Cuarta sesión sobre la ley de transparencia

El jueves 31 de mayo se celebró la cuarta reunión del grupo de expertos sobre la ley de transparencia y buen gobierno. Era de las más esperadas, la destinada a recibir las aportaciones de la sociedad civil. Además de invitar a personas de la sociedad civil como catedráticos universitarios, medios de comunicación (El Mundo y ABC) o organizaciones profesionales no representadas en el grupo como APRI, creo que todos esperabamos algo de información sobre las propuestas ciudadanas pero no fue así.

La sesión comenzó con dos ponencias brillantes pero un poco largas. Elisa de la Nuez realizó una presentación general sobre el gobierno abierto y Juan José Lavilla animó a ampliar el ámbito de la ley a la participación ciudadana en la elaboración de reglamentos (exponiendo su fundamento jurídico y sus posibilidades prácticas). A pesar del indudable interés de ambas, el desconcierto era generalizado y así lo expresó José Luis Dader. Tras señalar las posibles dificultades de compatibilidad entre la ley en proceso de aprobación y la LOPD, vino a decir: «ustedes nos han llamado para participar y hemos trabajado el tema, pero no nos han dicho cómo están las cosas y se han puesto a hablar de cosas que no tienen nada que ver». Dió en el clavo. (más…)

Primera reunión del grupo de expertos de la Ley de Transparencia, acceso a la información y buen gobierno

El pasado jueves 26 de abril se celebró en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales la primera reunión del Grupo de Expertos de la Ley de Transparencia, acceso a la información y buen gobierno a la que tuve la suerte de asistir. Como señaló el director Benigno Pendás en su introducción, la creación del grupo, con vocación de asesoramiento a las instituciones durante la tramitación de esta ley forma parte de un proyecto más amplio, que el Centro viene reivindicando desde hace tiempo, de convertir el CEPC en una institución que pueda contribuir a la mejora de aquellas leyes que afectan al fortalecimiento democrático.

Aunque lo de Grupo de Expertos suena un poco a ANECA, la convocatoria fue amplia y, por lo que se pudo escuchar, profesional y plural, repartida a partes iguales entre representantes de asociaciones activas en temas relacionados con la ley, representantes de la administración y académicos. Desde mi reducida visión me faltaron Lorenzo Cotino, algún experto en Open Data como @aabella y representantes de APRI y Pro Bono Público, que llevan tiempo trabajando el tema y tienen muchas cosas que decir, (aunque se ha anunciado una reunión exclusiva para la «sociedad civil»).

Quizás lo más sorprendente fue lo práctico y concreto de las intervenciones, (me sorprendió gratamente ver como todos los participantes entendieron desde el principio el objeto de la reunión y renunciaron a esa tendencia a lucirse tan propia de los foros académicos españoles).

Esperanza Zambrano (subdirectora General de Propuestas Normativas y Documentación) que ha coordinado la elaboración del anteproyecto, realizó un breve resumen de cada uno de sus apartados. Tanto en su presentación como en sus respuestas posteriores trasmitió mucha seguridad y apertura a los comentarios recibidos, me quedé con la sensación de estar en buenas manos.

Como esta primera sesión estaba dedicada al capítulo I del Titulo I, dedicado a la Publicidad Activa, Manuel Villoria (catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Rey Juan Carlos), centró su ponencia introductoria en este punto. No conocía a Manuel y su ponencia me pareció absolutamente espectacular. Desde un planteamiento abstracto, desde los fines, objetivos y los medios de la ley, fue poniendo de manifiesto, con claridad y mucha elegancia las lagunas y posibles problemas que presenta el anteproyecto. A destacar su acento en distinguir entre procesos y estructuras y, en este segundo aspecto la necesidad de distinguir entre el órgano impulsos (que debería contar con el apoyo total de la Presidencia) y el órgano de gestión del sistema, (que debería contar con los medios, la transparencia, la independencia, la responsabilidad y un buen sistema de rendición de cuentas). Además se refirió a la necesidad de integrar plataformas ya existentes y de conectar el resultado con las redes sociales, dejando el problema abierto a la discusión en otros temas como el ámbito.

Hubo algunos comentarios sobre el nombre de la ley, en concreto al “buen gobierno”, que no termina de responder al contenido y promete más de lo que da, dejando fuera temas como el uso de indicadores y la implantación de sistemas de evaluación y seguimiento o la participación ciudadana. También hubo alguna referencia al procedimiento participativo empleado (la página web recibió 80.000 visitas y 3700 observaciones), una buena iniciativa ejecutada improvisadamente. También se cuestionó el orden en el que se presentan los apartados, al presentar el derecho de acceso a la información pública tras la publicidad activa, se pierde la legitimación, clarísima en opinión de algunos, de la transparencia en el derecho fundamental a la información (en su forma activa y pasiva). Aunque la discusión puede parecer puramente teórica tiene una serie larga de consecuencias prácticas.

