de estallar. Llevo meses dejando temas para el blog entre sus pestañas y raro es el día que no proteste, con paros temporales, interrupciones inoportunas y la amenaza continua de cerrarse para no abrirse más.
Voy a intentar solucionarlo, poco a poco, durante este mes, y para empezar me gustaría compartir esta entrevista con Tim O’Reilly (@TimOreilly) en CBS donde explica de manera clara que es el gobierno 2.0.
En la misma línea este interesante artículo aparecido en El Pais y que consigue resumir de manera clara y precisa qué es el open data y, sobre todo, cuales son sus aplicaciones para la gente de la calle. Me hubiera gustado que profundizará un poco más en el tema de hasta qué punto puede considerarse un derecho pero probablemente no era el sitio.
Pero, más allá, de las explicaciones, la semana pasada asistimos a una situación que pone de manifiesto la necesidad de ir más allá del discurso teórico y la «evangelización» para ir definiendo el modelo. Es habitual en las conferencias norteamericanas sobre el tema oír hablar de que la transparencia se encuentra en fase experimental. Como señala esta nota:
The flood of documents on Wikileaks highlighted transparency’s limits: the fact that, despite all the talk about government openness, there are some things that the government absolutely doesn’t want the general public to be able to access, and which if leaked have been considered verboten by traditional journalistic outlets out of national security concerns.
No son sólo problemas de privacidad, frente a los que el open data debería empezar a ofrecer respuestas que vayan más allá de la inmolación de los derechos individuales en el altar del bien común. El fenómeno wikileaks, que ha desvelado una cantidad ingente de información secreta sobre la guerra de Afganistan poniendo de manifiesto que para ser una misión de paz está resultando bastante violenta y que los «daños colaterales» no son patrimonio exclusivo de las guerras de Bush, pone sobre la mesa el debate sobre los límites del open data, o hasta que punto un gobierno abierto, para servir mejor a sus ciudadanos, tiene que ser 100% transparente.
May 18, 2010 | Entradas, Transparencia y Gobierno Abierto
En DOG hemos preparado un análisis del fracaso de la consulta celebrada en Barcelona sobre el futuro de la Diagonal. Aunque lo hemos subido a nuestro blog creo que resultará de interés replicarlo en este blog.
El ayuntamiento de Barcelona ha celebrado en los últimos días, del lunes 10 al sábado 15 de mayo, una consulta ciudadana para la reforma de una de las avenidas más emblemáticas e importantes de la ciudad: La avenida Diagonal.
Una consulta en las que las nuevas tecnologías estaban destinadas a jugar un papel muy relevante, al facilitar, a través de la votación desde Internet, una participación amplia. Los resultados de la iniciativa han decepcionado a propios y extraños por la poquísima afluencia a las urnas –electrónicas o presenciales- y el triunfo de la opción que planteaba dejar todo como está. Quizás la primera lección sea esa: el uso de las nuevas tecnologías per se, no garantiza el éxito de nuestras acciones, no hay campañas a la Obama sin Obama.
En este intento por hacer valer la voz del ciudadano, su participación activa en la democracia y su convergencia con el uso de las nuevas tecnologías, hemos detectado seis errores que llevaron al fracaso la consulta ciudadana.
Cifras:
Costo de la consulta: 3 millones.
Costo de las obras A ó B: 70 millones.