A partir de este momento comenzaron las intervenciones, que como decía se centraron casi exclusivamente en los primeros artículos del Anteproyecto de ley.

Sobre el ámbito se señalaron las ausencias ya conocidas, (Casa Real, Partidos Políticos, Sindicatos…) señalando alguno de los intervinientes la necesidad de ampliarlo a todos aquellos que reciben fondos públicos.

Respecto a la información objeto de publicidad activa se pidió ampliar la lista, y organizarla un poco (además de olvidarse de las sedes electrónicas como lugar donde publicar la información y hacerlo sólo en la web, art. 4.1). Entre los añadidos sobre los que hubo acuerdo generalizado, la agenda de los miembros del gobierno, adelantar la publicación de los proyectos de reglamentos (sin esperar los dictámenes preceptivos), los informes de auditoría y fiscalización… o el contenido de investigaciones financiadas con dinero público.

En lo que se refiere al portal de transparencia se señaló la necesidad de establecer en la ley algún tipo de referencia a la interoperabilidad y la reutilización de la información, en la línea de la ley 11/07 (más allá de la necesidad de concretarlo en el reglamento de desarrollo).

Entre las ausencias se destacó la necesidad de precisar la responsabilidad de la publicación de la información (las unidades de información del artículo 18), estableciendo un sistema de incentivos y sanciones. También se insistió en la conveniencia de garantizar la independencia del órgano responsable (más allá de que este órgano sea la APD o la Agencia Estatal de Transparencia, Evaluación de las Políticas Públicas y Calidad de los Servicios), y clarificar la posible asunción de esta responsabilidad por parte de un órgano independiente determinado por los organismos de las Comunidades Autónomas y las entidades locales en caso de reclamación. (Disposición adicional tercera).

Las próximas sesiones están anunciadas para el 17 de mayo sobre el capítulo II del título I que se centra en el Derecho de Acceso a la Información Pública y el día 24 de mayo sobre el título dedicado al Buen Gobierno.

Un resumen de la segunda reunión (a la que no pude asistir): http://www.tuderechoasaber.es/es/blog#1337445147

Las diez principales carencias de la Ley de Transparencia

Las diez principales carencias de la Ley de Transparencia

El anteproyecto de Ley de Transparencia y Buen Gobierno contempla muchas excepciones, deja fuera buena parte de la información pública, no recoge sanciones si no se cumple con ese derecho a informar y no acaba con el silencio administrativo. Éstos son algunos de los fallos de la futura norma, según los expertos. Pero también tiene aspectos positivos.

Simbólica», «ley de mínimos» pero «necesaria». Así es como ven el anteproyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno que aprobó el viernes el Ejecutivo algunas asociaciones y expertos implicados en la transparencia pública.

«Es una ley que deja fuera mucha información, por lo que necesita muchas mejoras», afirma Victoria Anderica, coordinadora de Acess Info Europe. Todo apunta a que se aprobará una norma demasiado «genérica», aunque dependerá del desarrollo reglamentario posterior, explica Rafa Rubio, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense. «Es una ley importante, pero nos hemos quedado algo cortos», añade.

Analizamos con estos dos expertos las principales carencias de la futura ley y sus aspectos positivos:

1. Muchas excepciones. Los artículos 9 y 10 recogen los límites que afectarán a la información pública que se colgará en el Portal de la Transparencia y que podrán solicitar los ciudadanos. Si el artículo 9 recoge las restricciones que reconoce la propia Constitución, como la seguridad nacional, la defensa o la seguridad pública, el 10 contempla límites más llamativos como los «intereses económicos», la «política económica y monetaria» o «la protección al medio amiente».

Para Victoria Anderica, de Access-Info, el anteproyecto comtempla muchas «excepciones absolutas» que, si no se modifican, impedirán que España cumpla con los convenios internacionales sobre transparencia, como el del Consejo Europeo de Acceso a Documentos Públicos. En su opinión, no se pondera adecuadamente el valor del «interés público» que a veces» puede ser mayor que el daño que se hace con la publicación de la información».

Rafa Rubio considera que la definición de información que se recoge en esta norma es muy «restrictiva» porque va a provocar que se queden fuera demasiadas informaciones con lel pretexto de que se recogen en el articulado.

2. Nada de solicitar informes públicos. Anderica destaca también que las excepciones que se contemplan en el artículo 13 a las solicitudes de información impiden que podamos tener acceso a los informes, notas o borradores que realicen los organismos públicos. «Es inaceptable que no tengamos acceso a los informes en los que se apoyan las políticas públicas y que se realizan con nuestro dinero», asegura. Esta excepción podría impedir, por ejemplo, el acceso a tesis doctorales o investigaciones que se hacen en las universidades.

«Se pueden conocer los anteproyectos que se elaboren pero no se va a poder acceder hasta la cocina, hasta los informes técnicos o los documentos que remiten los lobbys para elaborar esos textos», explica el profesor en Derecho Constitucional.

3.  No afecta a todos. Además de excluir a la Casa Real, desde las organizaciones que defienden la transparencia se critica que la ley «no es aplicable a las funciones no administrativas de los poderes legislativo y judicial ni a la de los órganos constitucionales».

4. La protección de datos personales es excesiva. Desde Acces-Info aseguran que en España existe una gran «traidición» de proteger los datos personales, lo que se lleva a que cada año se pongan «diez veces más» de multas que en el resto de Europa.

Para Victoria Anderica, el anteproyecto del Gobierno sigue en esta línea ya que pone muchas «trabas» al acceso a la información cuando en determinados casos «la información que recoge un documento puede ser más importante» que los datos personales que se pudieran ver dañados. Un ejemplo lo tenemos en la publicacion del patrimonio y bienes de los diputados: «obviamente estas declaraciones afectan a su privacidad, pero se consideró que era mayor el interés público que ofrecían», añade.

5. Silencio administrativo. Uno de los aspectos más llamativos es que esta ley no acaba con el silencio administrativo ya que si en plazo máximo de uno o dos meses -según los casos- no se ha contestado una petición de información del ciudadano, «se entenderá que la solicitud ha sido desestimada», reza el artículo 17. Lo mismo ocurre en el caso de que el ciudadano recurra.

«Dado el alto nivel de no contestación en España, el silencio negativo puede implicar un obstáculo muy importante para los solicitantes», señalan desde Access Info Europe.

6. No se reconoce el acceso a la información como derecho fundamental. Esta es una de las principales reivindicaciones de las ONG y asociaciones ligadas a la transparencia. De hecho, para la Coalición Pro Acceso –plataforma formada por más de 50 asociaciones y organizaciones — éste es el primero de los diez principios que debería cumplir esta ley.

La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría alegó que este derecho no se reconoce como tal en la Constitución. El sector considera que el derecho de acceso es parte inherente a la libertad de expresión y por lo tanto un derecho fundamental.

7. No se recogen sanciones. Para la Coalición Pro-Acceso y para Access-Info también es criticable que la norma no contemple ningún tipo de castigo a aquellas instituciones públicas o funcionarios que «de forma injusta» se nieguen a facilitar una información o responder a una solicitud.

8. Dos leyes en una. La Ley de Transparencia es tan amplia y compleja que no debería mezclarse con la del Buen Gobierno, según el sector. Rafa Rubio, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Compluetense, reconoce que el PP siempre ha unido estos dos temas pero al hacerlo, quedan puntos importantes de las dos partes sin tratar.

Por ejemplo, en el acceso a la información la transparencia se centra en «el control de la Administración más formal», pero se queda fuera «la parte política» de la administación, es decir, conocer cómo se elaboran las leyes, quién manda los informes y esos mismos informes, explica Rubio. En el título de Buen Gobierno el anteproyecto hace casi exclusivo hincapié en el control del gasto de las administraciones o en el sueldo de los cargos públicos.

9.  Aclarar las funciones de la Agencia de la Transparencia. En Access-Info aplauden que se cree un órgano que vele por la transparencia pero destacan que habrá que analizar el reglamento que acompañe a esta ley ya que aún no se han definido exactamente cuáles son sus funciones.

Instan a que la futura ley haga públicos cuál será su presupuesto, el equipo con el que va a contar, sus funciones exactas y el mandato por el que se elegirá al presidente.

10. Otras leyes pueden prevalecer. Esta ONG que vela por la transparencia pública añade que en una disposición adicional primera se recoge un punto por el que «ciertas informaciones podrán ser reguladas por otra ley» al establecer que se regirán «por su normativa específica aquellas materias que tengan previsto un régimen legal específico de acceso a la información».

Lo más positivo de la futura ley

Para estos expertos, la norma tiene también cosas buenas. Según Victoria Anderica, el principal es que se avanza mucho en la «publicación proactiva» de la información pública. Es decir, se deja claro que todas las instituciones públicas deben publicar su personal, leyes, gastos, sueldos de sus altos cargos, ayudas públicas y contratos que conceden, presupuestos y otros datos de interés público.