Ciudadanos empadronados: 1.414.383
Votos emitidos: 172.161
Votos realizados por Internet: 76.555
Votos opción A (Boulevard): 20.447
Votos opción B (Ramblas): 14.260
Votos opción C (sin cambios):137.454
Tiempo estimado de obras A ó B: 7 meses
1. No era el momento adecuado:
El mismo Alcalde aceptó el hecho de haber calculado mal el tiempo para la ejecución de la consulta. Así, muchos interpretaron que dicha consulta se trataba más de una estrategia de fortalecimiento de la imagen del Alcalde ante la crisis nacional. En palabras del Alcalde:
- “Hemos hecho una pregunta inadecuada en un momento inadecuado” (El País, 16 de mayo)
- “Este instrumento de acercamiento a la ciudadanía se ha convertido en el símbolo de alejamiento de las preocupaciones de los barceloneses”. (El País, 16 de mayo)
2. Contaban con el apoyo de muchas asociaciones y grupos, pero no del ciudadano común:
Para la consulta, el Alcalde contó con el soporte de varias organizaciones, entre ellas sindicatos, grupos ecologistas, grupos a favor del transporte público, etc., sin embargo se olvidó de un factor fundamental: el ciudadano, dando por hecho que el ciudadano estaría a favor de una consulta de ese estilo. A continuación se muestran algunas declaraciones hechas por ciudadanos comunes que fueron recogidas en el diario El País:
- “Nos acaban de anunciar recortes en pensiones y en salarios, que retiran los cheques por los recién nacidos y no sé cuántas cosas más y el alcalde quiere gastarse una millonada en la reforma de la Diagonal. No lo entiendo y que conste que he sido votante socialista.” (La Vanguardia, 14 de mayo)•
- “¿La Diagonal? Oiga, aquí debería construirse una escuela” (ABC, 11 de mayo)
- “Esto es un mercado municipal y aquí nos morimos del calor debajo de este techo. Podían empezar por poner remedio a estas cosas… que no son tan caras” (La vanguardia, 13 de mayo)
3. Falta de involucramiento de parte de la sociedad:
A pesar de que se han abierto distintos debates, conferencias y se ha fomentado la posibilidad ciudadana de enviar aportaciones al ayuntamiento para que fuesen valoradas y en caso de ser viables, incorporadas al proyecto inicial, la actividad, según la página oficial del proyecto, implicó la participaron de más de 30.000 personas, pero no logró involucrar al público para llegar a “enamorarlos” del proyecto, quedándose la comunicación en el plano racional, ofreciendo datos técnicos que, para el ciudadano común, le son irrelevantes y difíciles de encontrar.
¿Por qué? Porque a los más de un millón de barceloneses empadronados solo se les propuso un proyecto cerrado, (Plan A ó B), después se generó una consulta sin averiguar si en realidad esa obra de 70 millones era de interés para los ciudadanos.
- “La verdad es que hoy se ha liado una discusión entre clientes y dependientes a propósito de la Diagonal. Todos tenemos prioridades más cercanas y también está la cuestión de si se está preparado o no. A mí me puede gustar más un dibujo u otro, pero no me veo capaz de tomar una decisión así”. (El País, 15 de mayo)
4. Fallas en el soporte para la votación en línea:
Existieron, desde el inicio de las jornadas para la votación en la consulta, una serie de fallas técnicas que repercutieron en la confianza del ciudadano, desalentándolo para ir a votar. Las fallas afectaron incluso al Alcalde y al líder del Partido Popular de Cataluña.
- “Acabo de oír por la radio al alcalde, que dice que tuvo que votar otra vez porque la primera no valió. ¡Hombre…!” (El ABC, 15 de mayo)
- “…Alberto Fernández Díaz, líder del PP, a quien el sistema no le dejó votar de forma presencial porque ya se había emitido un voto con su nombre y DNI por el sistema de SMS en Internet sin haberlo hecho él.” (La Vanguardia, 16 de mayo)
5. Politización de la consulta:
Para los ciudadanos y los grupos políticos no gobernantes, la consulta fue una clara oportunidad para atacar al Alcalde y los responsables de la orquestación de la consulta. El hecho de que algunos grupos como los sindicatos, apoyaran al gobierno para la consulta y la posible reforma de la avenida, es un “pretexto” político para que los demás grupos vieran en la consulta, una acción política.