En este sentido, Victoria Anderica, de Access Info destaca que se deja claro que todo organismo público o dependendiente del Estado debe dar a conocer la ejecución de su presupuesto. «Hasta ahora no conocíamos esa información y eso hace imposible el control de las cuentas», explica. Otros aspecto positivo es que gracias a la norma, los anteproyectos de ley serán públicos y que todas sus obligaciones afectarán a aquellas empresas públicas en las que el Estado tenga un 50% de participación.

A Acces-Info también le gusta el hecho de que se creen «unidades especializadas» (art. 18) que deberán recabar, difundir y tramitar la información publicada y solicitada. Por último, consideran bueno que la norma que prepara el Gobierno reconozca en el artículo 14 que no es obligatorio incluir en las solicitudes de información los motivos por los que se reclaman esos datos.

Publicado en La Información

 

Curso de verano en la Complutense «Ciberdemocracia y gobierno abierto»

El próximo més de julio, del día 9 al 27, si alcanzamos el mínimo de alumnos exigidos (15), se celebrará en la Universidad Complutense un curso dentro de la Escuela Complutense de Verano. Se trata de un programa de 75 horas lectivas que cuenta con un buen número de profesores y expertos, con una carga práctica muy importante.

Dadas las rigideces de la Universidad Pública, que establece un máximo de profesores (de los que un buen número deben ser de la casa), hemos apostado por un modelo de invitaciones que, aunque no aparecen en el programa oficial, estarán presentes en el programa.

De ahí que aproveche mi blog para subir este programa ampliado, para quién pueda estar interesado:

El programa está compuesto por los siguientes temas, entre parentesis el número de horas de cada tema:

Introducción: de la ciberdemocracia al gobierno abierto como realización del ideal democrático. La transparencia informativa, la participación y la colaboración como pilares de la nueva filosofía. Profª. Dra. Dña. Eva Campos Domínguez – (5)

La comunicación social en la era de la globalización. Prof. Dr. D. Javier del Rey – Profesor Titular de Periodismo –UCM (5)

Entretenimiento, humor y nuevos formatos en la representación y confrontación política contemporánea. Profª. Dra. Dña. Salomé Berrocal – Profesora Titular de Periodismo – U. de Valladolid. (5)

La nueva representación mediática y cibernética de la política: Tecnopolítica y activismo democrático en Internet. Prof. Dr. D. José Luis Dader – Catedrático de Periodismo – UCM. (5)

Las audiencias y públicos políticos en Internet. Los nuevos movimientos sociales: ciberactivismo y multitudes en red. Prof. Dr. Víctor Sampedro – Catedrático de Periodismo y Opinión Pública – Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (5)

Ciberdemocracia y responsabilidad en la web 2.0 desde una perspectiva jurídica
Prof. Dr. Lorenzo Cotino – Profesor Titular – Universidad de Valencia. (5)

¿Qué es el gobierno electrónico? Prof. D. Emilio García García- Funcionario de Cuerpo Superior de Tecnologías y Sistemas de la Información del Ministerio de Hacienda y Administración Pública. (5)

La apertura de datos como obligación democrática y oportunidad de negocio. (Invitado: Pablo Priesca Balbín, director de la Fundación CTIC-Centro Tecnológico de la Información y de la Comunicación) (5)

La realidad del gobierno abierto. Los distintos niveles de implementación y normativa vigente. Prof. Dr. Rafael Rubio Núñez (5) – Profesor Titular – Universidad Complutense de Madrid

El gobierno abierto en el Gobierno español: Perspectivas de acción (Invitado: Víctor Calvo-Sotelo, Secretario de Estado de Sociedad de la Información) (2,5)

La promoción de la sociedad de la información en las distintas administraciones: El camino recorrido hasta 2012 (Invitado: Sebastián Muriel, ex – Director General de Red.es) (2,5)

La coordinación de la implantación de las TICS en la administración. (Invitado: , funcionario TIC de la AGE) (5)

Parlamento abierto: La web del Congreso de los Diputados y la gestión de la información electrónica. Prof. Miguel Ángel Gonzalo Rozas – Webmaster del Congreso de los Diputados (5)

El gobierno abierto en Euskadi: un modelo para latinoamérica (Invitado: Nagore de los Ríos. Directora del Gobierno abierto y comunicación en Internet del País Vasco). (5)

El plan de gobierno abierto en Castilla y León (Invitado: Antonio Ibáñez. Responsable de implantación del gobierno abierto en la Junta de Castilla y León) (5)

Las políticas de modernización de la Comunidad de Madrid. Profª. Concepción García Diéguez – Directora de Ingeniería de Aplicaciones y Sistemas la Comunidad de Madrid. (5)

Ciudades abiertas (Ponente pendiente de confirmación) (5)

El curso se imparte de lunes a viernes de 9 a 14.00, y el calendario de clase estará disponible proximamente.