- “Este manifiesto, estaba firmado por la Unió General de Treballadors de Catalunya (UGT de Catalunya); Comissions Obreres (CCOO de Catalunya); la Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (FAVB); el Consell d’Associacions de Barcelona (CAB); el Consell de la Joventut de Barcelona (CJB); el Consell Barcelona Comerç; el Consell de la Gent Gran de Barcelona; Diagonal per a tothom; Fundació Ferrer i Guàrdia; Junta Rectora Institut Municipal de Persones amb Discapacitat; Federació de Persones amb Discapacitat Física (ECOM); Federació d’Entitats Llatinoamericanes de Catalunya (FEDELATINA); i la Federació de Cases Regionals de Catalunya.” (El País, 14 de mayo)
• “La consulta se ha convertido en una especie de referéndum contra el alcalde”. (La vanguardia, 14 de mayo)
6. La ruptura con los principios del Gobierno Abierto en el mismo proceso de la consulta:
El gobierno, en su afán de cercanía con el pueblo e interés por la transparencia, “lanza” la consulta, pero esta instancia es incompleta y cae en disonancias porque las alternativas presentadas a los ciudadanos (A y B) no se presentaron en igualdad de circunstancias, y prácticamente se escondió la opción C. Asimismo, tampoco se dio a conocer el costo de la consulta que es lo que hubiera permitido hablar de mayor transparencia. Con esto se logró desmotivar y enojar a muchos ciudadanos, que por un lado dejaron de votar y/o lo hicieron castigaron con la opción C al gobierno.
- “Es cierto que se ha tratado de explicar con absoluta transparencia las diferencias entre el proyecto A y el B. Pero, ¿qué pasa con la opción C de dejarlo como está? En una campaña con tres opciones sólo se publicitaban dos en las marquesinas. En el propio sitio web se explican las dos opciones y sus bondades, pero se menosprecia la opción C constantemente en la disposición de contenidos y en los textos que prácticamente dan por hecho que “el futuro” sería la A o la B.” (El País, 17 de mayo)
Pretender que el uso de las nuevas tecnologías per se asegurare el éxito de nuestras campañas, acciones, marcas o elecciones, es una apuesta temeraria por no decir infructuosa y despilfarradora de recursos económicos y capital humano. Debemos ser consientes que Internet, las redes sociales, los SMS, etc., son sólo una herramienta al servicio de un objetivo. A la administración le corresponde aprender a utilizarla o dejar su gestión en manos de expertos.
Nov 21, 2009 | Entradas, Transparencia y Gobierno Abierto
Felipe Heusser nos presenta Smart Citizen y nos explica en qué consiste el cambio de ecuación del que estamos hablando. Se trata de un cambio en la teoría política que introduce nuevas variables en la ecuación. Su proyecto está centrado en Latinoamerica.
- La sociedad de llegada será una política en la que la soberanía es del consumidor y del ciudadano.
- En la que es necesaria mayor transparencia y donde podamos compartirla gracias a la tecnología.
- La clave es identificar problemas y buscar las herramientas para solucionarlo, no al revés.
Tenemos algunos buenos ejemplos como mysociety, Fundación ciudadano inteligente. Está centrada en latinoamérica. Comenzaron con votointeligente.cl, que reúne información, aplicaciones… Evaluaba la transparencia de cada político en función de lo que cada uno subía a internet. Se pueden elegir temas, políticos e incluso comparar. Ofrece a los ciudadanos la posibilidad de publicar y ofrece una aplicación, media naranja política, en la que se puede elegir al político más similar.
Han adaptado fixmystreet para denunciar, en Chile, los abusos de la campaña electoral. Además están recogiendo las promesas de los candidatos para poder ejercer el control una vez que sean elegidos.
El problema en la región es que dependen de la penetración de internet, ya que la televisión sigue siendo preponderante.
La clave son los proyectos, 1. identificar problemas, 2. construir herramientas que den solución, 3. Adaptando herramientas a nuestra realidad.
Es el turno de Grigorii Shvedov, director del Caucasian Knot, que insiste en la necesidad de lo local en las luchas globales, y su empeño en dar voz a la gente de la zona con el objetivo de que la gente pueda conocer la situación.
Nov 21, 2009 | Entradas, Transparencia y Gobierno Abierto
Micah Sifry los presenta como los nuevos hackers de la política, que tienen por objetivo cambiar el panorama de las instituciones y la política de una manera clara.
Comienza Tom Steinberg, fundador de mysociety que empieza a explicar el primer proyecto fixmystreet que permite advertir de los problemas que se encuentran en la ciudad, geolocalizándolos y poniéndolos de manera directa en conocimiento de las autoridades. Señala una diferencia entre el uso que en USA se hace de internet, magistral desde la perspectiva de la campaña, y las distintas cosas útiles que se están desarrollando en Europa desde una perspectiva institucional, especialmente local. Al tratarse de una plataforma independiente evita que las instituciones oculten los problemas, que no pueden o no quieren solucionar, dando transparencia y publicidad las instituciones tienen más presión para solucionar los problemas.
Whatdotheyknow.com es otro proyecto que están promoviendo desde mysociety. Es un sistema en el que se comparte la información recibida a título individual desde el gobierno. Cuando alguien solicita información a las instituciones, y recibe esa información la comparte con todo. No es algo puramente teórico, es una plataforma que comienza arreglar las cosas sin esperar a que el gobierno lo solucione. El único camino, en mi opinión no sé si en la de Tom, para avanzar decididamente en el ogov.
La clave de estos sitios son los desarrolladores, crear una plataforma sencilla, útil, que pueda crecer de manera sencilla, adaptándose a las nuevas necesidades, que sin duda surgirán. Tienen que ser parte del equipo, reconocerles su importancia. Se revela contra el «impedimento cultural» que excusa la falta de participación Europea como algo para lo que no existe cultura, como si esto no se pudiera aplicar a la compra por internet o al propio éxito de facebook.
El fundador de Meetup, Scott Heifermann, comienza señalando el potencial de PDF Europa recordando los orígenes de PDF en USA y la realidad que hoy es la reunión anual de New York. Viendo la asistencia puede imaginarse el crecimiento del evento.
Empieza a contar el nacimiento de Meetup y como Obama for Senate fue uno de los primeros en utilizarlo, organizando pequeñas reuniones en distintos lugares de Illinois durante su campaña. Hoy en día la capacidad de Meetup se mide por el número de encuentros diarios entre 3000 o 4000, por ejemplo hoy, a esta misma hora hay 2 o 3 en Barcelona, con 300 o 400 participantes.La clave, lo que todo el mundo pide es vamos a crear algo chulo juntos. vamos a empezar a ayudarnos unos a otros. Los intereses por los que se organizan las comunidades locales are without number. La clave es usar internet para organizarse fuera de internet.
Uno de los grupos más crecientes y más interesantes: el de babysitting que une madres y cuidadoras, y DIH, «Do it herself», que une a personas que quieren sacar adelante proyectos por su cuenta.
Imagina el gobierno como una plataforma para conectar gente, no como un mero proveedor de servicios. No se trata de hablar con la gente, ni siquiera de escucharla es mucho más, es consagrar el P2P como soporte. La capacidad para unir es la clave para construir el futuro.
Organizar la información que hay en el mundo (google) no es la única misión importante en el mundo, la transparencia no es lo único, la información necesita el complemento de la acción… No es el único derecho humano, ¿qué pasa con el derecho de reunión y asociación? La gente del mundo se está organizando a sí mismos (self organized) y estamos lejos de entender toda la fuerza que esto tiene.
Organizarse no es sólo estar en contra de algo, ni guiar a la gente, la clave es dejar a los followers o fans organizarse juntos, distribuir responsabilidades, no sólo tareas. Pone el ejemplo de Beppe Grillo en Italia, que hoy funciona como poderes locales alternativos. Menuda presentación, que energía, no sé si la organización la colgará de alguna manera pero es altamente recomendable.
Es el turno de Ellen Miller de Sunlight Foundation, ong centrada en la transparencia, en el acceso a la información pública. La transparencia no es la panacea. No estamos en el mejor de los momentos, pese al ambicioso proyecto de Obama, la disponibilidad de información pública en USA es muy muy reducida. Carl Malamud, avergonzó a la administración poniendo gran parte de esta información pública, EDGAR System, con un presupuesto casi nulo.
Además la información disponible no suele estar preparada para ser procesada y por tanto resulta casi inútil para los ciudadanos que se enfrentan a un mar de información inmanejable.
Iniciativas como maplight.com o opensecrets.org, comenzaron trabajando en el tema, especialmente en los gastos electorales. En 2006 Porkbusters, comenzaron a criticar el puente a ninguna parte, en Alaska, que suponía un gasto de fondos públicos inútil y poco transparente.
Señala el ciclo de la transparencia, que os recomiendo buscar, seguro que lo tiene en su página.
Una vez que la información se procesa y está disponible, pasamos a la accesibilidad de la información para los ciudadanos.
Establece los 3 indicadores de democracia que serían por este orden: transparencia, colaboración y engagement.